Miedos en los niños: Fobias y miedos infantiles

miedos infantiles, miedos en niños

Miedos infantiles


Los miedos en los niños: Los miedos y fobias infantiles son naturales y universales, ocurren como algo normal en el desarrollo del niño. Los niños no entienden el mundo que les rodea y esto les crea incertidumbre y  miedo.   Pero los miedos pueden ser perjudiciales, por ello debemos prestar atención a los miedos de los más pequeños.

 

Tipos de miedos y fobias en los niños

Los miedos de los niños van variando a medida que crecen.

  • El principal miedo de todos los niños, es el miedo a separarse de sus padres, el miedo al abandono. No comprenden el mundo y  sus personas de apego les aportan seguridad y calma
  • Toda situación que suponga un cambio también les produce miedo. Ante este mundo desconocido para ellos, necesitan estabilidad y rutinas.
  •  El miedo a lo desconocido, es común a todos los niños y en general a todas las    personas. Ante cosas y     situaciones desconocidas es fundamental transmitir tranquilidad al niño.
  • Existen otro tipo de miedos que los niños aprenden que les son transmitidos  por  su personas mas cercanas. Es importante prestar atención a nuestros propios miedos para no enseñárselos al niño.
  • Fobias especificas, como miedo a la oscuridad, a los monstruos, a algún animal, etc.    Estas fobias son parte normal del desarrollo, pero pueden convertirse en algo problemático, por ello es fundamental, acompañar al niño para afrontar estos miedos, empleando juegos, humos, hablando con ellos de manera que les ayudemos a desmitificarlo.

fobias infantiles

Los miedos evolutivos

Existen miedos propios de cada etapa evolutiva, estos son los miedos evolutivos.

  • 0-24 meses. El miedo es una emoción básica y aparece desde un primer momento, es una emoción temprana. Aunque todavía no sepan hablar, no puedan comunicarse con nosotros, los niños tienen miedos, aunque no sepan expresarlos. Los miedos en este primer momento son: miedo a los extraños, a separarse de la figura de apego, ruidos fuertes, animales, etc.
  • 2 a los 6 años. Los miedos acompañan al desarrollo del niño, no se trata de algo que aparece y desaparece en cada etapa, sino que siguen un proceso. En esta etapa se mantendrán alguno de los miedos de la etapa anterior, pero poco a poco se irán sustituyendo por nuevos miedos. En esta etapa los niños tienen dificultades para diferenciar la realidad de lo imaginario y muchos de los miedos están relacionados con las cosas imaginarias, son comunes el miedo a la oscuridad, a los monstruos, fantasmas, brujas, ogros, etc.
  • 6 a 11 años. En esta etapa el niño ya diferencia claramente entre los seres imaginarios y la realidad, es por eso que irán desapareciendo poco a poco los miedos de la etapa anterior. Aparecen miedos más realistas: miedo a la sangre, a sufrir algún daño ellos o sus seres queridos, accidentes, agresiones, la muerte, etc. También tienen miedo a dejar de ser queridos por sus padres o no aceptados por los iguales.
  • De los 12 a los 18 años. La vida de los niños evoluciona hacia el mundo social y serán los miedos relacionados con su mundo social los que predominen. Miedo a la crítica, al rechazo, a no ser aceptado, al fracaso, a las relaciones personales, etc.

 

¿Cuándo debemos preocuparnos por el miedo infantil?

En ocasiones, podemos hablar abiertamente de temores o miedos patológicos que pueden derivar hacia trastornos que necesitan atención psicológica (ansiedad infantil, fobias infantiles). Establecer la frontera entre uno y otro (normalidad-patología) no siempre es fácil y dependerá mucho de la edad del niño, la naturaleza del objeto temido y sus circunstancias, así como la intensidad, frecuencia, sufrimiento y grado de incapacitación que se produce en el niño. Debemos preocuparnos en dos casos:

  • La respuesta es desproporcionada en relación al estímulo.
  • La respuesta es desadaptada.
Los miedos infantiles se pueden y deben superar, pero debemos prestar atención a aquellos miedos que se prolongan en el tiempo y que continúan en diferentes etapas del desarrollo

Los miedos infantiles se pueden y deben superar, pero debemos prestar atención a aquellos miedos que se prolongan en el tiempo y que continúan en diferentes etapas del desarrollo

Fobias, miedos niños, escuela de padres, educapeques

Consejos eficaces para ayudar a como combatir el miedo


  • Muestra tranquilidad  y  transmítesela, no le demuestres preocupación y/o angustia. El niño mediante modelado (imitación) interioriza los patrones que ve en su familia. Si mostramos tensión, le enseñamos al niño a tener tensión.
  •  No  fuerces  al  niño  a las situaciones, cosas y objetos que teme. Elabora un  plan  de  acercamiento progresivo.
  •  Utiliza tu ejemplo, enseña al niño que no pasa nada en esas situaciones que teme.
  •  Nunca ridiculices al niño y respeta sus temores.
  • Si el niño es pequeño (1 a 4 años) emplea algún cuento inventando algún objeto concreto que le ayude a superar ese miedo (recuerda la pluma de Dumbo).
  • Cuando avance su nivel de desarrollo (5 a 9 años).  Acompáñale y ayúdale a enfrentarse a los miedos, utiliza el juego y el humor (si tiene miedo a la oscuridad, juega con él encendiendo y apagando la luz) de esta forma se desmitifican los miedos.
  •  Con niños más mayores (9 en adelante) Implícale , haz que sienta que no tiene sentido sentir miedo antdeterminadas cosas. Habla y razona con el para que opine y busque soluciones.
[click_to_tweet tweet=»7 Consejos eficaces para ayudar a superar el miedo en los hijos» quote=»7 Consejos eficaces para ayudar a superar el miedo en los niños»]

miedos en los niños


Actividades para trabajar el miedo en los niños: El saco del miedo

El saco del miedo: Juego educativo  para fomentar el desarrollo emocional de los niños y niñas y trabajar sus miedos.

 

Objetivos del juego

  • Enseñar a los niños y niñas a identificar sus miedos.
  • Favorecer la reflexión sobre los propios miedos.
  • Fomentar la capacidad de enfrentarse a los miedos y desarrollar estrategias de control del miedo.

Participantes

Niños y niñas de 10años en adelante.

Materiales

  • Saco, cartulinas, rotuladores, tijeras, pegamento, gomas, material para escribir y dibujar.
  • Ficha “MIS MIEDOS”

 

En qué consiste el juego educativo: El saco del miedo

El juego es una dinámica educativa,  que consiste en una reflexión sobre los propios miedos, las reacciones que provocan y las limitaciones que suponen. Todos tenemos miedos que a menudo nos controlan y nos limitan, conocer cuáles son nuestros miedos y cómo actúan y controlan nuestras emociones es fundamental para desmitificar el miedo y enfrentarnos a ello.

Los niños y niñas trabajaran una dinámica para reconocer y exponer sus miedos, meterlos en un saco y enfrentarse a ellos.

 

Instrucciones

Preparación: Preparamos, cartulinas y demás material.

Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos tenemos miedos, es normal tener miedo de algunas cosas, sobre todo cuando queremos protegernos de algún daño o peligro. Sin embargo nuestros miedos muchas veces no nos dejan hacer algunas cosas. El miedo puede llegar a controlarnos, es muy importante saber a qué cosas tenemos miedo para evitar que nos controle.”

Una vez explicado esto, les damos la ficha “MIS MIEDOS”, y les pedimos que la completen. Pueden tomarse todo el tiempo que necesiten y una vez completada la ficha preparamos el saco de los miedos y cada uno de ellos con el material que quiera, dibujando, escribiendo, pegando, etc., creara sus propios miedos.

Cuando todos tengan elaborados sus miedos, se introducen en el saco de los miedos. Y para finalizar la dinámica poco a poco cada uno sacamos el miedo y lo explicamos, contando como nos libraríamos del miedo.

ficha miedos

[click_to_tweet tweet=»Actividades para trabajar el miedo en los hijos: El saco del miedo» quote=»Actividades para trabajar el miedo en los niños: El saco del miedo»]

miedos infantiles


¿Que te ha parecido el artículo ?

Los miedos evolutivos son parte normal del desarrollo, y normalmente desaparecen con el tiempo y el desarrollo del niño ¿Tu que opinas? Déjanos un comentario.


© 2018 Los miedos en los niños. ¿Cuándo debemos preocuparnos? Celia Rodríguez Ruiz | @educa_aprendeEducapeques

escuela de padres

2 comentarios de “Miedos en los niños: Fobias y miedos infantiles

  1. lourdes dice:

    un niño con miedo a los payasos. se debe llebar a fiestas de niños donde hay payasos.para que se le quite el miedo. o no ira la fiesta

Los comentarios están cerrados.