Uno de los grandes miedos que tenemos los padres es, precisamente, cuando nos damos cuenta que los niños están creciendo y que, pronto, llegará la difícil e incómoda tarea de hablar con ellos sobre temas propios de su edad, llegamos a la etapa de hablar con hijos adolescentes.
Para aliviar este «mal trago» en Educapeques hemos elaborado 7 claves infalibles para que podamos hablar con hijos adolescentes, y que te contamos a continuación:
Claves para hablar con hijos adolescentes
Cuando tenemos que hablar con nuestros hijos de temas delicados como la droga, el sexo, las relaciones con los amigos, etc puede suponer un largo proceso de estrés, pensamos que a mi nadie me contó nada, yo lo aprendí solo o con los amigos, pero lo cierto que la mejor manera que los hijos aprendan los temas que les afectan propios de su edad es hablar en casa tranquilamente sin tabús, ni prejuicios, abiertamente.
A continuación te dejamos 7 claves que para nosotros son importantes y que te pueden ayudar en esta tarea:
- Hablar de los problemas. Una primera e importante clave es poder sentarnos a hablar de los problemas que tienen nuestros hijos. Dicen que, cuando hablamos de un problema el 50 % del mismo se está solucionando con el simple hecho de hablarlo, así que no pienses que difícil ha de ser hablar de tal o cual tema con tus hijos; piensa mejor en el cómo hablarlo. Una educación sin diálogo es como una casa sin cemento. No obstante, no es fácil hablar con hijos adolescentes; muchas conversaciones terminan siendo simples monólogos, otras acaban en discusiones, etc. Para ello puede ser de utilidad las próximas recomendaciones…
- Crea el ambiente propicio. Esto es muy importante tenerlo en cuenta. La mayoría de las veces los padres hablamos con los hijos cuando nosotros tenemos tiempo, pero no funciona de igual modo con hijos adolescentes. Deberás aprender en qué momento poder hablar con ellos y no solamente cuando tú puedas hacerlo. Escoge los momentos en función de “sus” necesidades y no de las nuestras.
- Genera lazos de confianza. Este tampoco es un punto fácil de conseguir, especialmente cuando nuestro hijo adolescente nos confiesa algo no grato que ha hecho. Sin embargo, si en estos momentos le castigamos, nos horrorizamos o gritamos, lo más probable es que él no vuelva a confiar en nosotros. ¡Educar sin gritos es la clave! No obstante, en este aspecto no tenemos muchas opciones ya que, si no les damos confianza, nos quedaremos sin saber qué es lo que les ocurre.
- Acepta sus formas. Con un hijo adolescente seremos nosotros los que debemos mantener la calma y no estallar en ira o bronca, puesto que ésta será (probablemente) la labor o rol de los adolescentes; ellos elevarán la voz o directamente gritarán, etc. Si seguimos este hilo de conversación probablemente la charla no finalice bien. Debemos comprender que el adolescente es quien elevará probablemente la voz, se ofuscará, criticará y hasta gritará y enojará. Esto forma parte del mismo estado del adolescente. Acéptalo y mantén la calma.
- Razona y haz que tu hijo razone. Es necesario dejar de lado la figura de autoridad emparentada con los gritos; eso no es autoridad sino autoritarismo. Es mejor hacer que tu hijo aprenda a razonar, para lo cual deberás actuar con serenidad y raciocinio.
- Aprende a ceder. Necesitamos aprender a ceder en aquellas cosas que son secundarias para ganar terreno o conocer aquellas cosas que son más profundas. Por ejemplo, muchos padres no están de acuerdo en que sus hijos se queden en su casa viendo una película con sus amigos, pero sabemos que los riesgos que corren en un lugar desconocido fuera del hogar, son muchos peores. Entonces, tal vez tengamos que ceder un espacio de nuestra casa -al menos unas horas por semana para que ellos se reúnan- pero sabemos qué tipo de amistades frecuentarán nuestro hijo/a esa noche y qué tipo de actividades realizarán.
- Evita los sermones. Tanto los sermones como las ofensas no conducen a ningún lugar favorable; más bien son la antesala de una gran tormenta. Mejor elige una actitud optimista basada en la confianza. Por ejemplo: “eres muy inteligente y sé que lo harás bien”; “resolverás esto de la mejor manera”, “estoy orgulloso/a de ti”, etc. En pocas palabras conviértete en aquel padre que todo hijo adolescente desea tener para poder hablar.
Nuestro objetivo es que nuestros hijos confíen en nosotros, que nos cuenten sus problemas, sus objetivos en la vida y sus ilusiones, que probablemente serán muy diferentes a los nuestros, pero que nosotros no podemos cortar.
Debemos enseñarles a volar y dejar que vuelen por ellos mismos
Puedes leer el siguiente artículo donde te damos diferentes recomendaciones para ganarte la confianza de tus hijos

Me gustaría que me dejaras un comentario diciéndome cual es tu experiencia al hablar con hijos adolescentes y que método utilizas y sobre todo si tienes alguna sugerencia o tema que quieras que tratemos.
© 2018 | Educapeques ▷ 7 Claves para hablar con hijos adolescentes. Escuela de padres
Hola, soy madre de un hijo adolescente, y estoy más que convencida que una buena comunicación es la base de una buena educación. En mi caso particular esto ha sido muy beneficioso.
En momentos me gustaría saber más de mi hijo, pero soy conciente que más que a su amiga soy su madre.
Gracias por la información.