Neuroeducación

Neuroeducación, neuropedagogía

La Neuroeducación es una disciplina que está en auge en la actualidad, aúna los conocimientos pedagógicos con las neurociencias (ciencia que estudia el sistema nervioso, su estructura y bioquímica). Por esa razón, es bueno contar con un análisis claro de lo que es la neuroeducación, sus ventajas y desventajas y los beneficios que reporta en la escuela.  Conocer a fondo en qué consiste la neuropedagogía aumentará el conocimiento de los individuos.

Los conocimientos relacionados esta disciplina no deberían limitarse a los profesionales. La adquisición de información relacionada con este tema puede ser de mucho provecho para cualquier persona.

 

¿Qué es la neuroeducación o neuropedagogía?


Definición de neuroeducación: La neuropedagogía o neuroeducación  consiste en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro fusionando los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por tanto la neuroeducación cognitiva promueve la integración de la neuropsicología en la educación.

Este estudio pretende llegar a la comprensión de la relación entre el cerebro y la conducta. El ser humano siempre se ha esforzado por entender las razones detrás del comportamiento de la sociedad. Por ese motivo, no es de extrañar que se hayan creado estas disciplinas recientemente.

Los psicólogos educativos, los pedagogos y los psicopedagogos son los profesionales en el tema de la neuropedagogía. Estos especialistas se encargan de la detección de problemas que impiden los procesos de aprendizaje y enseñanza. Del mismo modo, el diseño de programas neuropsicológicos también se halla bajo la responsabilidad de estos profesionales.

Los programas deben tener el objetivo de intervenir a favor de la optimización del rendimiento de los alumnos.

neuropedagogía

 

Ventajas y desventajas de la neuroeducación


La neuroeducación tiene muchas ventajas, pero no es perfecta. Por eso, es posible hallar desventajas en la aplicación y la difusión de esta disciplina. A pesar de que muchos especialistas están a favor de la implementación esta disciplina, existen otros que no lo consideran relevante.

Lo cierto es que el cerebro posee un funcionamiento bastante complejo que pretende comprenderse con la neuroeducación. Esto podría traer beneficios a nivel personal, escolar y laboral. Sin embargo, es posible que los inconvenientes con la neuroeducación intervengan de forma directa en la vida de la persona.

Por esa razón, cada individuo debe analizar con detenimiento las ventajas de la neuroeducación. Claro está, en ese análisis no se pueden pasar por alto las desventajas de la neuroeducación.

 

Ventajas

  1. La neuroeducación podría facilitar enormemente los procesos de aprendizaje de los adolescentes.
  2. El incremento de la atención en los niños es posible con la ayuda de las técnicas creativas propuestas por la neuropedagogía.
  3. La comprensión del funcionamiento que tiene el cerebro puede minimizar o mitigar los traumas.
  4. El grado de prevención que proporciona la neuroeducación contra enfermedades, como el autismo o el Alzheimer, es de provecho.
  5. La neuroeducación toma en cuenta y aprovecha las diferencias entre el cerebro de cada ser humano.

 

Desventajas

  1. La neuroeducación aplicada de forma incorrecta podría reducir la motivación de las personas.
  2. El recuerdo de decepciones o traumas que fueron reprimidos por el subconsciente puede aparecer.
  3. Los resultados que ha otorgado la neuroeducación no son del todo concluyentes o certeros.

 

Ejemplos de neuroeducación

El estudio del cerebro en la escuela

En la actualidad, las investigaciones que están relacionadas con esta disciplina siguen efectuándose fuera de los institutos educativos. Sin embargo, el propósito de los impulsores de la neuropedagogía es que esta pueda llegar a los salones de clases. La comprensión del funcionamiento cerebral es la mayor aspiración de la neuroeducación.

Sin embargo, aún existen muchos inconvenientes culturales y técnicos que impiden la difusión de esta nueva disciplina. En el futuro, se espera que la neuroeducación logre involucrar a los profesionales encargados de la enseñanza. Eso incluye a los que imparten educación universitaria, inicial, secundaria y primaria.

De la misma manera, esta llamada ciencia pretende llegar a involucrar a los psicólogos y a los padres. Así, la implementación de nuevas estrategias proporcionará beneficios para todos los miembros de la sociedad. Los estudios que se han llevado a cabo hasta ahora han permitido la obtención descubrimientos que llevan al progreso.

 

© 2018 Educapeques Neuropedagogía: Ventajas y desventajas | Escuela de padres