Guía para padres sobre educación de los adolescentes

Guía para padres sobre educación de los adolescentes

Una de las etapas más desafiantes y problemáticas que suelen atravesar los padres en la educación de sus hijos, es la etapa de la adolescencia. Es una etapa de cambio, de reconocimiento de su personalidad, una etapa desafiante que suele provocar conflictos en el seno familiar. En este artículo, pretendemos crear una guía sobre la educación de los adolescentes:

¿Qué supone la etapa de la adolescencia en los niños? Los aspectos positivos que encierra esta etapa. ¿Qué podemos hacer los padres durante este periodo para evitar choques y enfrentamientos con nuestros hijos? ¿Cuáles son los problemas serios a los que nos podemos enfrentar? y algunas recomendaciones finales para crear un clima de armonía entre los padres y adolescentes.


Etapa de la adolescencia

Con frecuencia, los padres de un adolescente suelen sentir cierta “pérdida”. Esto se traduce en la pérdida en dos aspecto: duelo para los padres (pues ya no tienen a aquel niño pequeño), y duelo para los jóvenes que han dejado de ser niños, no solo desde el aspecto físico (puesto que su cuerpo ha crecido), sino en relación al lugar que ocupaban antes dentro del núcleo familiar. En relación a ello, veremos 3 cambios que se producen en los jóvenes a esta edad: cambios físicos, emocionales y mentales.

Cambios físicos en un adolescente

La pérdida del cuerpo infantil y la llegada a un cuerpo que se acerca cada vez más al del adulto es, quizás, el cambio más notable a simple vista. Esto trae como resultado, que el adolescente comience a fijarse más detenidamente, en aquellos aspectos físicos en preocupación por su imagen corporal.

En este sentido, es importante tener en cuenta que muchos adolescentes presentan una imagen algo distorsionada sobre sí mismos. En consecuencia, es importante que haya un adulto que les afirme que las diferencias son totalmente habituales.

Cambios emocionales

Es cierto que, acompañando a esta edad, se producen muchos cambios hormonales que pueden traer cambios emocionales. No obstante, este no es el único factor.

A diferencia de los niños, los adolescentes suelen pensar y hasta preocuparse en exceso por algunos problemas. Por ejemplo: su apariencia física, rendimiento escolar, drogas, hambre en el mundo, violencia, el fracaso en el primer empleo, muerte, divorcio de los padres, etc.

Durante esta etapa, los adolescentes suelen pensar que aquello que tanto les preocupa, les ocurre únicamente a ellos, lo que puede llevar a momentos de soledad y aislamiento extremos. También es frecuente observar cambios bruscos de comportamiento, pasando de la felicidad desbordante a la angustia y llanto en poco tiempo.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que pueden parecerles muy “infantiles” las demostraciones de afecto, tal como las realizaban de niños o como se las manifestaban sus padres, pero esto no quiere decir que sus sentimientos en relación a su familia hayan cambiado. Simplemente que la forma de expresarlos sí lo ha hecho.

Es conveniente estar atentos a los cambios de ánimo extremos, o los períodos de tristeza excesivos, a fin de evitar posibles consecuencias que un período depresivo puede acontecer en ellos. Abordaremos este problema en profundidad más adelante.

Cambios mentales

Ya en los primeros años de la adolescencia, los jóvenes comienzan a pensar acerca de quienes son y qué quieren llegar a ser. Esta exploración es conveniente que esté acompañada por los padres o adultos referentes, para poder conducirles a que sus metas se puedan cumplir y no caigan en la depresión, especialmente ante metas muy desafiantes o inalcanzables.


Aspectos positivos de la adolescencia

Aspectos positivos de la etapa adolescente
Etapas de la adolescencia 
  1. Pensamiento crítico. Los aportes y posturas que tiene un adolescente, pueden traer al ámbito familiar nuevas visiones frente a problemas diversos.
  2. Velocidad mental. No significa que los adolescentes sean más o menos inteligentes que antes, sino que la velocidad de procesamiento sí lo es, puesto que esto ocurre a nivel neurológico entre los 15 y los 20 años. De allí radica la gran importancia del aprendizaje durante este período de la vida.
  3. Valoran profundamente los lazos de amistad. Es completamente esperable que los adolescentes valoren más a sus pares, que las charlas con sus padres o familiares. Esto no debe ser tomado como un desplazamiento negativo, sino como la puerta de entrada al mundo social por parte del adolescente que devendrá en adulto.
  4. Menos prejuicios. A diferencia de los adultos, los adolescentes suelen tener menos prejuicios frente a situaciones o personas. Por lo que puede aportar una mirada diferente de los padres respecto de algo en particular, ya que éstos pueden estar prejuiciados por las experiencias negativas.
  5. Gran cantidad de energía. En términos generales, los adolescentes suelen tener momentos de gran energía y entusiasmo, lo que puede contagiar este sentimiento a todo el entorno familiar.
  6. Suelen ser muy sentimentales, lo que favorece la creatividad de este período. Por esta razón, es conveniente estimular actividades vinculadas a esto, sean artísticas, físicas, intelectuales, etc.
  7. Les agrada compartir con la familia. A pesar de que se observe lo contrario, los adolescentes disfrutan de estar con sus padres y familiares, solo que lo harán en menos cantidad de tiempo que el que dedicaban cuando eran niños. Alrededor de un 10% del tiempo, los adolescentes suelen destinarle a su familia. Es tan importante que este tiempo sea invertido en actividades de calidad, pues aunque breves, son de suma importancia para ellos.

Consejos para padres sobre la educación de los adolescentes

Consejos para padres con adolescentes en casa
Consejo para padres en la educación de los adolescentes

Existe cierta creencia, en relación a que cuando los hijos ingresan en la adolescencia, se les provee de independencia y existen asuntos que ya los padres no suelen ocuparse. Por ejemplo, en relación a la demostración de afecto o bien a la preocupación por sus calificaciones escolares.

A continuación, veremos algunas recomendaciones sobre la forma de actuar ante hijos adolescentes y como debe ser la educación de los adolescentes:

  • Demostraciones de afecto: Es importante que los padres demuestren el cariño a sus hijos. Tal vez no de la misma forma que cuando eran pequeños, pero sí lo necesitan y esperan. De igual modo, ellos precisan sentir el apoyo de su familia.
  • Dar el ejemplo: En el camino de búsqueda hacia aquello que quieren ser, los adolescentes mirarán a sus padres, familiares y amigos que les sirvan de parámetros.
  • Enseñar responsabilidad: El sentido de la responsabilidad es algo que no se adquiere en poco tiempo. Por el contrario, lleva años poder comprender este concepto. Por tanto, este aprendizaje debe ser fomentado desde la infancia y continuar de igual modo en la adolescencia, pues aunque puede parecer que los adolescentes no observan esto, siguen incorporando estructuras que les servirán para su vida adulta.
  • Demostrarles respeto: No todos los adolescentes son rebeldes, pero sí todos exigen que se les trate con respeto y que sean escuchados en sus opiniones.

Problemas serios durante la adolescencia

Problemas serios durante la adolescencia

Es importante distinguir entre un problema y un riesgo. Hay muchos jóvenes que se exponen a muchos riesgos pero no esto no desemboca en un problema. Por el contrario, hay otros que, aunque lejos de riesgos, terminan teniendo problemas.

Para evitar que los adolescentes se vean involucrados en problemas serios o graves, es preciso tener en cuenta ciertos factores de protección:

  • Supervisar a los adolescentes, dándoles normas claras y siendo afectuosos con ellos.
  • Apelar al sentido del humor. Se ha demostrado que los adolescentes que utilizan el sentido del humor (incluso de manera sarcástica) superan mejor las dificultades que aquellos que no acuden a este medio de expresión. No obstante, este no es el único modo de expresarse; también puede ser de utilidad los recursos teatrales o deportivos, entre otros.
  • Entramado social afectivo y positivo. Esto le provee una mejor recuperación tras los errores que puedan cometer.

4 Problemas graves a los que nos podemos enfrentar con un adolescente

  • Drogas y alcohol

Es frecuente que durante esta etapa, los adolescentes prueben estas sustancias tóxicas. No obstante, el tener acceso a ellas no implica un problema, aunque sí se debe tener en cuenta y considerar una ayuda externa, en caso de percibir algunas de las siguientes señales de alerta:

  • Períodos de aislamiento extensos
  • Hostilidad
  • Falta de aseo personal
  • Falta de vínculo con su grupo de pares/amigos
  • Repentino desinterés en prácticas hasta el momento atractivas para ellos
  • Calificaciones que descienden notablemente
  • Horarios de alimentación y descanso alterados
  • Falta de concentración
  • Dinero u otros objetos de valor faltan del hogar

 

  • Desórdenes alimenticios

Si bien esto es más visible en adolescentes mujeres, también se presenta en adolescentes hombres. Algunas características que se deben considerar en ambos casos son:

  • Pérdida de peso repentino
  • Suplementos dietéticos en reemplazo de alimentos
  • Evitan cenas o almuerzos con el grupo familiar o amigos
  • Ejercitación en demasía aunque se sientan débiles
  • Terror a subir de peso
  • Reducción de la cantidad de alimentos que ingieren

 

  • Depresión y suicidio

Dentro de la población más vulnerable y propensa a la depresión y posterior suicidio, se encuentran los adolescentes. En consecuencia, es importante que se atienda a esta problemática. Entre las preocupaciones mayores que se han observado en adolescentes con depresión, están: miedo a la intimidad (sexualidad), conflictos familiares o divorcio, pérdida de un familiar o ser querido, el abuso de drogas, alcohol,  etc.

A continuación, veremos algunos signos de advertencia que pueden servir de índices para consultar con un profesional:

  • Cambios en los hábitos de sueño
  • Cambios en el comportamiento
  • Falta de interés en hobbies o actividades que antes resultaban atractivas para el joven
  • Cambios físicos (aumento o pérdida brusca de peso).
  • Alteraciones alimenticias
  • Baja autoestima
  • Falta de esperanza frente al futuro
  • Reflexiones sobre la muerte
  • Amenazas sobre quitarse la vida. En este sentido nunca se debe desestimar una amenaza de esta índole pues, aunque mucho se ha escrito y dicho, lo cierto es que un alto porcentaje de adolescentes que se suicidan, lo ha intentado con anterioridad al menos una vez.

 

  • Problemas de aprendizaje

Muchos de los problemas de aprendizaje en adolescentes tienen vinculación con un desorden neurológico. Esto les dificulta almacenar, utilizar y hasta producir información. En consecuencia, se ven afectadas las áreas de la lectura, escritura, el habla y las matemáticas.

Algunos signos de alerta a considerar frente a este problema:

  • Inversión de las letras al escribir. Por ejemplo, pueden escribir “roto” en lugar de “toro
  • Evitan leer en voz alta
  • Presentan dificultades para el deletreo de una oración o frase simple
  • No quieren escribir
  • Les cuesta sostener el lápiz o bolígrafo de forma correcta
  • No pueden recordar datos sencillos (tareas o actividades escolares, reuniones o clases determinadas, etc)

Conclusiones sobre educación de los adolescentes

Consejos para padres sobre adolescentes
Conclusiones – Educación de los adolescentes

Después de todo lo dicho, es importante resaltar que el papel o rol de los padres resulta ser indispensable y mayor de lo que se cree. Es por eso que sugerimos que, a pesar de los episodios frustrantes, es fundamental que los padres se mantengan al tanto de lo que le ocurre al adolescente. En consecuencia es importante:

  • Aprender más sobre los adolescentes y su forma de ver el mundo. A mayor información, mejor y más preparados estarán los padres y todo el entorno familiar, cuando se presenten problemas o situaciones imprevistas.
  • Es importante mantenerse al tanto de lo que le ocurre al adolescente
  • Basar la relación en el afecto, y las normas claras y razonables son cimientos para ellos
  • Hablar con los jóvenes de temas difíciles y no evitarlos
  • Valorar la educación y mantener el contacto con profesores es de suma importancia, para tejer una red de contención para el adolescente
  • Ayudar a que descubra sus puntos fuertes y sus debilidades. Esto le ayudará en el mediano y largo plazo de la vida.
  • Conocer el entorno de amistad de los jóvenes. Esto dará una visión respecto del tipo de influencia (negativa o positiva), que estos puedan tener.
  • Es importante estar alerta, ante algún problema en el que el joven pueda estar involucrado. En tal caso, es conveniente consultar por ayuda a un profesional.
  • Escuchar al adolescente. Esto le dará un mensaje implícito y explícito de “sostén y cuidado” al joven, lo que le ayudará a superar problemas o conflictos en el caso que los hubiere.
Guía para padres sobre educación de los adolescentes Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Guía para padres sobre educación de los adolescentes ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

Un comentario de “Guía para padres sobre educación de los adolescentes

Los comentarios están cerrados.