Juegos musicales y su importancia en la educación infantil: Sabemos que el juego para los niños es la principal actividad que deben realizar, ya que el mismo es, por un lado, vía de expresión y manifestación de su mundo interior y, por el otro, les permite comprender y asimilar el mundo que les rodea.
De este modo, el juego se convierte en un vehículo mediante el cual los niños construyen su propio mundo e interpretan el que les rodea.
Diversas teorías convergen en creer que no se trata de llenar a los niños de información o datos sino en darles las herramientas para que ellos logren ser parte activa de su propio aprendizaje. Y en este sentido los juegos, instrumentos musicales y diversas formas de expresión, actúan como puente entre este aprendizaje y el niño que aprende.
El aprendizaje musical y los niños. Juegos musicales
Desde la semana 20 de gestación un bebé puede oír los sonidos del ambiente en el que se encuentra la madre. Por tanto, el aprendizaje musical empieza en ese momento pero no se detiene posteriormente nunca.
Desde el momento del nacimiento y hasta los 3 años, es el periodo en que se produce un mayor crecimiento de las conexiones de las neuronas, por lo que la estimulación musical en esta etapa también es de gran importancia.
✍️ Aspectos que se trabajan en educación infantil con juegos de música
Al realizar juegos musicales en niños de educación infantil se está trabajando diferentes capacidades:
- Escucha atenta
- Discriminación auditiva
- Propiocepción
- La voz como elemento auditivo interno
- Trabaja sobre las emociones
- Enseña a tolerar la frustración
- Transmite la importancia del trabajo en equipo
- Aprenden a respetar sus turnos
✍️ Clasificación de los juegos musicales
Para poder mencionar algunos juegos musicales que sirvan para niños de nivel inicial es importante antes clasificar a los mismos.
Existen dos tipos de clasificaciones: según el tipo de juego y según el tema musical.
- Según el tipo de juego: existen juegos auditivos, intelectuales y para crear música.
- Según el tema musical: aquí nos referimos al juego como lenguaje musical. Se trabajan según la clasificación de los instrumentos (de viento, de cuerdas, etc), juegos que se relacionan con la cultura musical de una sociedad determinada y juegos que se relacionan con la historia de la música.
4 Juegos musicales para niños
A continuación, abordaremos juegos musicales para niños. Los mismos fueron pensados para un aula de nivel inicial. Sin embargo, pueden desarrollarse en edades posteriores.
Adicionalmente, con estos juegos se trabajan (en mayor o menor medida), ambos tipos de juego arriba descritos.
✍️ El frontón
Para este juego musical se necesitará una pelotita de ping pon, una de tenis y otra de futbol o de básquet. También se puede utilizar un pañuelo para cubrir los ojos del niño que esté jugando en ese momento.
Se coloca el niño de frente en el pizarrón y se le pide al resto que se coloque detrás de la maestra (desde la mitad del salón hacia atrás).
El niño que se encuentra al frente deberá cerrar los ojos o bien colocarse el pañuelo cubriendo los mismos. La docente dará una pelota a 3 niños diferentes y les pedirá que, en tiempos distintos, arrojen una pelota al lado derecho, izquierdo por debajo o por arriba cerca de donde está el niño al frente del salón. Es importante que las pelotas no toquen al niño, ni tampoco rompan nada.
Una vez arrojada la primera pelota, el niño deberá indicar cuál de las tres pelotas ha sido lanzada y si esta fue hacia su derecha, izquierda, arriba o abajo.
Este juego musical estimula la observación auditiva, la propiocepción y entrena el oído.
✍️ Juego de la memoria sonora
Este juego es similar al juego tradicional de la memoria, solo que en lugar de utilizar fichas se utilizan personas y en lugar de tener que encontrar parejas de imágenes, se hacen con sonidos.
Para este juego no necesitarás ningún material pero sí es necesario que sean varios niños los que jueguen al mismo. Como mínimo deben participar al menos 14 o 16 niños.
Cada niño deberá estar sentado en su asiento en el aula de clases.
La docente deberá elegir a dos niños a quienes les pedirá que salgan fuera del salón por unos minutos. Estos serán los jugadores de esta partida.
Mientras tanto, la docente indica un sonido determinado a cada niño. Puede elegir entre animales, instrumentos musicales, etc. Lo que sí es importante que cada sonido se repita dos veces. Por ejemplo; si se elige el rugido de un león, entonces dos niños que preferentemente no se encuentren sentados cerca, deberán emitir ese sonido cuando el jugador les indique. De este modo, todos los niños tendrán asignado un sonido determinado.
Cuando los jugadores ingresan nuevamente al aula, deberán (por turnos) señalar al azar a uno de sus compañeros. Este se levantará de su asiento y emitirá el sonido que le ha indicado la docente anteriormente. Cuando el jugador reconozca el sonido, tendrá que encontrar el mismo sonido entre todos sus compañeros, teniendo una segunda oportunidad. Si se equivoca, será el otro jugador quien tenga la chance de hallar (preguntando a dos compañeros diferentes) el sonido que tiene asignado. Es importante que cada uno de los jugadores reconozca el sonido que se le ha indicado.
Gana el jugador que más sonidos encuentre entre sus compañeros.
✍️ La melodía diferente
Para este juego necesitarás graban en un dispositivo electrónico varias melodías diferentes. El docente comienza colocando el productor de sonidos con una melodía determinada. Luego, cambia a otra y así sucesivamente.
Los niños deberán hallar la melodía diferente. Por ejemplo, se pueden colocar sonidos de instrumentos de cuerda y un sonido de un instrumento de viento. Entonces los niños tendrán que identificar de entre todos los sonidos, cuál es el diferente al resto e indicar porqué lo es.
✍️ Puzzles sonoros
Para este juego necesitarás varias imágenes. Por ejemplo; la imagen de un refresco en botella, una lata, un vaso, una puerta, la locomotora de un ferrocarril, un automóvil, etc. Es importante que las imágenes que elijas refieran a algún tipo de sonido. En el caso de un automóvil, el sonido podría ser el “bip bip” de la bocina; una puerta podrá sonar como “pop” cuando esta se cierra. También será necesario contar con un espacio en donde los niños puedan moverse y caminar con cierta libertad.
Divide a los niños en dos grupos. Los niños de un grupo deberán tener una imagen por cada niño. El otro grupo, tendrá un papel que haga referencia a un sonido.
Es importante que este segundo grupo no muestre la indicación escrita que ha recibido (también este grupo puede recibir de forma oral y al oído la instrucción del sonido pedido). Por otra parte, deberás asegurarte que los sonidos indicados coincidan con las imágenes. Por ejemplo; a la imagen del auto le correspondería el sonido de una bocina. También puedes autorizar para que los niños utilicen la mímica en algunos casos ya que para ciertos objetos puede ser necesario.
El juego inicia cuando la docente le pide al primer grupo que camine por el salón o por el espacio seleccionado elevando cada uno la imagen que le ha tocado. El segundo grupo deberá también circular por el mismo salón pero realizando sonidos (el que le corresponde a cada uno).
Ambas parejas (imagen y sonido correspondiente) deberán unirse lo más pronto posible. De este modo, ganarán las primeras tres parejas que se encuentren primero.
Juegos musicales y su importancia en la educación infantil Clic para tuitear