La lectura es un proceso complejo, ya que involucra el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños. Sin embargo, leer un texto no significa llegar a comprenderlo. Por esto, los especialistas y los docentes pretenden saber cuáles son los niveles de comprensión lectora, que tienen los alumnos de los diferentes niveles.
La comprensión lectora se considera como uno de los pilares fundamentales de la educación y como una actividad indispensable para el aprendizaje escolar, por la gran cantidad de información que los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas a partir de los textos.
¿Qué son los niveles de comprensión lectora?
Fomentar la lectura en niños de infantil y primaria es una prioridad de todo sistema educativo, ya que es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos.
Según lo han indicado varios expertos en este tema, podemos entender los niveles de la comprensión lectora, como “el conjunto de habilidades cognitivas que permiten al sujeto adquirir y exhibir una información obtenida a partir de la lectura del lenguaje impreso”.
Proceso de los niveles de la comprensión lectora
El proceso de los niveles de la comprensión lectora, tiene que ver con el grado de desarrollo que alcanza un lector, proveniente de la información contenida en un texto.
En tal caso, hay diferentes niveles de comprensión lectora en donde el lector evalúa la información obtenida y la procesa para luego aplicarla.
Los tres niveles de comprensión lectora
Como ya lo hemos visto, varios investigadores como es el caso de Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989), han puntualizado que la comprensión es el proceso de interacción entre el texto y el lector, describiendo tres niveles de comprensión lectora.
Los niveles de la comprensión lectora más conocidos y utilizados son:
- La comprensión literal
- La comprensión inferencial
- La comprensión crítica.
Sin embargo, otros estudios de los procesos de la comprensión lectora como la Taxonomía de Barret, identifica dos niveles más:
- La reorganización de la información
- La apreciación lectora.
Nivel de comprensión literal
El nivel de comprensión literal, se describe cuando el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto y logra captar lo que dice el texto sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector.
Este nivel corresponde a una reconstrucción del texto, que no ha de considerarse mecánica y comprende el reconocimiento de la estructura base del texto.
Podemos dividir este nivel, en:
- Lectura literal en un nivel primario
- Lectura literal en profundidad
Lectura literal en un nivel primario: Este tipo de lectura se centra en las ideas e información que están expuestas en el texto de manera explícita.
El reconocimiento de la información que transmite el texto, consiste en la localización e identificación de elementos como:
- Ideas principales: La idea más importante de un párrafo o del relato.
- Secuencias: Identifica el orden de las acciones.
- Comparación: Identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.
- De causa o efecto: Identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Lectura literal en profundidad: En esta variable el lector realiza una lectura más profunda, en donde profundiza en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal.
Nivel de comprensión inferencial
Este nivel de comprensión inferencial es más complejo y tiene como principal característica, que el lector escudriña el contenido del texto, pudiéndose dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados, que pueden permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito.
Generalmente, la comprensión en este nivel va más allá de lo leído, pudiendo explicar el texto de una manera más amplia; pudiendo agregar informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con conocimientos previos, formulando hipótesis, nuevas ideas y elaborando conclusiones.
Este nivel puede incluir las siguientes características:
- Inferir ideas principales, no incluidas de manera explícita.
- Inferir detalles adicionales bajo las propias conjeturas del lector.
- Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
- Predecir acontecimientos sobre alguna lectura inconclusa, deliberadamente o no.
- Inferir secuencias sobre acciones que pudieron ocurrir, planteándose hipótesis sobre otros finales del tema.
- Pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.
Nivel de comprensión crítico
Este nivel de comprensión crítica es el que se considera ideal, ya que el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído y de aceptarlo o rechazarlo con argumentos sólidos.
La lectura crítica contiene juicios de carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Para este tipo de lector, estos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad y probabilidad.
- También te puede interesar: ¿Cuáles son los problemas de lectura más comunes en niños?
Excelente explicacion sobre la importancia de la lectura y los distintos niveles de comprension lectora.
Realnente es muy importante cultivar el proceso de lectura, y fomentarlo..lo que es mas, si no se enseño
convenientemente en la infancia, dificilmente se practicara el resto de la vida.
Muy pertinente el contenido de este artículo, especialmente para iniciar un trabajo de mejoramiento de estas habilidades en el contexto de los dos años de educación en pandemia. Agradezco tu aporte porque estoy elaborando un proyecto para un grupo de chicos con dificultades en Lectoecritura.
Muy bien explicados, coincido con los Tres niveles , gracias por su aporte.