Grafología infantil ▷ Cómo detectar a tiempo problemas en la niñez

Grafología infantil

Qué es la Grafología


La grafología infantil es una disciplina y una técnica cuya finalidad es la de explorar el conocimiento del hombre y su estado psicosomático. Muchas veces se emplea la grafología infantil como un test proyectivo pero, a diferencia de un test proyectivo tradicional como el hombre bajo la lluvia o el test del árbol, la grafología infantil puede, en unos pocos párrafos, brindar información completa sobre significados, características y detalles que encierra el mundo interior de un niño.


Descifrar la personalidad del niño a través de la grafología

La grafología es una técnica de análisis de la escritura, con la cual se puede descifrar la personalidad de una persona y de esta manera, determinar ciertas características generales como su inteligencia, su carácter, sus aptitudes e incluso su estado de salud físico y psíquico.

Se ha comprobado que los niños expresan su personalidad a través de la escritura y del dibujo, como una especie de retrato psicológico.

Los psicografólogos estudian la escritura de los niños y diseñan un perfil psicológico, que puede ayudar a prevenir posibles trastornos de la personalidad y a corregir problemas específicos del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, como en el caso de la dislexia.

La grafología se emplea en el ámbito educativo, para detectar trastornos de aprendizaje y las capacidades específicas de los alumnos.

La autora del “Manual Grafológico Infantil” María Pilar Besumán, conformó el método Besman de Letras Inteligentes, el cual está compuesto por una Cartilla Escolar Grafológica y un Manual Grafológico Infantil.

Este método, ha sido elogiado por el presidente de la Sociedad Española de Grafología, como una revelación en el campo de la escritura infantil.

La grafología tiene sus detractores quienes la califican de una pseudociencia, sin embargo, sus defensores la consideran una ciencia verdadera y entre otras razones argumentan, que cada vez está siendo más incorporada a los planes de estudio de universidades del mundo.

Hay que tener en cuenta, que la grafología no es lo mismo que la caligrafía forense, o peritaje caligráfico, ya que estas últimas, son técnicas que se utiliza en criminología para determinar quién es el autor de un escrito.

El perito psicografólogo, es la persona que se encarga de estudiar la personalidad por medio de la escritura.
Descifrar la personalidad del niño a través de la grafología Clic para tuitear

Descubrir trastornos de personalidad en los niños con la grafología

Como ya lo hemos definido, la grafología es el estudio de la personalidad a través de la escritura o el grafismo. Estos estudios pueden derivarse de cualquier manifestación gráfica, como un dibujo, un trazo o un número.

Los psicólogos han podido determinar, que a través del estudio de un texto o un dibujo, es posible detectar problemas emocionales o trastornos de personalidad en los niños.

Belén Soria, es una profesional del peritaje caligráfico muy reconocida en este campo, ya que desde hace más de una década aplica sus conocimientos de grafología en la interpretación del dibujo infantil.

Esta experta indica, que también se pueden realizar análisis de un trazo digital, por ejemplo, el que se haya realizado en una tablet, siempre y cuando se hubiera realizado a mano.

También indica, que el estudio grafológico se basa en 8 géneros gráficos, como:

Tamaño               Inclinación          Dirección             Forma

Orden   Continuidad       Velocidad           Presión

Sin embargo, también es muy importante para el grafólogo, observar otros factores, como:

Márgenes           ubicación del texto         presentación     firma

Ciertamente no existen dos escrituras iguales, ni siquiera en hermanos gemelos idénticos y según los estudios, tan solo se da un 5% de semejanza.

El estudio de este fenómeno, permite realizar un perfil aproximado del estado del niño y algunos posibles trastornos, que se deberá contextualizar con otros datos del momento que atraviesa.

grafología en niños

Interpretación grafológica del dibujo infantil

El estudio y la interpretación grafológica del dibujo infantil, se utiliza sobre todo en niños entre los 18 meses y 14 años.

Con este estudio se puede determinar entre otros aspectos, el coeficiente intelectual por medio del test de la figura humana, partiendo de 51 ítems que debería de contener el dibujo.

En él se valora la presencia de elementos, que pueden ayudar a determinar la personalidad del niño.

