Hay dos procesos en la enseñanza que son fundamentales, la lectura y la escritura, desde que son pequeños comenzamos una dura tarea, enseñar a leer y escribir con sentido, pero en el camino nos encontramos diversos problemas: los niños leen, pero no entienden lo que leen, son problemas derivados de la comprensión lectora, también solemos encontrar niños cuya letra no se entiende, presenta una mala caligrafía o no escribe con sentido.
Hoy vamos a abordar estos dos temas fundamentales en la lectura y escritura infantil.
- Ayudar a los niños a que entiendan lo que leen
- Conseguir que nuestros hijos escriban con un cierto sentido y lo hagan de forma correcta
Para ello hemos elaborado diferentes actividades relacionadas con la comprensión de textos y la escritura con significado.
¿Cómo ayudar a los niños con la comprensión lectora?
Como hemos comentado, a menudo nos encontramos niños leen de corrido pero poco o nada comprenden aquello que están leyendo. Este problema se produce por varios factores. Trabajar la comprensión lectora es el modo para que los niños puedan entender aquello que leen.
Técnicas para que los niños entiendan lo que leen
Vamos a trabajar la comprensión de textos y conseguir que los niños entiendan lo que lee mediante 6 técnicas o actividades que te dejamos a continuación….
Hacer conectores entre lo que ellos ya saben y el nuevo tema
Se trata de hilvanar ideas que ellos ya tienen y unirlas a lo nuevo que están leyendo. Este es un modo muy efectivo para estudiar también. Por ejemplo, si se está estudiando parte de la historia del propio país, podríamos preguntarle al niño si conoce ese lugar histórico del que se está mencionando en el texto.
Relacionar algo personal con lo que se está leyendo
En este caso se acude a la memoria episódica, es decir a aquella que el niño sabe o conoce porque la ha vivenciado. Por ejemplo, asociar fechas de batallas con acontecimientos de su vida personal: cumpleaños de familiares o el propio.
Hacer preguntas mientras se lee
El tipo de preguntas que se sugiere es aquellas que tienen relación con la opinión personal del niño. Por ejemplo: ¿Y ahora qué crees que irá a suceder? Esto trae la atención del niño al texto leído.
Crear películas en la mente de lo que se está leyendo
Esta es una idea que da resultados excelentes para enseñar historia, aunque se puede aplicar para casi cualquier tipo de aprendizaje. Para esto se recomienda leer en voz alta junto con el niño las primeras veces, a fin de poder proyectar esta técnica.
Encontrar las pistas ocultas
Esta técnica se recomienda para la lectura de historias o relatos de ficción y tiene que ver con enseñarle al niño a comprender los indicios que el o los personajes nos dan. Por ejemplo, si estamos leyendo que el protagonista caminaba solo por las calles de Inglaterra en una noche tormentosa, podemos inferir que debería estar bien abrigado y llevar un paraguas. Esto ayuda a que los niños creen una imagen mental del personaje, lo que le permitirá involucrarse con más realismo dentro de la lectura.
Extraer lo que realmente es importante
Para esta técnica se puede usar un marcador rojo y otro verde. Se le pedirá al niño que subraye con color rojo aquellas cosas que son de suma importancia y que no se pueden obviar en el relato porque, de evitarse, se perdería el hilo del mismo.
Luego se le pedirá que marque con color verde aquellas frases o información que tenga una importancia secundaria. Por ejemplo, pequeñas historias dentro de un cuento o datos secundarios que no modifican el relato de tener que quitarlos. Con esta técnica se le enseñará al niño a hacer un buen resumen.
💡 Con estas sencillas técnicas mejorarás la comprensión de textos en niños ✔️ Clic para tuitear¿Cómo podemos ayudar a los niños a escribir con sentido y significado?
Otro de los desafíos es que los niños escriban con coherencia, es decir que lo que escriben responda a lo que se le pida y tenga sentido. Para ello veremos algunos consejos a continuación.
Técnicas para ayudar a escribir con sentido y significado
De la misma forma hemos elaborado 7 técnicas para ayudar a los niños a escribir de forma coherente. Puedes leerlas a continuación
Pídele que lea 2 o más veces el enunciado
Generalmente cuando a un niño se le pide algo y éste responde otra cosa puede ocurrir que:
- No leyó correctamente la consigna que se le pedía o;
- El enunciado no estaba del todo claro para él.
Para evitar esto, lee en voz alta cada enunciado. Pon un ejemplo de ser necesario y permite que los niños pregunten en esa instancia inicial si es que tienen dudas en relación al entendimiento de la pregunta.
Lápiz y papel
Deja que el niño anote las ideas principales en una hoja borrador. Puede ser de mucha utilidad que el niño anote palabras claves en un margen o bien en una hoja borrador para ordenar sus ideas.
¿Estoy respondiendo a la pregunta?
Si te encuentras tomando un examen o bien en una tarea, anota esta pregunta al finalizar cada una de los preguntas y pídele a los niños que la tengan presente en cada momento cuando escriben.
Pídele que haga oraciones cortas
Muchos niños mayores de 11 años pretenden armar oraciones muy largas que terminan no teniendo sentido. Esto, incluso, puede verse en adolescentes y hasta adultos jóvenes. Para evita esto, es mejor fomentar la utilización de oraciones simples que expresen una sola idea en cada una de ellas.
Contando historias con pictogramas
Si se trata de contar o relatar una historia, puede ser de mucha utilidad pedirles a los niños que cuenten un hecho, anécdota, etc mediante una historieta. Esto proporciona un orden mental de las ideas que ellos tengan. Luego les puedes pedir que, debajo de cada viñeta coloquen una frase breve (1 o 2 oraciones) describiendo lo que ocurre en cada viñeta. Finalmente, puedes sugerirle que cree un relato a partir de cada una de las oraciones de las viñetas.
Dividiendo lo que escribo
Divide la información del relato en las tres partes que todo texto debe llevar: introducción, nudo o información principal y final, desenlace o conclusión. Puedes incluso, dividir la hoja en 3 columnas.
Practica la escritura en diferentes temáticas
“La práctica hace al maestro”, dicen. Entonces con estas pautas, ahora solo resta ayudarles a practicar y lo mejor es brindarles temáticas diferentes para que ellos descubran en cuál se sienten más cómodos. Comienza por esa y una vez que el niño haya incorporado bien la estructura de la escritura, pasa a otros estilos de redacción. Practica la redacción en ficción, novelas, investigación, cuentos infantiles, etc.
💡 7 técnicas sencillas con las que ayudarás a tu hijo a escribir con sentido Clic para tuitear© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Como enseñar a leer y escribir con sentido ] Escuela de padres @educapeques