Juguetes con luces y pilas ¿adecuados para los niños pequeños?

juguetes, juguetes adecuados niños, elegir juguetes niños, juguetes con pilas

Cuando ojeas un catálogo de juguetes o vas a las jugueterías de grandes almacenes y observas la zona para bebés suelen predominar juguetes de plástico con luces y pilas, pero si tenemos en cuenta al bebé ¿es lo mejor que les podemos ofrecer?

Si sabemos cómo se desarrolla el bebé y el niño pequeño y sus necesidades, podremos ir viendo que hay otras opciones más adecuadas que permanecer pasivo observando un juguete.

En cuanto al desarrollo cognitivo

El bebé en sus dos primeros años se encuentra en una etapa sensoriomotora eso significa que su inteligencia se desarrolla a través del movimiento y el desarrollo de sus sentidos, pero de forma activa, el bebé necesita pasar tiempo observándose sus manos, sus pies, llevándoselos a la boca, descubriendo que puede coger objetos, todo esto son pequeños logros necesarios para ir desarrollando su inteligencia y mucho más importante que observar un proyector desde su cuna o un juguete que emite luces y sonidos, ya que lo distraen de lo que verdaderamente es importante en ese momento: descubrirse a sí mismo para después poder descubrir a los demás y los objetos.

Un vez el niño va descubriendo las posibilidades de su cuerpo y aprende a voltear, a reptar, a gatear, a sentarse (por sí mismo, sin que el adulto lo coloque en posturas a las que no llega solo)… va a ir descubriendo el placer de tocar lo objetos, cogerlos, agitarlos, moverlos, chuparlos, dejarlos caer, encontrarlos… siempre cobrando protagonismo el niño, decidiendo él lo que necesita hacer en cada momento y no el juguete.

Si esos materiales que les proporcionamos son de plástico le van a ofrecer la misma información sensorial: misma temperatura, sabor, sonido… que si le ofrecemos una flanera de metal, una piña y una concha. Si además el juego que propone ese juguete es que el niño escuche y observe pasivo, nos estamos perdiendo muchas oportunidades de aprendizaje verdaderamente significativas.

Sobre el año y medio aproximadamente aparecen las reacciones circulares terciarias, en las que los niños necesitan coger los objetos, combinarlos, lanzarlos…

La mayoría de estos juguetes no nos permiten ser lanzados, golpeados, encajados unos dentro de otros y se centran más es un aprendizaje más “académico” que para nada es adecuado a estas edades cuando realmente hay otras necesidades ¿para qué necesita un niño de un año saber el nombre de las vocales?, ¿Cuándo muestran curiosidad por aprender los colores realmente, los números, las formas?

juguetes, juguetes adecuados niños, elegir juguetes niños, juguetes con pilas

Sobre los 2 años aparece el juego simbólico, todo un medio de expresión para el niño, a través de este juego reviven situaciones, miedos, desarrollan la imaginación, expresan sus emociones y sentimientos… lo interesante de este juego es que el niño es capaz de hacer “como sí”, utilizar unos objetos que representan a otros (un palo puede ser una cuchara, una pala, una escoba, comida, un cuerno, un lápiz…) si en esta época ofrecemos juguetes “activos”, que hacen todo por el niño, por ejemplo un secador de pelo que hace hasta el sonido, un coche que anda solo y suena, un teléfono de juguete interactivo ¿qué lugar dejamos para desarrollar esa imaginación, ese simbolismo tan necesario, esa capacidad de que un mismo objeto pueda ser muchas cosas?

“Cuantas menos cosas haga un juguete más cosas hará la mente del niño”

En cuanto al desarrollo del lenguaje

El ser humano nace antes de hora. Hace muchos años, cuando pasamos a andar a 2 patas y nuestro cerebro comenzó a crecer, hizo que la cabeza ya no cupiera por la pelvis de la madre durante el parto y la forma de solucionarlo por parte de la naturaleza fue la de nacer antes de tiempo, de esta manera el bebé nace inmaduro y altamente social, necesitando a los demás para sobrevivir. Se dice que la gestación del ser humano es de 21 meses: 9 dentro del útero y 12 fuera.

Desde que el bebé nace, es muy importante la interacción con los demás, no sólo para la supervivencia o para crear un vínculo afectivo que le de seguridad emocional con sus cuidadores, el lenguaje, también se desarrolla en esta interacción.

