La importancia de favorecer el juego autónomo y libre en niños de 0 a 3 años

Juego autónomo

Diversos autores y corrientes pedagógicas hablan de la importancia del juego autónomo y libre en los niños. Jean Piaget argumenta que el juego en la etapa sensoriomotora (es decir, desde el nacimiento hasta los 2 años) favorece futuros aprendizajes ligados con la educación. De allí parte la importancia de la estimulación y los progresos que él describió en cada una de las subetapas del desarrollo en el niño.

Freud habla del juego como la vía de expresión de juegos inconscientes y por último, las hermanas Agazzi, pedagogas italianas, pensaban que el juego era un medio para que los pequeños comprendieran el mundo. Asimismo, sostenían que el espacio lúdico era una fuente rica de recursos para el ámbito educativo.


Cómo se desarrolla el juego en las diferentes etapas del desarrollo del niño

En cada una de las etapas del desarrollo del niño aparece el juego de forma diferente. Esto tiene relación con la evolución cognitiva de los niños y se corresponde a la edad que tienen.

A continuación veremos como se presenta el juego en las diferentes edades de los niños

✍️ Desde el nacimiento hasta los 12 meses

Durante los 12 primeros meses del la vida del niño prima un juego de tipo sensorial. Por esta razón, los bebés conocen mediante los sentidos explorando con el tacto, la boca, las manos, la vista y el oído todo aquello que llega a sus sentidos.

Una característica de esta edad es que los pequeños deseen llevarse todo a la boca. Esta es una manera de conocer el mundo, más allá del tacto, la vista y el oído.

Tiene como finalidad principal la adaptación del niño al medio así como también el conocimiento del pequeño en relación al entorno.

✍️ El juego entre 1 y los 2 años

A medida que van avanzando en su evolución cognitiva, también lo hacen en relación a sus juegos, estos son aquellos vinculados con la manipulación de objetos.

La diferencia con la etapa anterior es que durante esta, los niños ya presentan movilidad propia (gateo o primeros pasos) lo que les permite desplazarse e ir en busca de nuevos estímulos.

Además, desde los dos años comienzan a imitar conductas de otros (en primer lugar de hermanos y de los adultos referentes).

Por último, durante este período surgen las primeras palabras. Esto les permite a los pequeños interactuar con palabras con otros niños o bien con adultos.

✍️ Entre los 2 y los 3 años

Durante esta etapa, aparece el juego simbólico. Esta aparición, les permite posteriormente desarrollar su creatividad, característica indispensable para el desarrollo del aprendizaje escolar.

Por otra parte, es a partir de los 2 años que los niños comenzarán a correr, saltar, bailar y manipular objetos de forma más firme.

desarrollo del juego en los niños


La importancia de favorecer el juego autónomo y libre en niños de 0 a 3 años

Como padres tenemos que estar pendientes de todo lo que los niños necesiten, adaptándonos a sus necesidades de acuerdo a la edad que ellos tengan. Esto ocurre desde el mismo momento del nacimiento. Sin embargo, para muchos padres el juego autónomo y libre resulta ser una complicación, pues no saben cómo enseñarles a jugar. Sucede que aunque no se diga, a jugar, también se enseña.

Pero ¿Cómo ayudamos a un bebé de 6 meses para que estimule el juego libre y autónomo? ¿Y cómo hacer en el caso de los niños de 2 años que no pueden permanecer quietos?

A continuación te contaremos la importancia de la estimulación así como también veremos sus diferencias de estos conceptos, dado que se menciona a ambos como sinónimos y no lo son.


Diferencia entre juego autónomo y juego libre

Si bien hablamos de un concepto amplio como juego autónomo y libre, es importante desglosar ambos términos para comprender cómo se llega a esta definición.

✍️ Juego autónomo

El juego autónomo es aquel en el cual los adultos están presentes sin intervenir en el mismo con sus ordenes o ideas.

Desde el momento del nacimiento, el bebé será completamente dependiente de un adulto (madre, padre, etc) que le sirva de apoyo para ir, progresivamente logrando pequeños actos de autonomía.

Sin embargo, los bebés son curiosos y exploradores por naturaleza. Tienen el deseo de explorar su propio cuerpo y el mundo que les rodea.

Si bien el adulto no interviene de manera directa en el juego de exploración del niño (pues será del mismo niño que nace ese deseo por conocer), lo que sí realiza el adulto es promover los medios necesarios para que el niño pueda explorar y conocer progresivamente. Esto le produce una gran estimulación cognitiva, necesaria en todo pequeño para enriquecer sus funciones cerebrales, capacidad creativa y aprendizaje en general.

✍️ Juego libre

El juego libre es aquel que se contrapone al juego estructurado o reglado. El juego, para todo niño, es representar (es decir, volver a vivenciar) aquello que le ha sucedido. Por esa razón, los niños juegan a que preparan la comida, a disfrazarse, andar el automóvil, etc.

Es por esta misma razón que los pequeños imitan casi todo lo que hacen los adultos; desde las palabras hasta las acciones, pues mediante el jugar los pequeños incorporan y conocen el mundo que les rodea.

juego libre


Definición del juego autónomo y libre

Podemos decir que el juego autónomo y libre es un concepto combinado en el que el adulto se encuentra presente pero no interviene con ideas o mandatos. Por el contrario, promueve la exploración y libertad de explorar sensorial y cognitivamente al niño.

✍️ Características del juego en la etapa de 0 a 3 años

  • Es una forma fundamental de expresión para los pequeños
  • Produce satisfacción
  • Fomenta la adaptabilidad en los niños
  • Favorece la trasmisión de valores
  • Promueve el respeto

✍️ 6 Grandes beneficios del juego autónomo y libre

  1. Permite la apropiación del aprendizaje. En este sentido hablamos de aprendizaje vinculado con la autogestión, la autonomía de conceptos como higiene personal, autocuidado, independencia, etc. Es importante mencionar que esta apropiación se inicia a edades tempranas, pero solo es visible en la adolescencia o adultez. Por esta razón, decimos que la estimulación del juego autónomo y libre, tiene efectos tanto a corto, mediano como a largo plazo.
  2. Favorece la exploración y el conocimiento del mundo tanto sensorial como cognitivo.
  3. Fomenta la creatividad y la autogestión.
  4. Desde la neuroeducación favorece la proliferación de las conexiones sinápticas entre las neuronas, lo que estimula el crecimiento cognitivo y las futuras capacidades de aprendizaje.
  5. Permite el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Una de las principales funciones que logran los niños con el juego autónomo y libre es el desarrollo de conceptos matemáticos. Esto es así porque mediante el juego, los niños aprenden conceptos como peso, cantidad, volumen, forma, tamaño, etc. Adicionalmente, a través del juego es posible enseñarles conceptos numéricos y de orden.
  6. Permite una mejor inserción en la lengua escrita. Si bien los pequeños de 0 a 3 años no saben leer o escribir, los juegos de autonomía y libres permiten que se estimulen áreas del cerebro que favorecen los futuros procesos de aprendizaje de la lengua escrita. Esto es por la cantidad de estímulos y conexiones sinápticas que se producen.
    En este sentido, la exploración permite que los pequeños sientan curiosidad por explorar el mundo de la alfabetización, lo que promueve en el cerebro motivación, asociando el aprendizaje en la amígdala. Esto produce un aprendizaje placentero y duradero en asociación con la lectura y la escritura.
La importancia de favorecer el juego autónomo y libre en niños de 0 a 3 años Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ El juego autónomo y libre en niños de 0 a 3 años ]  Escuela de padres  @educapeques