¿Qué es el juego simbólico?
Se entiende por juego simbólico un tipo de actividad en el que los niños juegan e imitan situaciones, circunstancias o personas. Así, el juego simbólico es el jugar “como si”. Es decir, el niño juega al doctor, como si fuese un doctor de verdad; juega a la mamá cuidando a su muñeca, como si realmente fuese una madre, etc.
✍️ Juego presimbolico
El juego presimbólico es aquel que sucede antes que el juego simbólico propiamente dicho. Es decir, el juego simbólico aparece alrededor de los 2 años, cuando el niño tiene lo que se conoce como noción del objeto permanente, término acuñado por Piaget para indicar que en ese momento (que como expresamos sucede cerca de los 2 años) el niño entiende que cuando un objeto o persona sale de su campo visual no implica su desaparición.
Tipos de juego presimbólico.
Existen diferentes formas de juego presimbólico:
- El bebé juega a destruir. Toma con sus manos una caja o cualquier otro objeto y lo golpea. De este modo, evalúa su tamaño, peso y volumen de un modo exploratorio.
- Jugar por simple placer sensoriomotor. Las texturas diferentes, los tamaños de los diferentes objetos, etc le producen un placer o displacer al ser tocados o llevados a su boca.
- Envolver objetos o cosas. Antes de los 2 años, los niños pueden usar un papel de periódico, de regalo o una hoja de cuaderno por ejemplo para tapar cosas u objetos.
- Esconderse. El juego del escondite detrás de una manta o de un papel es uno de los juegos presimbólicos preferidos por los niños.
- Jugar a vaciar o llenar, agrupar o separar objetos. Los niños pequeños se sienten atraídos porque estos favorecen la construcción de su estructura cognitiva aunque, claro está, esto también lo hacen únicamente de modo exploratorio.
✍️ Importancia del juego simbólico
Todo niño que se encuentre cerca de los 2 años, presentará tarde o temprano con esta forma de juego. Decimos a menudo que el juego es algo sumamente necesario para el niño puesto que es su forma de apropiarse del mundo que le rodea. Así, un niño que tenga juego simbólico jugará a que una escoba es un caballito pero tendrá la conciencia suficiente para entender que no es un caballo de verdad o que puede morderle, asustándose de la escoba. Por otra parte, puede “hacer como si” la escoba fuese un caballo, poniéndole un nombre e interactuando en esta realidad creada con otros niños. Es a esto a lo que Piaget llama como equilibración entre la asimilación y la acomodación.
Este tipo de juego le permite al niño conocer el mundo que le rodea pero además le facilita apropiarse de él. Es decir, aprender de lo que tiene a su alrededor.
Existen casos en lo que el juego simbólico no aparece, aunque se trata de trastornos o síndromes que impiden dicha aparición. Tal es el caso, por ejemplo, de las persona con TEA o autismo.

✍️ Etapas juego simbólico
Como todo aprendizaje, el juego simbólico es un proceso que va atravesando diferentes etapas.
- De los 2 a los 3 años. Este tipo de juego se caracteriza porque los niños juegan solos aunque pueden estar al lado de otros niños. No son juegos organizados y tampoco tienen coherencia o lógica con un inicio, un nudo y un desenlace. El paso al próximo nivel o etapa del juego simbólico se presenta cuando el niño empieza a socializar e interactuar con otros niños en el juego.
- Desde los 3 a los 4 años. En esta etapa aceptan los juegos simbólicos de otros niños y hasta pueden formar parte de estos compartiendo el mismo juego. Aquí los niños ya tienen un nivel de capacidad de imitación mayor, socializando aún más entre ellos. Los niños de estas edades necesitarán del adulto para ayudarles a estructurar un poco su juego así como también precisan del incentivo de los mayores que favorezca este tipo de juego.
- Después de los 4 años. Estos niños ya se adaptan mucho más y mejor a la realidad social, puesto que pueden dejar de lado un poco su egocentrismo y jugar en situaciones o cosas de su entorno cercano. Alrededor de los 5 años aparecen en el niño el interés por los roles sociales. Así se incluye a estos en los juegos y juegan a los bomberos, al policía, etc.
Es importante recordar que el juego simbólico no forma parte de una sola etapa en la vida de la persona, sino que, en diferentes medidas el juego simbólico permanece a lo largo de toda la vida de la persona. Así cuando una actriz adulta interpreta un personaje en una obra de teatro, está haciendo uso de su capacidad de juego simbólico.