En el estudio grafológico aplicado a la infancia, pueden utilizarse tanto textos, como dibujos.
Descubrir trastornos de personalidad en los niños con la grafología Clic para tuitear

Test de grafología infantil

Un test de grafología infantil muy habitual, es el denominado House Three Person (HTP), en español: Casa, Árbol, Persona.

Este test consiste, en pedirle al niño que dibuje estos tres elementos en folios independientes. Esto permite, poder valorar su interacción con el entorno familiar.

Todo lo que el niño dibuje será relevante para llegar a un estudio grafológico completo, desde la ubicación, el tejado o el camino, hasta la presencia o no de chimenea, ventanas o puertas.

Incluso, si el niño recibe el folio de forma vertical y lo gira, denotaría cierta rebeldía.

Según los expertos en grafología infantil, si un niño dibuja una casa con chimenea a la derecha y con humo, indica que tiene una buena conexión en su hogar. No obstante, si el humo es denso, asciende en forma vertical y se ha realizado con presión, podría indicar la existencia de problemas en el entorno familiar.

Cuando el estudio es sobre la figura del árbol, se pueden descubrir datos interesantes sobre la personalidad del niño.

La especialista indica que algunos niños dibujan el típico abeto de navidad y que esto marca la existencia de cierta tendencia a la nostalgia. Cuando se trata de un árbol muy alto, indicaría que tiene ganas de crecer y aprender.

También asegura que la calidad del dibujo no es realmente importante, porque no se está valorando la creatividad, sino cada uno de los elementos trazados, algo que se puede extrapolar a los adultos.

Test del dibujo de la familia

Una de las pruebas de psicografología más conocidas y aplicadas es el test del dibujo de la familia, que fue desarrollado por Corman.

Este es un test proyectivo, que evalúa el estado emocional del niño con respecto a su adaptación en el seno familiar.

En este test, se estudia la posición del niño dentro el dibujo, el orden en el que dibuja a cada uno de los familiares y el tamaño.

Por eso es muy importante, que el grafólogo esté presente durante el proceso y que se lleve a cabo en el domicilio familiar, pero sin presencia de ningún miembro que pueda cohibirlo.

Cuando el niño haya terminado el dibujo, se hace una prueba de escritura de 5 o 6 líneas y una firma que permita detectar trastornos de inseguridad, miedo o que el niño pueda estar sufriendo acoso escolar.

La grafoterapia es una terapia alternativa cada vez más demandada, y considerada como una herramienta muy útil.

Con la ayuda de la grafoterapia, se puede mejorar la motricidad, aporta un mayor grado de concentración y un notable aumento de la autoestima.

interpretación grafología


Análisis de la grafología infantil. Aspectos generales

A continuación analizaremos algunos aspectos generales sobre la grafología infantil y cómo entender esta técnica. Como veremos cada aspecto presenta un lado positivo y otro negativo

El tamaño de la escritura

El tamaño de la escritura de un niño representa la imagen que él tiene de sí mismo. Así, un tamaño de letra grande puede interpretarse en un aspecto positivo como generosidad, positivismo y respeto. Pero también puede ser señal de orgullo o superioridad.

Si el tamaño dela letra es muy pequeño, también puede ser entendido como humildad, respeto y tolerancia pero, en sentido negativo se puede comprender como sentimiento de inferioridad, falta de ánimo y miedo.

Inclinación de la escritura

Este aspecto se puede analizar teniendo en cuenta 3 puntos diferentes:

  • Escritura hacia la derecha: se interpreta como una personalidad extrovertida con empuje hacia la vida y el mundo.
  • Escritura hacia la izquierda: se entiende como introversión o con una personalidad introvertida y cercana al ego
  • Escritura recta: puede entenderse como un niño distante, autosuficiente y recto (justo).

Angostura y anchura en la escritura

Cuanto más ancha es la letra, más debe comprenderse como la libertad que tiene la persona para actuar en sociedad.

Si la escritura es más ancha que alta, se considera que el sujeto tiene una personalidad extrovertida. Si por el contrario, la escritura parece más angosta que lo normal y las letras redondas parecen ovaladas, entonces esto indica una tendencia a oprimir sus propios sentimientos. También puede mostrar rasgos de una persona introvertida, que teme exponerse, con mucha timidez, desconfianza del entorno y rigidez mental.

Presión y trazos de la escritura

La presión de la escritura debe estar acompañada de un trazo firme y constante. Esto expresa una personalidad con fuerza de voluntad. También puede tratarse de un niño con energía y autocontrol pero también podría  indicar vanidad o testarudez.

Si la presión es fuerte y está acompañada de un trazo irregular. Se entiende como alguien adaptable y receptivo. No obstante, en su aspecto negativo, podría indicar agresividad o brutalidad.

Si la presión es leve y el trazo regular, puede mostrar pasividad, feminidad o modestia pero, en su aspecto negativo, puede indicar inestabilidad o falta de iniciativa.

Si la persona presenta una presión suave y un trazo irregular, entonces esto reflejar receptividad, idealismo y sensibilidad. Por el contrario, en un aspecto negativo indica timidez, debilidad, pasividad u/o superficialidad.

Índices de pastosidad

Si el escrito presenta pastosidad, esto indica que la persona es materialista. Por el contrario, la falta de pastosidad (es decir la finura) demuestra a una persona analítica, espiritual, tenaz y vital.

Márgenes

El estudio de los márgenes resulta ser de radical importancia. En la hoja se plasma la concepción del espacio y del tiempo para quien escribe. Por tanto, los márgenes indicarán qué relación tienen el sujeto en estos aspectos con el entorno y con su interior.

  • Si la hoja no tiene margen superior, puede indicar confianza (en caso que el escrito sea hacia alguien conocido como una carta) pero también puede indicar que la persona es tacaña o avara.
  • Si la hoja presenta un margen superior chico (menos de 10 % del total de la hoja) esto indica confianza hacia la persona a la que esta escribiendo pero también representa mal gusto o malos modales si desconoce al receptor de la carta o escrito.
  • Si cuenta con un margen normal, esto es entre un 10 y un 15% del total de la hoja, indica amabilidad, educación y buenos modos. Este tipo de margen no presenta aspectos negativos.
  • Si el margen es más pronunciado que lo normal, esto es; entre 15 y 25% del tamaño total de la hoja, indica elegancia, distinción y educación pero en sentido negativo adelanta una personalidad aislada y con poca adaptabilidad.
  • Por último, un margen que exceda el 25% del tamaño de la hoja, muestra alejamiento y una personalidad poco accesible. Si esto está acompañado de letra pequeña, expresa a un niño que se aleja de su entorno y le cuesta pedir disculpas cuando se equivoca. Si por el contrario este margen está acompañado de una letra grande, sugiere una personalidad ligada al despilfarro o derroche material.

El tamaño de las letras

Para finalizar abordaremos brevemente el tamaño de las letras.

Así como la hoja representa el aspecto exterior e intelectual en la parte superior de esta, la relación del yo en la parte media y la relación del sujeto con sus instintos en la parte inferior; del mismo modo sucede con las letras. Entonces, las letras que exceden el renglón por simple grafía (como la “L” o la “T”), pueden indicar la relación del niño o sujeto con su intelecto (como se ve él a sí mismo y como cree que le ven los demás).

Las letras medias (como la “a”, “o”, “e”) expresan la relación de la persona con su autoimagen, con su persona social. Si estas son pequeñas puede indicar un yo empobrecido. Si por el contrario las letras tienen un tamaño acorde, el yo se encuentra fortalecido y la persona cuenta con una buena autoestima.

Las letras inferiores (como la “G”, la “P”, la “J”) explican la relación del sujeto con su intimidad, su sexualidad y sus instintos. Estas letras nunca deben ser exageradamente marcadas o con una curvatura diminuta ya que hablaría  en el primer caso de un exceso de libido o excedente sexual y, en el caso de ser una escritura que apenas roce el renglón inferior (es decir curvatura diminuta) indica una desconexión con sus aspectos instintivos, elementales y hasta creativos.

Análisis de la grafología infantil. Aspectos generales Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Análisis de la grafología infantil. Aspectos generales ] Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes