Como mejorar la inteligencia emocional en adolescentes

inteligencia emocional adolescentes

Inteligencia emocional en adolescentes. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hacemos referencia a la capacidad de reconocer los sentimientos propios como los ajenos y de canalizar los mismos de modo tal que se logren resultados asertivos con el comportamiento.

Dicho en otras palabras, la inteligencia emocional, término propuesto por Daniel Goleman en el año 1995, es la capacidad de lograr controlar las propias emociones, reconociendo las mismas y dándoles una orientación para poder actuar de formas efectiva socialmente. En este sentido, cuando la inteligencia emocional se orienta hacia el reconocimiento de las emociones ajenas, se vincula este concepto con el de empatía.


Ejes que definen a la inteligencia emocional

Poder comprender de qué se trata la inteligencia emocional resulta indispensable nombrar los ejes que se mencionan a continuación, dado que explican gráficamente a que nos referimos cuando hablamos de inteligencia emocional.

  • Autoconocimiento. El autoconocimiento o la autoconciencia es la habilidad que tenemos para reconocer las propias emociones. También implica la capacidad de reconocer el origen de las mismas así como también la forma de expresarlas de manera efectiva.
  • Autocontrol. Es la capacidad que tenemos de controlar las emociones e impulsos a fin de demorar la recompensa por una mejor posteriormente.
  • Empatía. Es la característica que tenemos de poder conectar con las emociones de otras personas de manera que podamos sentir aquello que ellos sienten; sea esto positivo o negativo.
  • Habilidades sociales. Es la habilidad de poder relacionarse de manera eficiente con otros aprendiendo a gestionar conflictos y comunicarse con claridad.

emociones en los adolescentes


La inteligencia emocional y la adolescencia

Bien sabemos que durante la adolescencia se producen muchos cambios tantos físicos como hormonales, psíquicos y emocionales.

Durante esta etapa, hay una necesidad de mayor privacidad e independencia así como también una tendencia a responder de forma temperamental. Dicho de otra manera, durante esta etapa los adolescentes suelen no tener el control de sus emociones fluctuando entre un sentimiento y otro opuesto de manera intercalada y hasta violenta.

Este descontrol de las emociones hace que se vea afectada su capacidad intelecto-emocional, modificando en gran medida alguna o varias de las siguientes áreas:

  • Rendimiento escolar
  • Círculo familiar primario
  • Relaciones sociales con pares
  • Falta de disciplina
  • Consumo de estupefacientes
  • Disminución de los índices de peligro frente a una situación riesgosa

Las áreas antes mencionadas se ven afectadas debido a que las problemáticas de las que suele preocuparse un adolescente son mucho más complejas que las que preocupan un niño, afectando sus emociones y la forma de controlar las mismas.


La neurología y el cerebro adolescente

El cerebro de los adolescentes aún está en desarrollo (de hecho continúa desarrollándose hasta los 30 años, aproximadamente), por lo que la capacidad de planificación, establecer prioridades y controlar los propios impulsos son aspectos que domina la corteza frontal que es una de las últimas en desarrollarse. En consecuencia, el cerebro de los adolescentes no puede procesar de manera correcta estas capacidades haciendo que actúen de manera impulsiva y violenta la mayoría de las veces. Esto explica, también, la tendencia a correr riesgos, puesto que no pueden aun observar el peligro que conlleva determinadas situaciones.


7 Aspectos a tener en cuenta para mejorar la inteligencia emocional en adolescentes

✍️ Hablar de las emociones

Si bien durante la infancia los padres hablan de las emociones y de cómo expresarlas, llegada la adolescencia esto debe abordarse desde una perspectiva diferente.

Es importante escucharles, darles su tiempo y espacio considerando todas las variables que a ellos les afecten (puesto que serán muchas más que en la infancia). De este modo, los adolescentes pueden sentirse agobiados por las emociones en relación a cuestiones sociales, mundiales, regionales, familiares, personales, psíquicas, etc.

Un dato no menor en este sentido fue que varios estudios arrojaron estadísticas en relación a que, durante el confinamiento que tuvo lugar entre el año 2020 y 2021, los adolescentes fueron los que habían sufrido más consecuencias que cualquier otro grupo etario. Esto se debe a que tienen una gran sensibilidad que, con frecuencia, no pueden reconocer y mucho menos expresar.

Por tanto, hablar de sus emociones para ayudarles a que encuentren la forma de expresarlas, es el primer paso para una comunicación emocional efectiva entre padres y adolescentes. No obstante, recuerda siempre que te encuentras frente a un adolescente y no a un niño: por esa razón, respeta su punto de vista, sus razonamientos, sus inquietudes y sus tiempos.

✍️ Los cambios pueden ser lento pero no por eso menos efectivos

Está comprobado que los cambios de la inteligencia emocional pueden llevar más tiempo que un cambio de actitud, dado que se trata de una conducta o característica con la que el adolescente convive desde que nació, en muchos casos. Además, este cambio está determinado por la genética y el entorno social del mismo, por lo que a veces los cambios pueden ser lentos pero no por eso, menos importantes.

✍️ La importancia del grupo de pares

Es sabido que durante la adolescencia el grupo de pares es el entorno más significativo para los adolescentes. Crear lazos entre adolescentes con principios y valores positivos y semejantes, ayudará a que la inteligencia emocional crezca y se desarrolle de manera saludable.

✍️ La importancia del feedback

Todos necesitamos de una u otra forma de otra persona que nos ayude a comprender si lo que estamos haciendo es correcto o incorrecto. Esto sucede muy a menudo entre los adolescentes. Lo que ocurre es que ellos no acuden ya a los padres sino que lo hacen, generalmente, con otro adolescente, lo que implica la importancia de que el joven llegue a esta edad teniendo lazos saludables, por un lado y confiando en los adultos que tiene cerca, por el otro.

✍️ El vínculo padres – hijos más allá de la edad

A medida que tu hijo va creciendo y cambia de etapas, te darás cuenta que es necesario modificar la forma en que te diriges hacia él/ella. Es muy importante que le trasmitas que tú confías en él/ella pero también que puedes hablar con ellos como si se tratara de otro adulto. Esto le dará la tranquilidad de que tú le estas dando el lugar de adulto y no el lugar de niño dentro de la conversación.

✍️ Muestra tus propios sentimientos

Es importante que no te muestres sin sentimientos o que nada puede afectarte. Esto no te lo dará con un adolescente, puesto que él/ella se dará cuenta de tus faltas. Por otra parte, recuerda que durante la adolescencia, la imagen idealizada de los padres cae y ya no serás ese “padre/madre ideal” sino que tendrás que expresar tus sentimientos.

Sin embargo, antes de hacerlo, procura ordenar tus ideas sabiendo qué palabras vas a usar. No es lo mismo expresar que estas angustiado por algo determinado de forma calmada a que lo hagas en medio de un mar de lágrimas. Recuerda que tus hijos siempre serán tus hijos y en el caso de los adolescentes debemos demostrarles nuestros sentimientos pero no permitir que ellos sequen nuestras lágrimas siempre, puesto que eso los ubicaría en un lugar invertido que no es conveniente que ellos ocupen.

✍️ Sé estable emocionalmente

Los jóvenes, por más que ya no sean niños pequeños, siempre continúan observándonos, por lo que si tú mismo tienes comportamientos adolescentes o bien si no logras tener el control de tus propias emociones, difícilmente podrás ayudar a tu hijo o hija adolescente.

Existen muchos programas profesionales que puede ayudar en poco tiempo a que seas un adulto emocionalmente efectivo y, de ese modo, puedas ayudar a tu hijo en este recorrido.

Por otra parte, el autocontrol puedes lograrlo con ayuda de otras vías alternativas como yoga, meditación, Pilates, gimnasia, práctica de algún deporte, etc.

inteligencia emocional adolescentes


6 Pasos para mejorar la inteligencia emocional en los adolescentes

Para finalizar, te contaremos 6 pasos que te ayudarán a que tus hijos adolescentes aprendan más sobre inteligencia emocional.

  1. Aumenta tu vocabulario emocional. Hablar de las emociones te ayudará a utilizar palabras para encontrar las adecuadas que expresen la emoción que sientes o que siente tu hijo. Esto, a menudo, resulta ser complicado, pero con el tiempo puedes lograrlo.
  2. Que las apariencias emocionales, no te engañen. Es muy frecuente en los adolescentes, esconder aquello que realmente les sucede. Esto a veces ocurre porque les da vergüenza sentir lo que sienten o bien porque no pueden explicarlo con palabras. Imagina que alguien en el colegio le ha traicionado con una acción o actitud determinada. Esto, en apariencia puede provocar vergüenza, pero en el fondo lo que subyace es la traición y, más abajo, el enfado, enojo o ira. Por esta razón, es sumamente importante que como padres podamos hablar con nuestros hijos para ayudarles a reconocer la verdadera emoción. De este modo, al poder ponerle palabras, ellos podrán trabajar sobre la emoción correcta.
  3. No juzgues la forma en que se siente tu hijo. Tal vez para ti resulte ser algo pequeño o insignificante, pero nunca le digas a tu hijo que su emoción no es relevante. Recuerda que la empatía es sumamente importante y si es importante para él, lo debe ser para ti también. En estos casos, es mejor actuar con cautela intentando sentir aquello que él mismo siente. Es posible que luego de hablar con él/ella te encuentres con una situación más compleja de lo que te ha mostrado o contado inicialmente.
  4. Aprender a reconocer el lenguaje corporal. A menudo, incluso los adultos, no suelen detenerse en observar la importancia del lenguaje corporal. Por eso, muchas veces una persona está enfadada pero no logra decirlo o lo dice de forma incorrecta dado que no expresa sus propias emociones, sino que podemos observarlo o darnos cuenta por el mismo comportamiento del cuerpo. Te daré un ejemplo; imagina que llegas al consultorio médico a solicitar que te atiendan pues te encuentras con un dolor en el pecho. Temes que puede ser un infarto, aunque no estás seguro. Los médicos demoran más de la cuenta y tú te enfadas. Le gritas a la recepcionista y te enojas aún más. Tu lenguaje corporal, en ese momento, está diciendo mucho más que tus palabras a cerca del miedo que tienes en ese momento de morir.

El lenguaje corporal puede ayudarte a entender cuando una persona se ha puesto nerviosa por algo, está sensible, tiene miedo, siente enojo, etc.

  1. Ayúdales a tus hijos a controlar lo que piensan para controlar lo que sienten. A veces se nos olvida que una emoción está asociada a un pensamiento para convertirse en un sentimiento. Tras una emoción, nos invade un pensamiento y luego se produce un sentimiento. Controlar aquello que piensan les ayudará a dominar sus sentimientos y evitar que estos se vuelvan dañinos para su estabilidad emocional.
  2. Haz de tus conductas, hábitos. Controlar, dominar los pensamientos para crear sentimientos positivos o asertivos no es algo que se pueda lograr de la noche a la mañana. Por el contrario, a tu hijo le llevará tiempo hacer cambios que dependerán de su actual forma de vivir emocionalmente. En este aspecto, es importante mejor considerar realizar pequeños cambios de forma diaria y sostenerlos a lo largo de la semana, antes que intentar modificar las cosas de manera abrupta.
Como mejorar la inteligencia emocional en adolescentes Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Como mejorar la inteligencia emocional en adolescentes ]  Escuela de padres Ángel Sánchez Fuentes @educapeques