Lectoescritura infantil. ¿Qué hace falta para poder leer y escribir?

lectoescritura, lectoescritura infantil, que es la lectoescritura, lectoescritura para niños

Lectoescritura infantil. ¿Cuándo y por qué?

Cuando hablamos de lectura y de escritura podemos encontrarnos diferentes opiniones, unos opinan que el niño de infantil ya puede comenzar el aprendizaje, otros que es mejor esperar a primaria, otros que depende de cada niño, otros que hay que empezar por el alfabeto desde bien pequeños, otros prefieren trabajar habilidades previas y que surja cuando tenga que surgir… Es cierto que depende del método que se utilice, no es lo mismo utilizar un método que parta de la palabra entera, en el cual el niño lo memoriza como un logotipo (aquí nos sorprenden niños bien pequeños reconociendo lo que pone en carteles u objetos de propaganda “Mira mamá Mercadona”) que partir de los fonemas, del abecedario… Nuestro entorno está lleno de letras: en la ropa, en los envases de los alimentos, en el ascensor, en el buzón, en las tiendas…

También habrá que preguntarse ¿qué es leer? ¿Es reconocer letras y aprenderse el abecedario o eso es memorización? Porque los niños empiezan muy pronto a reconocer formas, letras, buscar iguales… ¿es reconocer palabras?, ¿es ser capaz de unir letras de diferentes formas y sonorizarlas?, ¿es ser capaz de sonorizar palabras, frases, párrafos y comprenderlos?, ¿es ser capaz de expresar tus ideas por escrito, lo que implica planificar previamente lo que se va a escribir, organizarlo y plasmarlo? Porque según de lo que entendamos por lectoescritura podremos afirmar que  “con poquitos meses Pepito ya escribía su nombre” (pero sólo el suyo y ninguno más, aunque compartieran letras) o “conocía todas las letras” (pero no era capaz de componer con ellas nuevas palabras, leer palabras dadas, ni mucho menos de componer textos) Porque implica procesos diferentes, algunos de ellos presentes ya en niños pequeños y otros que requieren más tiempo.

Y todo esto tiene que ver con cómo funciona el cerebro:

Hemisferio derecho es el responsable de una lectura global, ideográfica, como si de un logotipo se tratara, importante para empezar a leer, después pasa al hemisferio izquierdo, que se encarga de una lectura fonética que permite comprender lo que se lee.

Pero la lectoescritura requiere unos requisitos para que se pueda llevar a cabo, muchos de ellos, no dependen de la enseñanza, sino del propio niño.

[Tweet «Lectoescritura infantil ¿qué es eso que hace falta para poder leer y escribir?»]

  1. Requisitos de tipo biológico:

O lo que se conoce como “estar maduro”, el cerebro se desarrolla de abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera y de atrás hacia adelante. Pues bien, en el cerebro hay una parte central que se llama cuerpo calloso que coordina los dos hemisferios para que trabajen juntos, pero esta parte madura tarde (el cuerpo calloso se mieliniza sobre los 7 años)  y a su vez depende de la activación de la corteza cerebral de ambos hemisferios y como la corteza es la parte más exterior, por lo tanto, también madura tarde.

¿Qué ocurre si no está maduro el cuerpo calloso? Que podemos invertir ocasionalmente letras, números, palabras (lo que es normal hasta los 8 años aproximadamente)

Como tenemos 2 oidos, 2 ojos… el cuerpo calloso, también es el encargado de recibir toda esta información doble y unificarla, para que puedan trabajar de forma cooperativa y no predomine un ojo sobre el otro…

También está relacionado con la dominancia lateral de la que hablaremos más adelante y con el cruce de la línea media del cuerpo y del cerebro, al leer el movimiento de los ojos debe de ser continuo, sin lapsus ni saltos en la línea media del campo visual. La lectura se realiza  en la zona central del campo visual.

Quizá alguna vez habéis odio aquello de que un niño está maduro para la lectoescritura cuando se le caen los dientes de leche, y pensamos ¿qué tendrán que ver los dientes con la lectura? os dejo 2 citas que explican el por qué de esa afirmación:

“El cuerpo calloso debe ser activo, y desde un punto de vista biológico, estas circunstancias neuronales acostumbran a coincidir con el inicio del cambio de dentición y las modificaciones del sistema inmunitario, requisitos que se tienen en cuenta en países del norte de Europa” Ferré

 

“El concepto de estar maduramente preparado para el aprendizaje no es nuevo. Hasta el 1947, no se observó que estar preparados para la lectura parecía coincidir con la pérdida del primer diente de leche y esa variación individual, en el momento de erupción del segundo diente, puede ser indicativo de otros aspectos de madurez neurológica relacionada a la preparación para la lectura” (Ames 1967)

 

  1. A nivel psicomotriz

Se suele hablar de la importancia del gateo para leer y escribir, pero ¿qué tiene que ver exactamente?

Cuando el bebé se coloca en el suelo y se empieza a arrastrar (antes que el gateo) los 2 hemisferios se activan al mismo tiempo y empiezan a comunicarse entre sí (acabamos de ver la importancia de que se comuniquen entre sí) pero es el gateo (sobre 4 puntos de apoyo) y de forma contralateral (el que avanza un brazo al ritmo que la pierna contraria) el que conduce a la maduración de las vías cruzadas sensoriales y motrices, permitirá que los sentidos trabajen de forma coordinada, por lo que está relacionado también con la visión, la audición y con la capacidad de interpretar el espacio en 3 dimensiones… ¿os habéis dado cuenta de que la distancia de la mano al ojo en el gateo es la misma que al leer y escribir?

“arrastrase es uno de los patrones de movimiento más importante en el largo proceso de enseñar a los ojos como cruzar la línea media” Sally Goddard

Por lo tanto, es interesante que los niños gateen ¿cómo podemos favorecerlo? Pues dando libertad de movimiento a nuestros bebés, dejándolos tumbados en el suelo boca arriba y que ellos solos vayan descubriendo el volteo, el reptado, el gateo… para ello es importante una base segura (es decir, nuestra presencia, tumbarnos con ellos,  atender sus necesidades…) y no colocarlos en posturas a las que no llegan por sí mismos: no sentarlos antes de que aprendan ellos solos, no ponerlos de pie, no utilizar aparatos “para aprender a andar, a sentarse…”

Apoyándonos en esta motricidad gruesa, podremos hablar de otros requisitos para la lectoescritura: que el niño controle su verticalidad, tenga una buena motricidad fina, coordinación óculo manual, sea capaz de hacer “la pinza” con los dedos para agarrar el lápiz de forma adecuada… Pero tenemos que ser conscientes de que para que el niño sea capaz de controlar todos esos movimientos finos, primero debe de haber conquistado los gruesos.

lectoescritura, lectoescritura infantil, que es la lectoescritura, lectoescritura para niños
Lectoescritura Infantil

Reflejos primitivos inhibidos: los reflejos primitivos son unos movimientos automáticos esenciales para la supervivencia durante las primeras semanas, se realizan desde el tronco del encéfalo (la parte de más abajo del cerebro, porque como ya he comentado el cerebro se desarrolla de abajo a arriba y estamos hablando de que algunos ya están presentes antes de nacer) un reflejo primitivo por ejemplo sería cuando un recién nacido abre sus brazos en forma de cruz al oír un ruido fuerte, cuando un bebé agarra el dedo del adulto con fuerza al estimular su palma, cuando “buscan” con la boca y la lengua al acariciar su mejilla…  Estos reflejos que tienen una función importante en su momento, deben de desaparecer o modificarse en un tiempo determinado, sino, puede afectar al aprendizaje, al gateo, a la lectura, a la escritura… Por lo que es importante detectar a tiempo si hay reflejos primitivos aberrantes.

  1. Orientación espacial – temporal y esquema corporal: si el niño no sabe orientarse en el espacio, no conoce y controla su cuerpo , si no sabe utiliza su cuerpo como punto de referencia… difícilmente podrá plasmarlo o reconocerlo en un papel. Por lo que es importante que el niño se mueva, que juegue, que descubra con su cuerpo. El niño debe de ser capaz también de ordenar sus ideas y los mensajes, saber lo que ocurrió primero y después, esto último, depende del hemisferio izquierdo.

Lateralidad definida: esta le permitirá tener unos referentes corporales claros y la dominancia de un hemisferio sobre el otro, pero siendo capaz de trabajar coordinados. Es decir que todas esas estructuras dobles: 2 ojos, 2 oídos… que gracias al trabajo anterior han aprendido a trabajar como una unidad, empiezan a tener como referencia un hemisferio. Lo que suele ocurrir alrededor de los 5 o 6 años. Generalmente el izquierdo en diestros y el derecho en zurdos. La lateralidad debería ser lo más regular y homogénea posible de forma visual, auditiva, manual y podal.

Si hay dificultades en estos niveles,  difícilmente podrá diferenciar d,p,b,q, que dependen de la orientación espacial, no será capaz de escribir de izquierda a derecha, de ordenar letras…

  1. Discriminación auditiva: ¿alguna vez os ha hablado una persona, la habéis oído, pero no habéis entendido lo que os decía? “¿Cómo has dicho?, ¿me lo puedes repetir?” Para poder leer y escribir correctamente, debemos ser capaces de percibir esos pequeños matices del lenguaje que encontramos entre “casa” y “caza” entre “mesa” y “besa”.
  1. Conciencia fonológica: es la capacidad de jugar con el lenguaje, de entender que las palabras están llenas de sonidos, y que si los combinamos volvemos a formar nuevas palabras, que las palabras pueden rimar entre sí, que tienen sonidos comunes… Como hemos podido ver, es una actividad de descomposición y por lo tanto del hemisferio izquierdo y que conlleva un control y manipulación, por lo tanto, de la corteza.
  2. Lenguaje correcto: si el niño no es capaz de pronunciar todos los fonemas, es posible que lleve esos errores a la escritura, por lo que un buen lenguaje oral será importante para el lenguaje escrito.
  1. Motivación e interés: lo he dejado el último, pero no por ello es menos importante, de hecho, sería un punto de partida, el niño debe de disfrutar con lo que hace, debe responder a sus necesidades “sin emoción no hay aprendizaje”.

Cada niño es diferente, por lo que las edades a las que me refiero, no tienen que coincidir con la edad cronológica.

[Tweet «Lectoescritura infantil ¿Cuándo y por qué?»]

Con lo que acabo de exponer, no pretendo justificar cuando hay que enseñar a un niño a leer o a escribir, ni cómo hay que hacerlo. Simplemente quiero ofrecer unos puntos que nos inviten a reflexionar y ser conscientes sobre lo que hacemos.

Quieres conocer más en profundidad el tema de la lectoescritura infantil y descargarte ejercicios pR trabajar con nuestros niños y niñas. Pincha en el siguiente enlace

Lectoescritura infantil

© 2016 Lectoescritura infantil Escuela de padres Portal Educapeques

Laura Estremera Bayod

Maestra de audición y lenguaje, Técnico superior en educación infantil, autora de Criando.

Página de facebook:  https://www.facebook.com/actividadesparaguarderia

Blog:  www.actividadesparaguarderia.blogspot.com

Puedes descargarte mi libro Criando gratuitamente: http://www.bubok.es/libros/245841/CRIANDO

Ferré, J; Ferré, M. (2013) Neuropsicopedagogía infantil. Bases neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional. Barcelona. Lebón.

Goodard, S. (2005) Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Vida kinesiológica

Frith, U; Blakemore, S. (2007) Como aprende el cerebro: las claves para la educación. Ariel.

Más artículos que te pueden interesar:

 

3 comentarios de “Lectoescritura infantil. ¿Qué hace falta para poder leer y escribir?

  1. Melissa Madrid dice:

    Muy bueno, este artículo llegó justo a tiempo. Tengo 2 niños de 3 y 7 años. El mayor habló muy temprano y aprendió a leer con el método Doman y las silabas en casa los 3 años, lo que más me gusta de esto es que comprende muy bien lo que lee. Con el menor el proceso ha sido diferente ya que su hermano sabe leer poco antes del que el naciera y le lee mucho, éste se la pasa preguntando «que dice aquí, que dice acá» yo por mi parte pensaba enseñarle con el abecedario, porque no ha respondido tan rápido como su hermano, pero con está informacion voy a sacar un poco de espacio para continuar con el método doman.

  2. Isabel Ruiz dice:

    Me encanto este articulo, tu pagina es super interesante, esta llena de info importantisima para apoyar a mi peque!

    Gracias!

  3. Método al revés de lectoescritura dice:

    Excelente entrada y muy completa, a menudo vemos en el colegio niños que no están preparados para comenzar a escribir pero que se ven forzados a seguir el ritmo que marca el sistema. Sin duda para reflexionar.

Los comentarios están cerrados.