Métodos de enseñanza alternativos. Conócelos

Métodos de enseñanza alternativos

¿Cuáles son los métodos de enseñanza alternativos y por qué?

Se considera como métodos de enseñanza alternativos a  métodos de enseñanza que se encuentran fuera del ámbito escolar en la actualidad. Sin embargo esto no indica que dichos métodos sean equivocados, dado que muchos de ellos llevan décadas empleando técnicas pedagógicas en la enseñanza.

Los métodos alternativos de la enseñanza son los siguientes:

 

El método Montessori

Para María Montessori, la educación debe lograr que cada niño sea lo más independiente y autosuficiente posible.

El método brinda los materiales necesarios para facilitarle a cada niño el progreso individual al ritmo que cada uno precise.

Este método también se basa en la experiencia y las vivencias como forma de aprendizaje. De este modo el método Montessori favorece la libertad de movimiento en el aula y el libre acceso de los materiales áulicos pedagógicos.

El rol del docente debe ser simplemente el de acompañar este proceso, similar al de un observador, interviniendo lo menos posible y sólo marcando determinadas pautas.

 

El método Waldorf

Fue creado por el austriaco Rudolf Steiner a principios del siglo XX.

Este pensador sostuvo con su método que es posible basar una enseñanza en el despertar interés por el conocimiento y fomentar así la imaginación, imitación y experimentación de los niños.

El método de aprendizaje se divide en 3 etapas:

  • Primera infancia. Durante esta primera etapa el niño intentará imitar todo aquello que le rodea. Por esta razón, tanto padres como docentes, deberán darse a la tarea de ofrecerle al niño todos aquellos modelos que le sirvan de imitación.
  • Infancia media. En esta etapa el niño aprende mediante la utilización de su imaginación. Es por tanto, una etapa rica para enfocarse en esto.
  • Adolescencia. Es el mismo niño quien realiza una evaluación de todas las asignaturas y, él mismo notará sobre las cuales se siente más prepararlo y atraído para que sea luego su elección do vocación de profesión. Es la etapa de la experimentación.

 

El método Doman

Este método fue ideado por el médico norteamericano Glenn Doman en los años 50. Él sostuvo que durante los primeros años de vida el niño tiene un potencial de aprendizaje notable. En particular cerca de los 6 años, período al cual llamó génesis del genio.

Para Doman, cuanto antes aprenda el niño, mejor será su desarrollo posterior. La metodología es aplicable desde que el niño es un bebé y la deben realizarlos mismos padres.

Es un método basado en el juego. Se trabaja con tarjetas mostrándole al niño grupos de 5 tarjetas cada vez. Por ejemplo: colores o partes del cuerpo humano.

 

El método Kumon

Este método fue creado por el profesor de matemática japonés Toru Kumon. Él comenzó a notar que su hijo tenía problemas con la comprensión lectora y quiso ayudarle en este aspecto.

Así, su método se basa principalmente en brindarle al niño las herramientas necesarias para que pueda resolver, durante la educación primaria, las cuestiones relacionadas con estos dos grandes ejes.

Asimismo el método no propone una supervisión constante por parte de docentes o padres. Más bien invita a la independencia del aprendizaje.

Se realiza un test inicial y se separa el aprendizaje en bloques que el niño debe superar paso a paso. No puede acceder al bloque siguiente si no supera los contenidos del primero y así sucesivamente.

La función de los padres es corregir los deberes mediante una planilla e incentivar al niño felicitándolo por sus aciertos. Con la planilla el niño consigue aprender de sus propios errores.

 

Vídeo educativo: Métodos de enseñanza alternativos

 

Puedes ampliar información sobre estos métodos de enseñanza aquí:

 

 

Estos 4 métodos alternativos de enseñanza, no se encuentran instaurados dentro del ámbito escolar aunque muchos sí utilizan sus técnicas. Actualmente existen algunas escuelas que, usan como eje o base a algunos de estos sistemas.

© 2017 Métodos de enseñanza alternativos. María Eugenia Daney. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar: