La actividad del libro viajero es una excelente propuesta para mejorar la comunicación y fomentar la lectura entre familias y la escuela.
Objetivos del libro viajero
El libro viajero viaja desde la escuela hasta la casa y regresa a la escuela. La propuesta tiene como objetivos los siguientes ejes:
- Fomentar la relación de conocimiento entre la escuela y las familias
- Afianzar los lazos de contención para el niño
- Conocer y comprender alguna problemática que pueda estar sucediendo al interior de la familia (aunque esta no se explique dentro del libro)
- Conocer más a cada niño, sus preferencias y su núcleo familiar
- Lograr que los niños se sientan verdaderos protagonistas del libro
- Fomentar el respeto y la escucha por aquello que otro compañero está contando
- Ayudarles a los niños a realizar preguntas que sean de interés en relación con la actividad realizada por otro de los niños en este libro viajero
¿Cómo realizar un libro viajero?
El libro viajero deber ir, preferentemente dentro de una maleta viajera. Al interior de esta maleta y en la primera hoja del libro, la docente puede dejar escrito un cuento o las instrucciones de cómo funciona el libro viajero.
En esta breve introducción, se puede indicar la finalidad del libro. Por ejemplo; el nombre de cada niño. Cómo fue la elección del nombre de cada niño en el hogar. También se puede elegir otro hilo conductor que atraviese a las familias y a la escuela. Por ejemplo; crear adivinanzas o trabalenguas en relación a un tema a elección de cada familia.
Al interior de libro viajero, cada familia tendrá a disposición una hoja con el nombre de su hijo para poder exponer aquello que desea decir en ella. Podrá utilizar témperas, papeles de colores, crayones, dibujar, escribir, contar historias, etc. Lo importante es que se trasmita algo que sea de importancia para la familia y que se quiera contar al resto de los niños, a la escuela y a las otras familias.
Sugerencias para trabajar el libro viajero
El niño protagonista
Dado que el niño es la conexión entre las familias y la escuela, sugerimos realizar un cuento o historia en donde él o ella sean los protagonistas. La misma puede ser breve; puede relatar un hecho corto pero que le haya sucedido al niño. También se puede inventar una historia siempre que el niño sea el protagonista de la misma.
El recuerdo del libro viajero
Si el docente lo cree necesario, una vez que cada familia haya devuelto el libro viajero, puede realizar una pequeña actividad con ese niño para que realice un pequeño dibujo que recuerde el momento en que la familia ha participado de la construcción del libro. Esto se debe a que el libro viaja y no permanece en el hogar. Sin embargo, con el pequeño recuerdo, el niño podrá recordar ese momento de conexión entre escuela y familia.
Crear un clima de interés y emoción tras recibir el libro viajero
Cada día (o cada semana) los niños, al ingresar al colegio, podrán destinar un tiempo para las noticias que el libro trasmite de esa familia que ha devuelto el libro. Esto permite conocer más a los peques, a sus familias y fomentar las preguntas en relación a lo que cada familia ha creado.
Las 3 palabras
Una idea para sugerirles a las familias en relación con el libro viajero es que, en su interior, expliquen alguna característica positiva de su hijo. Esto lo pueden hacer usando la técnica de las 3 palabras. Por ejemplo; ¿Qué calificativos positivos caracterizan a su hijo? Esto también se puede realizar usando cada letra del nombre del niño y colocando un adjetivo que él represente.
Recuerda:

Muy interesante el libro viajero, pondré en práctica con mis niños de 3 años. Gracias por compartir.
Buen trabajo para relacionar la familia y el colegio
Mas explicacion para realizar el libro viajero por favor.