Ley del esfuerzo invertido o esfuerzo inverso

Ley del esfuerzo invertido, esfuerzo inverso

La teoría o ley del esfuerzo invertido, es un planteamiento que nos hace reflexionar sobre situaciones en las que a veces solemos esforzamos mucho por lograr algo y sin embargo no lo conseguimos, y por el contrario, pese a todo el empeño que le ponemos tenemos la sensación que nos alejamos más y más de ese objetivo.

Poner toda nuestra atención, nuestras fuerzas y sobre todo nuestro valioso tiempo en alcanzar una meta y no lograr el objetivo que nos planteamos, nos hace sentir fatiga, intriga, insatisfacción, pesimismo y nos causa inseguridad.

Ante este escenario nada alentador, podemos buscar alternativas al desafiante desgaste físico y emocional que nos causa una constante lucha, para tratar de alcanzar un propósito del cual nos sentimos cada vez más distantes.

De esta manera, la Ley del Esfuerzo Invertido nos sugiere hacer lo contrario de lo que estamos haciendo y dejar que todo fluya de una manera natural, tal y como ocurre en las doctrinas filosóficas del pensamiento holístico.


¿Qué es la teoría del esfuerzo invertido?

La teoría del esfuerzo invertido fue promovida por el filósofo británico Alan Watts, quien fue muy reconocido, sobre todo por su labor como intérprete y popularizador de las filosofías asiáticas y por ser uno de los divulgadores más importantes del Zen en Occidente.

Esta teoría denominada ley del esfuerzo invertido o esfuerzo inverso, sostiene que hay ocasiones que en cuanto más queremos algo, más lo alejamos.

Esta teoría propuesta por Alan Watts infiere que debemos esforzarnos para crecer, aprender e integrar nuevas habilidades a nuestras vidas; sin embargo, también nos indica que en determinadas ocasiones debemos serenarnos, analizar, meditar y observar con distanciamiento la complejidad de los asuntos que debemos afrontar para que las cosas salgan bien y de esta manera evitar la frustración y el estrés.

Por lo tanto, esta ley del esfuerzo inverso nos propone que en ciertos casos hagamos lo contrario a lo que indica la conocida ley de la atracción, y que lo mejor que podemos hacer para conquistar lo que deseamos, es alejarnos de ello. Además, esta ley propone técnicas muy interesantes que son adecuadas para poner metas a los niños sin estresarles.

 esfuerzo inverso


Filosofía de la ley del esfuerzo invertido

La filosofía en la que se basa la ley del esfuerzo invertido pasa por un estado de consciencia, en donde no se promueve la resignación; sino de ser conscientes de las cosas que no podemos conseguir y aceptarlo.

Esta filosofía nos ayudará a hacer frente a las situaciones difíciles o que consideramos inalcanzables de una manera diferente, debido a la serenidad y la templanza que asumamos de cara a estos hechos.

De hecho, este tipo de pensamiento no solo proviene de la filosofía oriental Zen, ya que el antiguo emperador romano Marco Aurelio, decía que la sabiduría consistía en el arte de diferenciar lo que podemos cambiar y de lo que no.

Así mismo, Allan Watts utiliza una metáfora en su libro titulado “La sabiduría de la inseguridad”, para explicar su teoría del esfuerzo invertido de una manera muy gráfica, indicando que:

Filosofía de Watts sobre la ley del esfuerzo inverso

Adicionalmente, la filosofía de Watts sobre la ley del esfuerzo inverso también señala que la agitación, la sobreexcitación y precipitarnos a alcanzar metas, no son las mejores opciones para alcanzar la serenidad y la reflexión que necesitamos para tener la lucidez suficiente, para comprender los posibles escenarios a los que nos enfrentemos y poder optar por las mejores acciones que debemos tomar.

De tal manera, en su manifiesto Watts nos deja una cadena de valor, la cual tiene su vértice en cualidades como la comprensión, la serenidad, la reflexión y la acción.

De tal manera, queda indicado que para lograr cualquier acción coherente, lo primero que se debe tener es comprensión; ya que si nos precipitamos y nos agitamos, no tendremos tiempo de comprender lo que tenemos que gestionar para lograr metas y agotaremos nuestras energías en acciones que puede llegar a ser contraproducentes.

Desde esta perspectiva podemos observar, que la teoría del esfuerzo inverso no se trata de ser indiferentes o inconscientes ante los hechos; sino que por el contrario, promueve un estado de consciencia y responsabilidad desde la serenidad.


¿Cómo se aplica la ley del esfuerzo invertido?

La ley del esfuerzo invertido se aplica bajo la perspectiva que cuando nos obsesionamos con un objetivo, podemos llegar a desperdiciar una gran cantidad de energía que nos impide aprovechar otras oportunidades.

Hay veces que nos cegamos en alcanzar un objetivo, cueste lo que cueste, lo que puede llevarnos a un punto de quiebre en donde comenzamos a sentirnos mal por no hacer lo suficiente y nos obligamos a seguir; pero esta “convicción”, solo sirve para aumentar el estrés y obstaculizar otras posibilidades.

La ley del esfuerzo invertido también sirve para explicar hechos cotidianos como el insomnio; por ejemplo, si nos despertamos durante la noche y no logramos conciliar nuevamente el sueño, lo peor que podemos hacer es obligarnos a dormir porque al mantenernos despiertos solo encontraremos frustración. Por lo que es mejor aceptar que tenemos insomnio y dejar que el cuerpo se relaje por su cuenta hasta que nos adormezcamos.

De esta misma forma, cuanto más ansiamos estemos por lograr o tener algo, terminara afectándonos en nuestro estado emocional.

También te puede interesar: Ley del espejo: ¿Cómo aprovechar lo que te exaspera de los demás?

Ley del esfuerzo invertido o esfuerzo inverso, sostiene que hay ocasiones que en cuanto más queremos algo, más lo alejamos. Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Ley del esfuerzo invertido o esfuerzo inverso ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques