¿Qué es la lateralidad cruzada?
La lateralidad cruzada ocurre cuando no existe dominancia definida de uno de los hemisferios cerebrales sobre el otro. La lateralidad cerebral puede ser la causa de diferentes problemas de aprendizaje y otro tipo de dificultades. Es importante conocer lo que es la lateralidad cruzada y ofrecer la mejor atención a los niños y niñas que tienen está característico.
Hemisferios cerebrales y lateralidad
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, cada uno de ellos controla la parte del cuerpo que se sitúa en el lado contrario. Así el hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo controla la parte derecha. Además cada hemisferio tiene unas funciones específicas, el hemisferio derecho es el responsable de las funciones intuitivas, creativas, artísticas e imaginativas y el izquierdo el responsable de las funciones racionales, matemáticas y de lenguaje.
El buen funcionamiento de todos los procesos mentales y corporales precisa de la coordinación de ambos hemisferios. Normalmente hay una dominancia de uno de ellos sobre el otro, de esta manera se coordina el funcionamiento de ambos. ¿Pero qué ocurre cuando la dominancia entre los hemisferios cerebrales no está definida?
¿Puede presentar problemas la lateralidad cruzada?
Cuando la dominancia entre ambos hemisferios no está definida, sucede lo que se conoce como lateralidad cruzada. La lateralidad cruzada consiste en una alternancia de dominancias, que crea lógicas dificultades. Los niños y niñas con lateralidad cruzada, por ejemplo pueden presentar mano derecha dominante con ojo izquierdo dominante.
Cuando aparece la lateralidad cruzada, suele acompañarse de dificultades.
Dificultades asociadas a la lateralidad cruzada.
- Problemas de orientación espacial.
- Torpeza en los movimientos y dificultades en la coordinación
- Dificultades de aprendizaje.
- Problemas para entender conceptos espaciales y temporales: izquierda y derecha.
Entre las dificultades asociadas a la lateralidad cruzada, debemos prestar especial atención a las dificultades de aprendizaje.
Consejos para tratar la lateralidad
- En el caso de la lateralidad cerebral es fundamental un diagnóstico claro y temprano. Si se confunde con otros problemas, no recibirá la atención adecuada.
- La lateralidad cruzada es una tendencia natural del cerebro, corregir esta tendencia natural no es adecuado. En lugar de eso los tratamientos se centran en aprovechar la tendencia natural y el desarrollo de recursos para aprovechar esta tendencia.
- Si el niño tiene una forma diferente de aprender, de procesar la información, debemos modificar nuestra manera de enseñarle y atender así a sus necesidades.
- Estimula su desarrollo psicomotor. Es importante que desarrollen estrategias que les permitan desenvolverse y hacer movimientos coordinados, aún con diferentes dominancias. Se trata de desarrollar recursos que les permitan coordinarse.
- Presta atención a sus dificultades de aprendizaje y presta atención al desarrollo de su capacidad de aprender. En un principio puede que les cueste más aprender, ya que la forma en la que se exponen los contenidos y su manera de procesar la información entre los dos hemisferios no son del todo compatibles y esto les genera dificultades. Necesitan el desarrollo de recursos que les sirvan de guía, una vez desarrollados estos recursos no tendrán ninguna dificultad.
- Evita etiquetarles y compararles. No les juzgues a ellos.
- Explícales en que consiste la lateralidad cruzada.
¿Quieres trabajar con niños que presentan lateralidad cruzada? Te dejamos a continuación 6 ejercicios para que puedas trabajar en clase o en casa.
6 Ejercicios lateralidad cruzada
A continuación proponemos algunos ejercicios lateralidad cruzada para niños
- Actividades relacionadas con el esquema corporal
En este caso las actividades que proponemos son aquellas referidas a señalar, nombrar y reconocer las diferentes partes del cuerpo.
Se puede utilizar láminas o dibujos donde los niños puedan reconocer cada parte del cuerpo. Luego se puede realizar actividades para dibujar cada órgano o miembros del cuerpo: brazos, corazón, piernas, cuello, etc.
También se puede utilizar masilla, plastilina, lápices o témperas.
- Actividades para estimular la estructura espacial
La propuesta aquí es copiar dibujos en cuanto a dimensiones semejantes y ubicar objetos en un papel, realizar maquetas para incorporar las diferentes dimensiones.
Una actividad interesante es la realización de objetos en 3 dimensiones (canastas, esculturas, macetas, floreros, adornos, etc).
- Actividades para estimular el movimiento motor (dinámica manual)
Para ello es preciso realizar ejercicios como la práctica de deportes donde sea necesario lanzar un balón, coger objetos, saltar, abrir y cerrar la mano, trabajar sobre el movimiento de los dedos (motricidad fina), etc.
También se pueden realizar actividades como el movimiento del cuerpo mediante el juego o las canciones.
- Actividades para el refuerzo de la lateralidad
Es importante realizar ejercicios de forma verbal para estimular la ubicación de los objetos y de personas en relación al niño. Por ejemplo, ubicación de objetos a la derecha, izquierda, arriba y abajo del niño.
- Actividades que refuercen la escritura (ubicación de las letras, cantidad de grafemas, etc)
Ejercicios como sopa de letras, crucigramas, laberintos de palabras etc, ayudan en el conteo de grafemas, ubicación de las letras en los casilleros estimulando la lateralidad sobre el papel.
Aquí también se pueden colocar varias figuras sobre el papel y, entre ellas, dibujar ocultas letras que el niño debe reconocer.
- Actividades para la coordinación motora
En este caso los ejercicios donde se refuerce el movimiento del cuerpo son de mucha utilidad. Existen juegos y canciones infantiles para estimular el movimiento de los ojos, los brazos, las piernas, etc, que se utilizan para esto.
También realizar actividades como pintar, colorear, recortar figuras, perforar una hoja con piches, pegar, realizar laberintos, son algunas de las actividades que se proponen aquí.
Por otra parte es de utilidad hacer ejercicios de figuras geométricas puesto que estimular la coordinación motora fina en los niños.
Ejercicios lateralidad cruzada primaria
- Un ejercicio puede ser incluir dentro del juego determinadas órdenes donde el niño deba responder si girar a la derecha o a la izquierda en función de lo que se le pida.
- También se sugiere las actividades donde los niños deban utilizar los ojos vendados, por ejemplo el juego de “El gallito ciego”.
- Otro de los juegos es proponer al niño que indique si las figuras presentadas se encuentran a la derecha o a la izquierda de él. Cuanta más práctica se realice en este sentido, mejor será la incorporación de la lateralidad.
- El juego de “los animales a la derecha y los vegetales a la izquierda”. Este juego se puede llevar a cabo con figuras de animales y vegetales. También se puede realizar una discriminación posterior entre animales (por ejemplo) de granja y animales de la selva.
A continuación te dejamos un vídeo infantil educativo resumiendo este artículo para trabajar la lateralidad cruzada