✍️ Objetivos del juego simbólico
- Tener un tipo de aprendizaje significativo y activo
- Favorecer el conocimiento del mundo que rodea al niño
- Lograr que éste sea un modo de comunicación (la forma de comunicación por excelencia que usan los niños)
- Beneficiar la motricidad fina y motricidad gruesa en niños a partir de los 2 años
- Permitir la socialización y la comunicación
- Mejorar el lenguaje y los lazos sociales
✍️ Vídeo Juego simbólico
✍️ ¿Qué aprendizajes logra desarrollar el niño con el juego simbólico?
Este tipo de juego permite que los niños aprendan y desarrollen diferentes aspectos:
- Promueve la creatividad y la imaginación
- Favorece el aprendizaje de conductas nuevas
- Permite que los niños aprendan sobre habilidades sociales como el trabajo en equipo, la amistad, la cooperación y la empatía.
- Beneficia la adquisición de un lenguaje simbólico, asociado con este tipo de juego.
- Favorece el conocimiento propioceptivo y vestibular.
- Beneficia el enriquecimiento de vocabulario nuevo.
- Permite que los niños sientan curiosidad, instancia previa y necesaria de cualquier aprendizaje.
- Ayuda a que el pensamiento se estructure.

Ejemplos juego simbólico
Ya hemos hecho mención un poco sobre lo que significa un juego simbólico. Sin embargo, a continuación mencionaremos en detalle para ejemplificar esta forma de juego:
- Un niño que juega a ser Superman o Batman por el simple hecho de disfrazarse como ellos.
- Un grupo de niños de 6 años que juegan a que el piso está hecho de lava, saltando entre los distintos muebles de una casa.
- Jugar a la mamá o al papá con muñecos que cumplen la función de hijos propios.
- Jugar al doctor.
Debemos recordar que el juego simbólico implica ponerse en el lugar del otro, es decir interpretar ese rol dentro del juego.
✍️ Juegos simbólicos para niños de 0 a 3 años
En la etapa infantil, el juego simbólico resulta el primer paso para el aprendizaje del mundo que rodea al niño. En otras palabras, es mediante este tipo de juego que los niños se van formando su visión del mundo.
Teniendo en cuenta que es a partir de los 2 años que aparece el juego con estas características, es importante enfocarse en los primeros años para preparar el terreno de estimulación en este aspecto.
Desde 0 a los 2 años, como ya mencionamos, habrá un juego pre-simbólico pero sumamente necesario para que posteriormente deje lugar al juego simbólico.
Estos juegos tienen relación con el conocimiento de los objetos, su peso, su tamaño, su volumen, etc. También el contacto con cada objeto para poder establecer su textura, colores, aromas, etc. Estos factores beneficiarán el aprendizaje de los niños y alrededor de los 2 años darán lugar al juego simbólico, es decir, este juego de “hacer como si” que hablamos más arriba.
✍️ ¿Por qué es importante el juego simbólico en la educación inicial?
Durante la primera infancia los niños aprenden considerablemente casi cualquier cosa. Esto quiere decir que todo lo que ellos hagan, será incorporado en ellos para luego formar parte de su experiencia de aprendizaje. Así, el juego simbólico, indispensable en la psiquis de todo niño mayor de 2 años, le ayudará a:
- Desarrollar su lenguaje.
- Estimular su creatividad.
- Enriquecer su léxico.
- Aumentar su capacidad intelectual.
- Desarrollar sus habilidades sociales.
- Aumentar sus capacidades motoras (tanto finas como gruesas).
Beneficios del juego simbólico
- Los beneficios que aporta este tipo de juego, el juego simbólico es muy variado, pero entre otras cosas destacan la estimulación y desarrollo de la creatividad y la imaginación. La necesidad de crear historias con sentido y dónde se podrán integrar diálogos, descripciones y narraciones; un juego de roles en donde hay que representar diversos personajes como el de un médico, un constructor, enfermera o cualquier otro rol importante en una sociedad.
- Desarrollo del pensamiento lógico y estratégico en la resolución de problemas cotidianos. Desarrollo de habilidades en los niños para convertirlos en más eficientes y eficaces a la hora de abordar o afrontar conflictos.
- Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.
- Desarrollo de habilidades cognitivas a través de juego de estrategia y de lógica, lo cual brinda resultados positivos en educación a la hora de lograr los objetivos educativos con cada tema de orden lógico matemático análisis de lecturas y comprensión lectora.
- Aprendizaje de hábitos, recoger objetos, juguetes, y materiales usados para el juego, fomenta los valores de orden y limpieza y desarrolla hábitos en niños pequeños.
- Se estimula la inteligencia interpersonal la sociabilidad de los niños por lo que se incrementa su capacidad socioemocional.
- Estimulación eficaz del lenguaje hablado, se genera debido a la interacción social de los juegos de roles, creativos imaginativos de representación y estratégicos.

Como estimular el juego simbólico
Si bien es cierto que este juego es intuitivo y los niños lo practican de manera espontánea, también los padres pueden estimularlo.
- Jugar con el niño dentro de su fantasía. Cuando el niño quiera jugar, hazlo siguiendo sus Si está jugando, por ejemplo, a que está encima de un volcán, entonces el suelo de tu casa se convertirá en lava caliente que deberás evitar pisar, por solo poner un ejemplo.
- Asegúrate de que sus juguetes sean estimulantes en este sentido. Por ejemplo cómprale un kit de enfermería, de doctor, de mecánico o de carpintero para que ellos tengan las herramientas para personificar cada personaje dentro del juego. Es importante tener en cuenta los gustos personales de cada uno de los niños.
- Ínstale a que juegue y cree personajes y situaciones diferentes. Si el niño es muy pequeño, ayúdale para que él cree sus propias historias pero con tu ayuda. Como los niños no están acostumbrados a que los adultos jueguen este tipo de juegos, esto será altamente llamativo y estimulante para los niños, especialmente los más pequeños.

Actividades juego simbólico
Es indispensable que como padres o docentes podamos desarrollar este tipo de juego en los niños a partir de los 2 años. A continuación veremos diferentes actividades de juego simbólico tanto para el aula como para el hogar.
✍️ Actividades en el aula
Los juegos simbólicos en el aula son excelentes para enseñar diferentes situaciones, por ejemplo, sirve para enseñar los diferentes empleos en la vida social: bombero, policía, docente, juez, abogado, etc.
Siempre es necesario tener en cuenta qué se quiere lograr. En base a esto, se debe conseguir indumentaria adecuada. Por ejemplo, supongamos que queremos enseñarles a los niños sobre educación vial, entonces se deberá conseguir vestimenta adecuada, confeccionar automóviles de juguete y hasta se puede hacer una ciudad con sus diferentes señales de tránsito.
La actividad en el aula más usada en relación al juego simbólico es el role playing. Con este juego se logrará que los niños aprendan de forma divertida y fomentando su aprendizaje con este tipo de juegos.
✍️ Actividades en casa
En el hogar, los juegos simbólicos son más frecuentes. Así jugar al médico veterinario, al doctor, a la mamá, a preparar comida porque se está en un restaurante, etc son algunos de los millones de juegos simbólicos que los niños hacen casi constantemente. De hecho, la mayoría de las veces vemos juegos simbólicos de los niños mayores de 2 o 3 años.
A continuación te compartimos unas fichas con diversos planteamientos de juegos simbólicos.
✍️ Fichas Juegos simbólicos
El juego simbólico según Piaget
Para Piaget, en juego simbólico es el que se hace presente en el niño cuando éste deja el período sensoriomotor (alrededor de los 2 años), es decir cuando da paso al período pre-operatorio.
Este paso no se establece por una cuestión cronológica para Piaget, sino que se produce cuando el niño consigue lo que él llamó la noción de objeto permanente. Es decir, que puede simular situaciones, personas u objetos que no están presentes.
Antes de esta etapa, el bebé considera que todo objeto que no está presente ante sus ojos, desaparece. Así, un juguete que él puede ver pero que un adulto, por ejemplo, esconde debajo de una manta, para el niño menor de 2 años creerá que simplemente desapareció.
Al aparecer el juego simbólico, el niño ya comprende que, aunque ese objeto no esté frente a sus ojos, éste sigue existiendo. Siguiendo con el ejemplo antes dado, un niño cuyo juguete fue cubierto por una manta, mirará la manta que cubre el juguete e intentará descubrirlo puesto que ya sabe que debajo se halla dicho objeto. Lo mismo sucede con personas o situaciones.
Para Piaget, el juego simbólico es indispensable como un hito de la inteligencia y paso necesario en todo proceso de aprendizaje.
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Guía 2020 : El juego simbólico en los niñpos ] Redacción: Angel Sánchez Fuentes Escuela de padres @educapeques