Musicoterapia para niños. Terapia musical

musicoterapia para niños

Musicoterapia para niños: Una de las técnicas más usadas en el trabajo diario con niños con alguna discapacidad, trastorno o alteración es la musicoterapia. Es esencial la musicoterapia para niños autistas, actividades de musicoterapia para discapacitados, etc, por eso lo primero que nos preguntamos es qué es la musicoterapia

 

¿Qué es la musicoterapia?

Musicoterapia definición: La musicoterapia, como su nombre lo indica, es la terapia con sonidos o música. El cerebro recibe la información de los diferentes sentidos: gustativo, táctil, auditivo y visual. Esta llega al cerebro quien interpreta, procesa y produce una respuesta en función del estímulo inicial.

La musicoterapia en niños es la utilización de los sonidos con el objetivo de facilitar el aprendizaje, estimular la comunicación, el movimiento, la expresión y la organización en los niños. Además favorece la conciencia fonológica en los niños, lo que les ayuda en el aprendizaje de la lectoescritura.

 

¿Terapia musical, para quienes esta recomendada?

Es importante aclarar que la musicoterapia se utiliza como una forma de expresión, como un método terapéutico pero, en sí misma, no puede producir ninguna cura. Es decir; es de mucha utilidad para niños con TDAH, autismo o TEA, niños con trastornos específicos de la comunicación social o motor, entre otros.

 

Musicoterapia beneficios

También el uso de la musicoterapia para niños sin dificultades, produce efectos positivos puesto que favorece la comunicación de ambos hemisferios cerebrales, lo que consigue mejorar el aprendizaje, genera efectos de relajación, ayuda a la concentración y atención del niño.

 

Musicoterapia para niños

Musicoterapia actividades musicales para niños

  1. Cantar una canción con movimiento

Las canciones con movimiento fomentan la coordinación del oído–cuerpo y son muy favorables para que el niño tenga una adecuada motricidad gruesa.

 

  1. Escoger un instrumento música y componer una melodía

Si en laescuela se dispone de diferentes instrumentos musicales se puede sugerir que entre todos los niños se componga una melodía (propia o de algún compositor conocido).

 

  1. Hablar con canciones

Si los niños son un poco más grandes (más de 8 o 9) se les puede sugerir que hablen o se comuniquen con fragmentos de canciones. Estas se pueden cantar de manera espontánea o biencon la velocidad de la tecnología utilizando celulares o Tablet

 

  1. Improvisación

Como la música es una vía de comunicación y de expresión, una de las técnicas usadas en musicoterapia es la de la improvisación.

 

  1. Composición

La composición es la construcción de una melodía sobre una estructura musical ya existente. Esto permite promover la creatividad y la capacidad resolutiva del niño.

 

  1. Adivinar la melodía correcta

El juego de la melodía correcta consiste en usar vendas para todos los niños (esto ayudará en la concentraciónde la canción). Luego se coloca la pista de una canción pero sin la letra y se aguardar hasta que los niños reconozcan la canción. Gana el primero que diga el nombre de la canción.

 

  1. El juego de las canciones

En este juego se deben colocar diferentes trozos de canciones escritas en tiras de papel. Luego se colocan las mismas en una bolsa y se le pide a uno de los niños que extraiga una tira de papel. El niño debe conocer la melodía y, sin decir la letra, debe cantar la canción (solo la melodía) hasta que los niños adivinen de qué canción se trata.

 

Musicoterapia para niños discapacitados


La musicoterapia se utiliza en con diversos fines pero el objetivo central es lograr la mejoría en la salud o en las capacidades del paciente. La forma en la que la musicoterapia beneficia a los niños discapacitados es excelente porque hace que el proceso terapéutico sea divertido y el niño o la niña se interesen y no lo vea como algo tedioso. De esa manera

Los efectos de la música en la evolución y vida de la humanidad son innegables desde tiempo inmemorables, los beneficios la musicoterapia para niños son numerosos, entre ellos tenemos: la mejoría de la creatividad, de la capacidad de la interacción social, de la expresividad emocional, disminución de la ansiedad y del riesgo de presión, aumento de la autoestima. Es sumamente recomendada para niños que padezcan demencia, autismo, esquizofrenia o TDAH.

