En el proceso de la lectura intervienen diferentes procesos que tienen lugar en mayor o menor forma. Estos son: la atención, la comprensión lectora, la velocidad de lectura, la memoria de trabajo, anticipación de respuesta y habilidad visual, entre otras. Hoy hablamos de la lectura eficaz y 8 orientaciones eficaces para ponerla en practica.
¿Qué es la lectura eficaz?
La lectura eficaz se considera el empleo de diferentes técnicas para desarrollar aquellas capacidades que intervienen el la lectura tales como la atención, comprensión, memoria, velocidad y habilidad visual entre otras que favorecen dicho proceso lector .
En esta línea de pensamiento, la lectura eficaz se opone a la lectura monótona, repetitiva, acrítica y lineal intentando evitar en el mayor grado posible el fracaso escolar.
Como realizar una lectura eficaz: 8 Orientaciones para ponerla en práctica
A continuación, veremos algunas ideas para docentes a fin de lograr este tipo de lectura eficaz en los más pequeños. Además, te contamos que las técnicas o ideas descritas más adelante también las puedes emplear en niños más grandes, que ya se encuentren alfabetizados, incluso en adolescentes. En tales casos, solo deberás realizar las adecuaciones necesarias adaptando el contenido a la edad o gustos de los niños o jóvenes.
Escoge lecturas que les agraden
Tal vez esta sea la recomendación más evidente. Sin embargo, a menudo como docentes, podemos olvidar consultar las preferencias de los niños. Ten en cuenta que siempre la lectura debe ser en relación a algo que a los niños les motive, llame su atención, curiosidad, etc.
Considera el contexto y utiliza éste a tu favor
Con frecuencia debemos realizar lecturas que se encuadren dentro de un diseño curricular al interior de un manual o libro de estudio. Sin embargo, podemos utilizar a nuestro favor el contexto en el que se encuentren viviendo los niños.
Destaca algún aspecto positivo (siempre es mejor iniciar con aspectos positivos) que esté sucediendo al interior de la escuela, comunicad o ciudad en donde te encuentres y habla con los niños de eso. Puede tratarse de un día festivo, las vacaciones, un festejo de cumpleaños, etc.
Busca artículos o información relacionados con el tema elegido y permite que los niños expongan sus ideas.
Lee varias veces el mismo texto
Esta sugerencia las puedes realizar en relación con las dos anteriores o bien de forma individual. Puedes promover la lectura silenciosa y también la lectura en voz alta. Recuerda que desde la neurociencia, las zonas que se activan en el cerebro son diferentes cuando se lee en voz alta que cuando se realiza lectura de forma silenciosa.
Al realizar lecturas de ambas formas y repetidas veces, se promueve una mayor conexión sináptica. Es decir, se crean mayores redes neuronales en relación al mismo tema. Esto favorece considerablemente a la hora de la recuperación (evocación) del hecho por parte del niño. Dicho de otro modo, el niño tendrá más recursos neurológicos para poder recordar aquello que ha aprendido.
Lee en voz alta y mostrando el libro a los niños
Si logras leer el libro mostrando a los niños el paso de las páginas, también les ayudarás a educar la mirada en relación a la dirección y la linealidad requerida para nuestra lengua. Es decir, la lectura se realiza desde la izquierda hacia la derecha y desde arriba hacia abajo.
Utiliza tonos de voz diferentes
Esto se aplica especialmente para la lectura de cuentos en donde existen diferentes personajes. La lectura (especialmente en los más pequeños) acompañada de los cambios en el tono y timbre de la voz, permiten focalizar la atención y lograr una mejor asimilación de lo que cada personaje dice.
Puedes también (si cuentas con habilidades para la imitación o lo gestual) realizar movimientos expresivos diferentes que identifiquen a cada uno de los personajes. Recuerda que es mejor escoger un gesto único para cada personaje. No obstante, evita que la lectura se torne sobreactuada o con un exceso de expresividad, dado que podría generar un efecto de rechazo o vulgaridad.
Evita que el libro cubra tu rostro mientras lees
Para los niños lo que dices es tan importante como observar cómo lo dices. Es decir, observar como mueves los labios al hablar y contar el cuento, por ejemplo. En este sentido, también resulta sumamente importante que exista contacto visual entre los peques y tú. Esto no es muy complejo si eres un lector experto que puede anticiparse a lo que vas a decir leyendo segundos antes de que puedas reproducir lo leído mentalmente.
Al finalizar la lectura, toma unos segundos de silencio
Tras haber realizado la lectura frente a los niños, cierra el cuento y permite que ellos reflexionen sobre lo leído unos instantes. No es necesario que digas nada. Tampoco es prudente que realices preguntas al respecto de lo leído. Simplemente permite que la magia del cuento permanezca en el aire por unos instantes. En caso que los peques tengan comentarios o preguntas, podemos responder.
Permite que los niños exploren el libro leído
Es importante que los niños puedan tocar el libro leído. Permitir que lo hagan les ayudará a repasar mentalmente y con ayuda de las imágenes, lo que has narrado recientemente.
Evita hacer lo siguiente…
A menudo, solemos cometer algunos errores que ya se encuentran naturalizados en los adultos. Por eso, queremos recordarte lo que no debes hacer:
- No llames la atención de un niño distraído. En caso que en medio de la lectura un pequeño se distraiga, puedes mirarle pero evita detener la lectura para retarle o pedirle que te mire nuevamente. Puedes, en tal caso, realizar alguna pregunta retórica en relación al momento del cuento leído y mirar a ese niño. Por ejemplo, ¿Qué podrá sucedes ahora que el oso se quedó sin comida? (y luego mirar al niño). De este modo, su atención regresará a ti.
- Evita leer cuentos muy extensos. Recuerda que cuanto más breves, mayor será la efectividad del mismo, especialmente en el caso de niños entre 3 y 5 años.
- No leas libros que no tengan imágenes. Los niños precisan de las imágenes de un cuento para poder imaginar aquello que se está narrando. En consecuencia de ello, es mejor si lees el cuento mientras les muestras las imágenes.