La importancia de las Escuelas Infantiles

Escuelas infantiles

Las escuelas infantiles necesitan ser revalorizadas, ya que en los tiempos que corren la labor que desempeñan se esta devaluando.

Los centros de educación infantil de primer ciclo (0-3 años) llevan a cabo un trabajo extraordinario con los niños/as de tan temprana edad y todo ello no sería posible sin el trabajo de educadoras competentes e implicadas con y para los pequeños.


Importancia de las Escuelas Infantiles

Es necesario apreciar la importancia de las escuelas infantiles porque no son guarderías, no solo guardan o cuidan niños, sino que son escuelas infantiles que trabajan con nuestros pequeños.

Las educadoras programan actividades diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños/as, planifican unos contenidos, objetivos, ejes transversales, integran el desarrollo de las inteligencias múltiples, y lo más importante escuchan con los oídos, con la mirada y con el corazón las necesidades que los niños tienen, buscando soluciones.

Educan a nuestros hijos, les enseñan unos hábitos, unas rutinas y unas normas de convivencia que les van a ayudar a afrontar la vida de manera más independiente, aprenden a comer de forma autónoma, a ponerse el abrigo, a permanecer sentados esperando su turno, a compartir con otros niños/as, aprenden a hacer fila, a recoger juguetes, a ordenar, a identificar sus propias características con las de los demás, aprenden a pensar por ellos mismos, a darse cuenta de sus errores, a crecer como personas…

 Pero también existen críticas hacia la escuela infantil, y es allí donde debemos reconocer que no todas las críticas son justas y/o argumentadas.

  •  La escuela infantil es un lugar de socialización, por lo tanto los niños se relacionan con otros niños de su misma edad y con sus mismas características, muchas veces llegan críticas como esta: “la escuela infantil es un foco de infecciones”  parémonos a pensar, si esa afirmación fuese cierta siempre estarían enfermos. Lo que de verdad está claro es que a las familias no se les prestan ayudas para conciliar la vida familiar con la profesional, trabaja el padre, la madre y los abuelos, en ocasiones no tienen otra solución más que dejar al niño en la escuela aunque no se encuentre del todo bien.  Lo que ocurre entonces es que el niño/a enfermo contagia a los demás. Para poder afrontar esta situación las escuelas infantiles tienen una normativa donde están registradas cuales son las principales enfermedades infecciosas con las que los niños no pueden acudir a la escuela. Por otra parte los educadores/as no son médicos y ello lo digo porque los niños en estas edades son muy impredecibles, pueden estar bien durante toda la noche y ponerse mal en un momento puntual durante la mañana. Siempre se ha de tener en cuenta que las escuelas confían en la palabra de las familias.
  • Otra de las críticas es esta: “En la escuela infantil solo van a jugar” cierto, verdaderamente cierto ¡Pero que juegos, que actividades! No van a jugar solamente, a través del juego es como se aprende, ¿o acaso nunca has retenido en tu memoria para siempre algo que hiciste con gran placer?. Los juegos que se plantean son experimentación, son vivencia, son contacto real con la vida, no es juego simplemente, manipulan materiales de uso domestico con los que aprenden, como el juego heurístico, el cesto de los tesoros… juegan con elementos plásticos, se inician en el trazo, conocen diferentes técnicas artísticas. Desarrollan estrategias de creatividad, ello les hará ser capaces de pensar por ellos mismos, de ser seres creativos, al fin y al cabo son las personas creativas las que mueven el mundo. Se inician en actividades como mirar y cuidar cuentos, es maravilloso que un niño con un año sea capaz de mirar cuentos, pasar páginas… construyen a través de la experimentación, la observación, crean y crecen… No es jugar por jugar, ni son juegos simples sin sentido, detrás hay mucho trabajo y es necesario saberlo.
  • Otro de los puntos donde se incide es en cuanto a límites y común acuerdo entre escuela y familia. Muchas veces las familias recurren a la escuela infantil, al educador/a de su niño/a para comentar los aspectos educativos que les preocupan y de forma conjunta se busca una solución. Por ejemplo: el tema de quitarles el pañal, introducir nuevos alimentos… Lo que ocurre en algunos casos es que el educador/a practica en clase lo establecido, pero las familias terminan acomodándose y dejando su parte de trabajo al educador/a.