Kaye, en 1982, ya demostró que los bebés, antes de los 2 meses son capaces de realizar pausas en la succión, estas pausas en las que el bebé que está mamando para, mira a su madre y cuando esta le responde con una mirada, una sonrisa o unas palabras, continúa mamando, serían los primeros turnos de palabra entre el niño y los demás.

Te puede interesar: Niños con necesidades especiales

La sonrisa social aparece antes que las palabras, los juegos típicos como el “cucu tras” establecen también turnos. Hasta los 10 meses, el bebé es capaz de reconocer  los contrastes de la lengua, es decir, si lo que escucha es de su idioma materno o de otro.

El lenguaje por lo tanto, se desarrolla en contacto con otras personas, que le hablan, le miran, le sonríen, se adaptan a sus necesidades, respetan los turnos de interacción…  esta maravillosa interacción no la puede hacer ningún juguete, ningún programa de TV… por mucho que se anuncie como educativo o que desarrolla el lenguaje.

Por muy mal que cantes, el bebé prefiere oír tu voz.

Por muy mal que cuentes cuentos, prefiere oír tu voz.

Porque lo importante no es sólo la voz, sino todo lo que le rodea.

En esta investigación de Anna Sosa, lo deja bien claro “juguetes que hablan, lo peor para el desarrollo del lenguaje en la infancia”

http://elpais.com/elpais/2015/12/29/ciencia/1451385621_248957.html

“Si el juguete habla, críos y progenitores callan. Padres y madres usan menos palabras, generan menos conversaciones y menos respuestas de los niños.”

juguetes, juguetes adecuados niños, elegir juguetes niños, juguetes con pilas
Juguetes con luces y pilas ¿adecuados para los niños pequeños?

La Asociación Americana de Pediatría (AAP) también se posiciona al respecto recomendando que los menores de 2 años no vean la TV “La investigación sobre la primera etapa del desarrollo del cerebro muestra que, para lograr el crecimiento sano del cerebro y el desarrollo adecuado de las destrezas sociales, emocionales y cognoscitivas, los bebés y los menores de 5 años tienen la necesidad imperiosa de interactuar directamente con sus padres y demás cuidadores importantes”.

Chonchaiya y Pruksananonda, también publicaron un estudio en julio de 2008 titulado: “Ver televisión se asocia con desarrollo retrasado del lenguaje”. Los autores encontraron una relación entre la aparición temprana  y alta frecuencia de visualización de la Tv y retraso en el lenguaje. (Concretamente antes de los 12 meses y durante más de 2 horas al día, eran 6 veces más propensos a tener retrasos en el lenguaje)

En ocasiones, este tipo de juguetes o de DVD educativos, hablan en varios idiomas con la idea de enseñar un segundo idioma. Catherine L´ Ecuyer en su libro “Educar en el asombro” explica “varios estudios demuestran que no existe relación alguna entre el consumo de estos productos y el aprendizaje del lenguaje o de otros idiomas.” (En concreto los estudios de Richert y los de Kuhl…)

En el mismo libro, hablando sobre los famosos DVD educativos enfocados a bebés que hace unos años estuvieron de moda, “Baby Einstein”, explica como los creadores tuvieron que retractarse y devolver el dinero a los padres, al basarse estos en estudios que relacionaban la exposición temprana de los bebés con efectos negativos.

¿Qué necesitan pues los niños? Lo primero cariño, atención, que los adultos respondan sus demandas para crear un vínculo afectivo seguro; necesitan a otros seres humanos para ir creando interacciones que en el futuro será su lenguaje; necesitan descubrirse a sí mismos,  necesitan poderse mover en libertad, respetando sus tiempos y ritmos; necesitan contacto con la realidad, con los objetos reales, descubrirlos con todos sus sentidos. Necesitan aprender de forma activa y ser los protagonistas de su juego.

Laura Estremera Bayod

Maestra de audición y lenguaje, Técnico superior en educación infantil, autora de Criando.

Página de facebook:  https://www.facebook.com/actividadesparaguarderia

Blog:  www.actividadesparaguarderia.blogspot.com

Puedes descargarte mi libro Criando gratuitamente:  http://www.bubok.es/libros/245841/CRIANDO

© 2016 Juguetes con luces y pilas ¿adecuados para los niños pequeños?. Portal Educapeques

Más artículos que te pueden interesar: