Seguro que alguna vez habéis leído que el gateo está relacionado con la lectura y la escritura, pero ¿cómo puede ser esto posible?, algunos os preguntaréis ¿qué tendrá que ver algo que ocurre antes del año, con algo que se aprenderá alrededor de 5 o 6 años más tarde?
La verdad es que el desarrollo del niño es como una gran escalera de caracol en los que los aprendizajes posteriores se van apoyando en los anteriores y sí, se puede subir por la escalera cuando faltan peldaños, pero hace que el camino sea más costoso que cuando están todos.
El bebé, cuando nace, tiene presente unos REFLEJOS PRIMARIOS que son esenciales para la supervivencia, son automáticos, esto quiere decir que el bebé no los controla, algunos sirven para ayudar en el parto, otros para que el simple roce del pezón por la mejilla le haga girar la cara y buscarlo con la boca… pero estos reflejos, a pesar de ser muy importantes en su momento, deben de ir desapareciendo progresivamente ya que si persisten dificultarán el aprendizaje del niño a pesar de haber una capacidad intelectual adecuada.
Por ejemplo el Reflejo tónico asimétrico cerebral, es importante de cara al parto, gracias a este, el bebé participa en el parto de forma activa, pero si continúa presente más allá de los 6 meses, el bebé no podrá gatear con patrón cruzado, ni cruzar la línea media con los ojos, ni adquirir una lateralidad dominante… lo que se traducirá en una dificultad a la hora de leer.
Por lo que es importante tener en cuenta si los reflejos primitivos continúan presentes una vez han hecho su función, ya que algunos, casualmente los que más adelante causarán dificultades en la lectoescritura, impiden el gateo a pesar de que el niño tiene oportunidades para hacerlo, se respeta sus tiempos, no se le hace saltar etapas…
Pero a lo que íbamos ¿por qué decimos que es importante gatear para leer y escribir?
Pues para contestar a esa pregunta, primero deberemos irnos hasta el cerebro del niño y conocer un poco cómo se desarrolla. Si hemos dicho que el bebé nace con unos reflejos que parten del tronco encéfalo, que está localizado en la parte de abajo del cerebro, eso significa que el cerebro se desarrolla de abajo hacia arriba, de detrás hacia adelante y de adentro hacia afuera. Y lo que es sorprendente es que este cerebro se va a ir desarrollando a la par que el niño se vaya moviendo por sí mismo, y al mismo tiempo también lo va a hacer la visión, la audición… Por ejemplo, cuando en niño ya comience a arrastrase, a gatear, a sentarse por sí mismo… significará que el niño ya empieza a conectar con el cerebro medio; y cuando se desplace andando con independencia, significará que ya empieza a conectar con el córtex, la parte más externa del cerebro y que continúa desarrollándose hasta pasados los 20 años.
Pero todos sabemos que tenemos 2 hemisferios, estos, para que funcionen correctamente deben trabajar de forma coordinada y el encargado de esto es el CUERPO CALLOSO que es una red de fibras que conecta un lado del cerebro con el otro y ¿sabéis quién pone en marcha el cuerpo calloso? Pues es el GATEO CONTRALATERAL, el que se hace sobre 4 puntos de apoyo, con el cuerpo separado del suelo y que alterna brazo y pierna contraria. Por lo tanto el gateo contralateral conduce a la maduración de estas vías cruzadas que están relacionadas con la dominancia lateral (importante en la lectura y la escritura), con el cruce de la línea media del cuerpo (al leer los dos ojos, deben de moverse sin lapsus ni saltos en la línea media)…
Respecto a la visión, el gateo, desarrolla la coordinación del ojo con la mano, la distancia de la mano al ojo es la misma que más tarde habrá durante la lectoescritura, permitirá también que las 2 imágenes (una por cada ojo) se integren en una sola, por lo que es importante para la convergencia visual, de hecho, una desviación débil de los ojos se considera normal y pasajera hasta esta época. El gateo permitirá que el espacio se empiece a percibir en 3 dimensiones y a captar la profundidad.
En esta época, aparecerá la pinza de los dedos con el índice y el pulgar extendidos que además de ser importante para que en el futuro agarre el lápiz de forma adecuada, en este momento está relacionada con una mayor agudeza visual (seguro que habéis visto niños gateando que encuentran cualquier pequeña miga por el suelo, que a los adultos nos pasa desapercibida)
Desde el punto de vista de la audición, los sonidos que llegan por cada oído de forma independiente, se integran en uno solo.
Ya hemos visto pues, como el gateo contralateral se relaciona con el cuerpo calloso, con el paso de los reflejos primitivos a los posturales, con el desarrollo de la visión y de la audición y que todo esto repercute a largo plazo en la lectoescritura y en otros aprendizajes.
¿Qué podemos hacer?
Es importante respetar la libertad de movimiento en el bebé, este se va construyendo a sí mismo de forma activa. Podemos dejarlos en el suelo boca arriba y que ellos mismos vayan descubriendo cómo se voltea, descubran cómo llegar a la postura de boca abajo, al reptado, al gateo, a sentarse, a ponerse de pie… todo esto sin necesidad de que el adulto “le enseñe”, lo hacen por sí mismos. Es importante no colocarlos en posturas a las que no saben llegar por sí mismos, ni adelantar, ni saltar etapas, tampoco colocarlos en aparatos “que enseñan a andar” porque no permitirán que el niño descubra todo esto por sí mismo. Hay que tener en cuenta que aunque dejemos al bebé en el suelo, nosotros deberemos estar junto a él, ya que nuestra presencia es muy importante, porque somos la base que le da la seguridad para que pueda explorar el entorno.
Y al leer todo esto te preguntarás ¿significa que si no gatean no aprenderán a leer o tendrán dificultades? No, es posible que estés leyendo esto y tú mismo no gatearas de bebé. Lo que significa es que el desarrollo motor del niño, está unido al cognitivo, al de su inteligencia y que podríamos representarlo, como hemos dicho más arriba como una escalera y puesto que unos aprendizajes se apoyan en los anteriores, para el niño será más fácil y menos costoso si tiene construidos todos esos escalones que van apareciendo de forma natural si respetamos sus tiempos y les damos la oportunidad.
Laura Estremera Bayod
Maestra de audición y lenguaje, Técnico superior en educación infantil, autora de Criando.
Página de facebook: https://www.facebook.com/actividadesparaguarderia
Blog: www.actividadesparaguarderia.blogspot.com
Puedes descargarte mi libro Criando gratuitamente: http://www.bubok.es/libros/245841/CRIANDO
Ferré, J; Ferré, M. (2013) Neuropsicopedagogía infantil. Bases neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional. Barcelona. Lebón.
Sánchez, M; Gutiérrez, L. (2016) Bebés en movimiento. Acompañamiento del desarrollo psicomotor, sensorial y postural de tu bebé. Zamora. La Casita de Paz.
Goodard, S. (2005) Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Vida kinesiológica
Frith, U; Blakemore, S. (2007) Como aprende el cerebro: las claves para la educación. Ariel.
Más artículos que te pueden interesar:
- Cuento de terror para niños.
- Normas de la casa para niños.
- Significado de dibujos.
- Signos de puntuacion ejercicios.
- Que es la orientacion espacial.
- Cuentos con valores y moralejas.
Mi hijo va a cumplir un año. Nunca ha gateado.Siempre repta como los soldados. Ve cosa en el suelo y hace la pinza paracogerla. Se sienta solo, se pone de rodillas y se levanta en cualquier sitio. Ahora ya anda solo a veces, pero sigue reptando. Le costara mas leer?
Yo no gatee y fui precoz tanto en lectura como escritura, de hecho siempre se me ha dado muy bien y he destacado en esa faceta. Mi hija no gateó tampoco y ha leído precozmente y escribe muy bien…no te obsesiones, el gateo no es un factor determinante ni limitante. Conozco muchos casos de no gateadores que están en la normalidad en cuanto al desarrollo de la lectoescritura e incluso son «adelantados» y muchos niños o niñas que incluso habiendo gateado muchos meses tienen más dificultad en esas áreas. Disfruta tu hijo y no te preocupes
Que interesante este documento. Este día he aprendido más sibre la importancia del gateo
Gracias por tan interesante documento
Interesante información, sólo tengo una duda, yo nunca gatee para enfrente, yo siempre lo hice de reversa, esto que significa?