Los falsos mitos sobre la hiperactividad
La hiperactividad no tiene un diagnóstico basado en una prueba diagnóstica concreta, eso unido al desconocimiento del trastorno hace que se generen mitos en torno a ella.
Es importante saber que el TDAH es un trastorno crónico del neuro desarrollo que afecta a entre un 3 y un 6% de los niños en edad escolar y que se caracteriza por presentar síntomas de desatención, de hiperactividad – impulsividad, con una intensidad demasiado exagerada para su nivel de desarrollo, su edad cronológica y la educación que ha recibido.
8 de los mitos
Al no contar con bases científicas solidas que puedan diagnosticar el TDAH se han generado ciertos mitos sobre la hiperactividad que un gran número de veces hacen que la mejoría o el desarrollo positivo se vean truncados.
Algunos de esos mitos son:
- El TDAH no existe, es únicamente un invento de la Psiquiatría para etiquetar a los niños difíciles, Lo cual es falso pues aunque para su diagnóstico no exista una prueba concreta que lo determine con total seguridad, al igual que otras enfermedades como la enfermedad de Alzheimer o las migrañas, se sabe, gracias a las pruebas de neuro imagen que las carencias de neurotransmisores que son causa de este trastorno.
- Es un problema leve que desaparece con la edad: Este es un trastorno psiquiátrico muy frecuente en la infancia y en la adolescencia, muchas aportaciones demuestran su persistencia en la edad adulta aproximadamente entre un 30 y un 70 % de los casos.
- El TDAH afecta sólo a los varones: El porcentaje de afectación es 4 veces superior en los hombres que en las mujeres.
- El TDAH se debe a factores relacionados con alergias alimentarias, aditivas y colorantes u otros problemas ambientales: En realidad no existen pruebas científicas que señalen los anteriores factores como prueba de aparición del trastorno.
- El TDAH se debe a la mala educación proporcionada por los padres: Es un trastorno neurobiológico cuya aparición no tiene relación alguna con las características familiares, sin embargo, una situación familiar desfavorable podría agravar los síntomas.
- El niño con TDAH necesita clases especiales: El síndrome no tiene por qué afectar necesariamente la capacidad intelectual del niño, sin embargo, sus síntomas si pueden afectar el rendimiento escolar.
- Los psicoestimulantes producen dependencia o su uso induce la aparición de dependencias: El uso correcto de los psico estimulantes según loprescrito y en las dosis indicadas, no produce tolerancia ni dependencia. Numerosos estudios han demostrado que los niños en tratamiento farmacológico, en realidad tienen una menor probabilidad de presentar trastornos por abuso de drogas en la adolescencia y la vida adulta, que los que no han sido tratados con un fármaco.
- No es bueno dar fármacos a los niños: En realidad la decisión de usar fármacos debe basarse en una evaluación completa donde se determine la gravedad y cronicidad de los síntomas del niño en relación con su edad.
Mas artículos que te pueden interesar:
- Fabula el pastor mentiroso para colorear.
- Nacimiento del sol y la luna.
- Cuaderno de actividades de lengua para tercer grado primaria.
- Fabulas cortas.
- Regla de tres simple.
- Sistema solar para niños.
yq hago entonces…mi nieto esta diagnosticado con un problema emocional,hiperactivo ,ansiedad…y solicitaron una maestra integradora y psicologa…
Hola mi hijo tiene hiperactividad el tomaba tabletas que le mando el médico psiquiatra cuando lo trataron pero yo pase por lo mismo cuando era pequeño el sabe lo que tiene y lo esta aprendiendo a aceptarlo ya no toma la medicina lo que yo ago le digo que el no tiene hiperactividad y que El tiene que aprender a controlarce pococ a poco bueno de sierta manera esta dando resultado pero si le afecta un poco la depresión estamos trabajando en eso es largo pero se que si se puede