¿Qué es la memoria funcional?
Se conoce como memoria funcional a un tipo de memoria ejecutiva que lleva a cabo el cerebro y que permite desempeñarse correctamente tanto en el ámbito escolar, académico o laboral. Dicho de otro modo, la memoria funcional es la manipulación de la información en el cerebro en el corto plazo.
Expresado con un ejemplo, la memoria funcional es la que permite que un niño que empieza las clases en una escuela nueva recuerde que para ir de su casa a ésta debe salir de su casa, cerrar con llave la puerta, tomar el autobús y bajarse en las intersecciones de las calles “X” e “Y”. Caminar dos cuadras a la derecha y llegar a la escuela.
También este tipo de memoria le permite a un niño en la escuela realizar una suma mentalmente y luego restar otro número. Por ejemplo: “sumar 14 +16 – 8 de manera mental”.
Posteriormente, la información de la memoria funcional puede desaparecer (excepto que se torne como un hábito. Es decir que luego de unas cuantas veces de repetir el mismo trayecto la memoria funcional dejará paso a la memoria a largo plazo).
Características de niños con problemas en la memoria funcional
Los niños con problemas en la memoria funcional presentan las siguientes características:
- Reconocen una tarea a la vez.El docente o los padres tienen que dar directivas una tras otra, pues de darlas todas juntas, los niños con fallas en la memoria funcional no podrán comprenderlas o simplemente las olvidarán.
- Confunden las consignas que se les dan. Pueden creer haber escuchado una cosa, cuando verdaderamente el docente o padre dijo otra.
- Pueden retener a veces la información que se les brinda pero no saben qué hacer con ella. Por ejemplo, si el docente ha escrito en la pizarra una oración, el niño puede recordar que algo tenía que hacer con ella, aunque puede que si la consigna no está escrita, no recuerde si tiene que componer un cuento o hacer un análisis sintáctico o morfológico de la oración.
¿Cómo trabajar la memoria funcional en los niños?
6 juegos para trabajar la memoria funcional en los niños
-
Visualizar las consignas dadas
Ante una orden o consigna es necesario que el niño la imagine previamente. Por ejemplo; si el docente dice: armen equipos con 6 personas, es de utilidad que los niños imaginen a esas 6 personas, sentadas con sus pupitres cerca o juntos para formar un equipo de trabajo. Al principio, puede ser necesario que los niños tengan la necesidad de dibujar cada una de estas visualizaciones.
-
Aprender con la imitación y luego pedir al niño que nos enseñe cómo se hace
Cualquier habilidad que los niños estén aprendiendo, la han incorporado de la imitación de otros. Por ejemplo, al practicar un deporte, es de utilidad pedirle al niño que nos enseñe cómo se juega (aunque tal vez ya sepamos cómo se hace). Este es un modo de reforzar la memoria funcional en ellos.
-
Fortaleces la memoria visual
Ya sea que se usen juegos o actividades, la memoria visual ayudará a que el niño refuerce su memoria funcional. El juego de la memoria, los juegos de asociar fichas, los juegos de colores, etc, permiten que los niños eleven su rendimiento en estos tipos de memoria.
-
Pídele a los niños que describan las reglas de un juego
Ya sea que sepamos o no jugar, el memorizar las reglas de cualquier juego (juego de mesa, didáctico o virtual) permite que el niño relate de manera verbal los pasos a seguir, reforzando su memoria funcional.
-
Divide las consignas en partes pequeñas y exprésalas por escrito
Por ejemplo, si les hemos dado a los niños una oración en la pizarra, debajo es conveniente dividir las consignas en partes pequeñas enumeradas en forma vertical. También se pueden usar figuras, dibujos o fotos representativas. Esto mismo se intensifica si la docente o quien corresponda, lee de manera pausada y más de una vez cada una de las consignas.
-
Jugar con números
Establece un patrón de secuencia que los niños deberán repetir. Por ejemplo: diles a los niños que escriban los siguientes números (debes decírselos todos juntos): 1 – 5 – 15 – 17 – 2 – 4 – 16.
Es importante no establecer más de 9 números ni menos de 7.
También se puede hacer el juego con nombres: Juan – Mariela – Antonio – Beatriz – Susana – Camila – Lorenzo y Francisco. O con ciudades: Marruecos – Madrid – Lima – Buenos Aires – Bogotá – Moscú y París.
[click_to_tweet tweet=»6 juegos para trabajar la memoria funcional » quote=»6 juegos para trabajar la memoria funcional en los niños»]
EL LIBRO LO HACEMOS NOSOTROS CON EL DIA A DIA