La metacognición. Aprendiendo a aprender

metacognición

Qué es la metacognición


Metacognición significado ✅▷➤ La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Consiste en realizar operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, es decir, que aprenda.

Según los autores conocedores del tema, la metacognición hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje.

Los estudios sobre la metacognición datan de la década de 1970, cuando el psicólogo John Flavell acuñó el término a partir de sus investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas.

En sus observaciones, Flavell determinó que las personas necesitaban emplear un nivel de pensamiento superior que pusiera atención sobre los otros procesos intelectuales para corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos. Y mejorar la implementación de estrategias para la solución de problemas y la ejecución de tareas.

De este modo, la metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje, e incluso, facilitar la toma de decisiones.


¿En qué consiste la metacognición?

El conocimiento metacognitivo consiste en:

El autoconocimiento de la persona

El autoconocimiento o conocimiento que tenemos de nosotros mismos como aprendices, de nuestras potencialidades y limitaciones cognitivas y de otras características personales que pueden afectar el rendimiento en una tarea.

El conocimiento de la tarea

Es el conocimiento que poseemos sobre los objetivos, metas a alcanzar de la tarea y todas aquellas características de ésta, esto influye sobre su mayor o menor dificultad y se usa para saber elegir la estrategia apropiada.

El conocimiento de las estrategias

El aprendiz debe saber cuál es el repertorio de estrategias alternativas que tiene a su alcance, que le permitirán llevar a cabo una tarea, cómo se aplicarán y las condiciones bajo las cuales las diferentes estrategias resultarán más efectivas.

Dinámicas de autoconocimiento
Juego autoconcepto para favorecer autoimagen de los niños

La importancia de la metacognición en los niños

La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. Lograr que los alumnos «aprendan a aprender», que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada y esto se convierta en una necesidad.

Según el reconocido escritor L. Ronald Hubbard, en sus investigaciones sobre técnicas de estudio y aprendizaje: dice que el primer paso para aprender es conocer, entender y comprender la utilidad que tendrá la tarea de aprendizaje en su vida, por lo que aprenderla será más que una tarea, una necesidad.

Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada. El logro de este objetivo va acompañado de otra nueva necesidad, la de «enseñar a aprender».

Dentro de las nuevas exigencias formativas que la evolución de nuestra sociedad está generando, se afirma que la adquisición de nuevas estrategias para aprender es una de las más importantes.

Esta nueva demanda está siendo reconocida y recogida en las Reformas Educativas de diferentes países de Europa y Latinoamérica.

Por ejemplo: el Documento Curricular Base para la Enseñanza Obligatoria en España expresa que es necesario que el alumno tome conciencia de los procesos que utiliza en la elaboración de conocimiento, los procesos cognitivos, el control y la planificación de la propia actuación y la de otros, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

Estrategias Metacognitivas

Estrategias Metacognitivas

Las estrategias metacognitivas de aprendizaje las podremos definir como el conjunto de acciones orientadas a conocer las propias operaciones y procesos mentales, saber utilizarlas y saber adaptarlas para lograr las metas propuestas.

Las estrategias cognitivas favorecen la codificación y almacenamiento de información, su recuperación posterior y su utilización en la solución de problemas. Las estrategias metacognitivas, en cambio, se emplean para planificar, supervisar y evaluar la aplicación de las estrategias cognitivas en la adquisición de conocimientos.

Respecto de estrategias metacognitivas, la motivación es un tema recurrente. Se da prioridad en el progresivo reconocimiento del papel que desempeñan las variables motivacionales y afectivas en el desempeño del aprendizaje de cualquier tema. En el aprendizaje autorregulado se considera que éste depende no sólo del conocimiento de las estrategias específicas de la tarea y del control que se lleva a cabo sobre ellas, sino también de la motivación que tenga el niño por el aprendizaje.

En consecuencia, para que el conocimiento de las estrategias metacognitivas se transforme en acción, tiene que ir acompañado de las intenciones o metas apropiadas y de un patrón de creencias positivas sobre los propios recursos para llevarlas a cabo.


Conclusión

Podemos afirmar que la metacognición es un camino viable para lograr un desarrollo más pleno de la autonomía de los estudiantes, reflejándose en un aprendizaje que trasciende el ámbito escolar para proyectarse en la vida de los estudiantes, en un «aprender a aprender».

Para el desarrollo de la metacognición, es necesario formar alumnos más conscientes y autónomos en sus aprendizajes, sin olvidar el aspecto motivacional y el contexto apropiado, en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje. Es por eso que debemos destacar el papel decisivo que juegan los profesores en el proceso.

La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje #educacion Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Metacognición significado ▷➤ Estrategias Metacognitivas Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

Un comentario de “La metacognición. Aprendiendo a aprender

Los comentarios están cerrados.