Las 6 fases del juego por las que atraviesan los niños

fases del juego infantil

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo infantil, ya que a través del juego los niños aprenden y desarrollan habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas. En este sentido, es importante conocer las diferentes fases del juego infantil para comprender cómo se desarrolla el niño y cómo se relaciona con otros y con su entorno.

En España, según un estudio realizado por la Fundación Telefónica, el 95% de los niños y jóvenes juegan regularmente a videojuegos, y un 71% de los niños de entre 6 y 12 años considera el juego como una de sus actividades preferidas. Sin embargo, a pesar de la importancia del juego, muchos padres y educadores no conocen las diferentes etapas del juego infantil y cómo pueden fomentar el desarrollo integral del niño a través del juego.

Según la psicóloga Mildred Parten, existen seis fases del juego infantil: juegos desocupado, juego solitario, juego espectador, juego paralelo, juego asociativo, juego cooperativo. Conocer estas fases del juego es fundamental para comprender cómo los niños interactúan entre sí en diferentes contextos de juego y cómo se relacionan con el entorno y con los adultos.

El objetivo de este artículo es profundizar en las diferentes etapas del juego infantil según Mildred Parten, y ofrecer estrategias y recursos para fomentar el desarrollo integral del niño a través del juego. Si eres padre o educador, te invitamos a seguir leyendo este artículo para comprender la importancia del juego en el desarrollo infantil y cómo puedes utilizar el juego para potenciar el aprendizaje y la creatividad de los niños.


Quién fue Mildred Parten

Mildred Parten fue una psicóloga y socióloga estadounidense que realizó importantes investigaciones sobre el desarrollo infantil y el juego. En 1932, Parten llevó a cabo un estudio sobre el juego en el que observó a niños en una escuela infantil y describió seis fases del juego, que posteriormente se convirtieron en una herramienta clave para entender el desarrollo social y emocional de los niños.

Parten fue una de las primeras investigadoras en utilizar la observación participante como método de investigación en el campo del desarrollo infantil. Sus estudios sobre el juego y la socialización en niños tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología del desarrollo y la educación, y sus aportes siguen siendo relevantes en la actualidad.

Además de sus investigaciones sobre el juego infantil, Parten también se interesó por el desarrollo de habilidades sociales en la infancia y por la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo del niño. A lo largo de su carrera, Parten publicó numerosos artículos y estudios sobre el desarrollo infantil y fue una figura clave en el campo de la psicología del desarrollo.

Hoy nos centramos en su teoría de las fases del juego en los niños. Mildred Parten presentó una tesis que sirvió de base para otros estudios respecto de las etapas del juego por las que atraviesa un niño desde los 2 hasta los 6 años.

etapas del juego infantil


Fases del juego infantil según Mildred Parten

Es importante pensar las etapas del juego como representaciones de aquello que el niño está atravesando interiormente. Es decir que, mediante el juego, el niño asimila su propia realidad y se estructura. Por esta razón, no debemos pensar las fases vinculadas estrictamente con su edad cronológica, sino que estas nos permiten ver en qué fase se encuentran a nivel estructural. Dicho de otra manera, al conocer las fases y observar el juego propio de cada niño, podremos comprender en qué momento (fase) se encuentran.

Estas son las 6 etapas o fases del juego para Mildred Parten:

Primera fase: el juego desocupado

Esta primera etapa implica un reconocimiento del entorno y de movimientos al azar. Es típico de bebés o niños pequeños. A simple vista parecería que el niño no juega, pero sí lo hace. Un juego típico de esta etapa puede ser saltar de una silla una y otra vez aunque se le ofrezcan otros juegos. Por más que se le ofrezcan juegos o juguetes diversos, el niño en esta etapa no la tomará en cuenta ni se sentirá interesado.

En esta fase el niño aprende e incorpora internamente la dinámica del juego entre otros, aunque no participe de éste. Comprende la forma de socializar con pares y otros adultos referentes.

Segunda fase: el juego solitario

Tal como su nombre lo indica, este tipo de juegos se caracteriza por que el niño juega solo. El niño se encuentra concentrado e interactuando con sus propios juguetes y juegos y no hace parte a otros niños del mismo. Esta fase del juego el enseña a los niños a jugar solos y ser autosuficientes.

Tercera fase: el juego de espectador

Esta fase es parecida a la anterior, solo que en esta el niño no se interesa por lo que hace cualquier otro niño, sino que es selectivo en observar lo que hace un niño o grupo de niños en particular.

No hay participación activa mayormente del niño con el resto de los niños aunque en un inicio los observe y luego pueda animarse a preguntar. En esta fase prima la observación sobre la dinámica del juego, los roles, tiempos, reglas, etc.

Cuarta fase: juego en paralelo

Durante esta etapa, el niño juega de forma cercana a otros niños, pero no interactúa completamente con estos. Solo se encuentra cercano a ellos y puede compartir algún juguete pero el juego no es compartido con otros a modo de actividad conjunta. Sí se imitan en sus acciones pero no interactúan de forma plena unos con otros.

Quinta fase: el juego en interacción con otros o juego asociativo

En esta fase, los niños ya se interesan por el juego propio, el de otros y por la interacción que se presenta en el juego compartido. Aquí los niños comparten materiales y conversan entre ellos. Este juego se observa mayormente en los primeros años de escolarización.

Sexta fase: juego cooperativo

Este tipo de juego se da cuando existe un objetivo en común entre dos o más niños. Ejemplo de esta fase sería por ejemplo construir un edificio con bloques de diferentes tamaños o la reparación de un camión donde las partes proponen ideas diferentes para resolver el juego o problema. Aquí pueden aparecer dramatizaciones. Por tanto, hay presencia de juego simbólico.

En esta última etapa, los niños pueden desarrollar empatía y sentido de pertenencia.


El orden de las etapas del juego infantil

Si bien es relativamente esperable que los niños atraviesen desde la fase 1 hasta la fase 6, no siempre se puede observar este orden de forma estricta. Esto es así ya que intervienen otros factores. Por ejemplo, es esperable que los niños que tienen mayores oportunidades de socializar atraviesen con mayor facilidad aquellas fases donde el niño necesita interactuar con otros y observarles.

De todos modos, ante la repetición o insistencia en una de las fases sin explorar las otras durante cierto período de tiempo, sugerimos realizar alguna consulta con un profesional a fin de ayudar al peque a explorar las otras fases y formas de juego.

Descubre las fases del juego infantil según Mildred Parten y cómo pueden ayudar al desarrollo de tus hijos #JuegoInfantil #DesarrolloInfantil #Educación Clic para tuitear

conclusión


Nuestra opinión

En conclusión, las fases del juego infantil según Mildred Parten son una herramienta útil para entender el desarrollo social y emocional de los niños y cómo se relacionan con otros niños y el entorno. Conocer estas fases puede ayudar a los padres y educadores a fomentar el desarrollo integral del niño a través del juego y a utilizar el juego como una herramienta educativa y creativa.

Es importante recordar que el juego es una actividad fundamental para el desarrollo infantil y que los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Los padres y educadores pueden fomentar el juego en el hogar y en la escuela proporcionando materiales y recursos adecuados, fomentando la creatividad y la imaginación, y promoviendo la interacción y el juego cooperativo entre los niños.

Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales y a comentar con tus experiencias y estrategias para fomentar el juego en los niños. Recordemos que el juego es una herramienta poderosa para el aprendizaje y el desarrollo infantil, ¡así que sigamos jugando y aprendiendo juntos!


© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Etapas o fases del juego infantil según Mildred Parten ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes | Docente @educapeques

Un comentario de “Las 6 fases del juego por las que atraviesan los niños

  1. Vetix medina dice:

    Oye muy bueno soy docente además tengo nietos me preocupa que son solos se ven por temporadas y siempre juegan solos

Los comentarios están cerrados.