Es a menudo la sensación de no ser capaz de expresarse lo que frustra a las personas con autismo, y la terapia de la música ofrece una manera de hacerlo que no requiere palabras.El objetivo de esta práctica para los niños es ayudarles a explorar y expresar pensamientos y sentimientos mientras se desarrolla la comunicación y las habilidades lingüísticas.

 

El musicoterapeuta y el profesor de música

La diferencia más grande entre los profesores de música y los musicoterapeutas es que estos últimos utilizan la música para buscar un cambio en el paciente. Los profesores de música sólo enseñan la teoría y práctica de la música pero se limitan a eso, si estas enseñanzas crean o no un cambio en el estudiante, no es de importancia profesional para el profesor. En cambio, el musicoterapeuta se muestra más interesado por ver cómo el niño progresa respecto a su discapacidad que en su ejecución como músico.

 

¿Cómo se practica la musicoterapia en niños con discapacidad?


Sabiendo en qué consiste la musicoterapia para niños discapacitados, sería bueno también saber cómo se aplica. Existen una cantidad enorme de prácticas algunas muy comunes y otras más experimentales, aquí hay algunas de las convencionales:

  • Improvisación: Esta práctica consiste en la creación espontánea de música. El terapeuta incentiva al niño a que este cree música en el momento con algún instrumento o cantando.
  • Canto: Esta es otra manera de aplicar este tipo de terapia. En este caso, el niño canta alguna canción ya escrita y se relaciona con ella. El terapeuta se encarga de observar cómo la canción influye en el niño.
  • Composición: Aquí el niño se encargará de dedicar tiempo en la creación de una obra musical siguiendo parámetros básicos de escritura. Para esto se pueden utilizar instrumentos o el canto y se trabaja en la creación de la pieza.
  • Escucha: Esta práctica es muy común y muy sencilla. El terapeuta hace una selección musical y deja que el niño la escuche y se sumerja en ella. El objetivo es ver cómo reacciona el niño con la música y cómo se relaciona con ella o qué efecto o cambio se genera.
  • Tocar instrumentos: Esta es otra alternativa. El terapeuta incentiva al paciente a que toque un instrumento sea una composición propia o de otra persona.
  • Juegos musicales: El uso de juegos que involucren la música como algo principal es una práctica excelente. Esto hace que los niños se integren más a la terapia y el terapeuta puede estudiar el progreso de los pequeños.

 

Algunas cosas que saber sobre la musicoterapia

Es importante saber que no se necesita ninguna experiencia musical previa, ya que no es necesario saber cómo tocar un instrumento para poder participar. Si el terapeuta desea que el paciente se una, se le ofrecerá un instrumento fácil de tocar como un tambor o pandereta. Aunque el paciente también puede sentarse y disfrutar de la música.

La música es un estímulo que nuestro cerebro interpreta de una forma muy distinta a las imágenes o a la lectura. Por eso la musicoterapia es ideal para pacientes a los que les cueste concentrarse. No es necesario “pensar” desde el punto de vista tradicional.

Existen tres variantes principales de la musicoterapia. La compensatoria: el objetivo principal es llenar el vacío producto de alguna pérdida compensándolo con la música. La terapia recuperativa:con este tipo de terapia se busca recuperar alguna capacidad con el tiempo. Y la terapia psico-socio-emocional: este es el tipo de terapia más común de las tres mencionadas porque se busca crear una mejoría en la capacidad psicológica, de interacción social y de expresividad emocional del niño.

 

artículos recomendados educapeques

 

© 2018 Musicoterapia para niños. Escuela de padres. Educapeques

6 comentarios de “Musicoterapia para niños. Terapia musical

  1. karla adriana dice:

    Hola quiero tomar un taller de músico terapia infantil ustedes me pueden orientar ??

  2. NancyOvalles dice:

    Dios te bendiga ,cómo están me gustaría aprender más de esta tema soy maestra de
    Educación especial.

  3. Rafael Carranza Castillo dice:

    Hola me que interesante
    Soy maestro de musica en preescolar y tengo varios niños con TDA y quisiera saber más del tema y técnicas.

Los comentarios están cerrados.