La única persona que sufre las consecuencias de esta contrariedad es el niño, porque es él, el que sale perjudicado de todo ello y se queda a mitad de camino, frustrado ante sus nuevos logros.

 Las escuelas infantiles son importantes, debemos confiar plenamente en ellas y trabajar de común acuerdo por el bien de nuestros pequeños.

La importancia de las Escuelas Infantiles en el desarrollo del niño #infantil Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ La importancia de las Escuelas Infantiles ]  Escuela de padres  Clara Lapeña Abadía. Maestra de educación infantil @educapeques

6 comentarios de “La importancia de las Escuelas Infantiles

  1. Peques dice:

    Muchas gracias por el aporte.
    Si bien es cierto que la creencia popular sigue las lineas de lo que se comenta arriba en cuanto a “la escuela infantil es un foco de infecciones”, por norma general suele ser bastante recomendable que nuestros peques se contagien, ya que así empezarán a desarrollar defensas para las posibles futuras infecciones.
    También hay que recordar que los padres no puede acomodarse, ya que la educación de nuestros peques no solo debe recaer en los educadores, sino que nosotros también formamos parte activa de ese proceso y relajarnos es la peor de las cosas que puede ocurrirnos.

  2. Mª Carmen dice:

    Hola, me ha gustado mucho el artículo. Yo empecé a llevar a mi hijo a una guardería a principios de marzo y todavía se queda llorando cuando lo dejo, la cuidadora me dice que cuando entra se le pasa, pero yo me voy destrozada, me siento una mala madre por hacerlo sufrir….. Estoy pensando si seguir llevandolo o no, o quizá el fallo sea llevarlo muchas horas, no se que hacer…

  3. Anabel dice:

    Fui usuaria de escuela infantil. Mi experiencia, negativa. Jamás aconsejaré a unos padres que lo mejor que le pueden ofrecer a su bebé es escolarizarlo de tan pequeño. De la misma manera que hay padres acomodados (según lo expuesto en el artículo), hay educadores acomodados y carentes de vocación. Me cansé de oír, (cada vez que iba a preguntar que qué era lo que sucedía para que el niño no quisiera ir a la escuela), «que mi hijo estaba enmadrado». Me lo decían tan convencidas, que me lo creí. Realmente, llegué a creerme que el niño lloraba porque quería quedarse conmigo (¡¡cómo si eso fuese algo malo!!!). Siempre eduqué a mi hijo bajo el lema «no se pega». ¡¡Error!!! Mi hijo fue el sujeto pasivo de su aula, con el CONOCIMIENTO de su educadora y de su tutora. Otro error por mi parte, no haber puesto la correspondiente denuncia. Hoy, las dos «profesionales», continúan ejerciendo.
    Las escuelas infantiles son necesarias, por la necesidad que tienen las familias de conciliar vida laboral y personal. Repito, por NUESTRA NECESIDAD. No por la necesidad de los niños.
    Decir que lo mejor para un bebé es estar 5, 6, 7, 8,…horas en un aula. Cinco días a la semana. Me parece, que es mucho decir.
    Decir que lo mejor para un bebé es estar todo ese tiempo, en un aula, con 8, 13, ó 18 bebés más. Me parece, que es mucho decir.
    Decir que es necesario escolarizarlos de bebés, para fomentar la creatividad, para socializar, quitar pañales, comer solos, ser mas independientes,… También me parece, mucho decir. (Los que no van o no fueron, también quitan el pañal, comen solos, socializan, son independientes,… y tienen creatividad o se les fomenta cuando les toca la escolarización reglamentaria).
    Y para rematar, decir que es necesario escolarizarlos de bebés, para que espabilen (como se lo oigo a más de uno/a). Me parece,…
    Pensemos y pongámonos en el lugar de nuestros hijos. Bebés, que madrugan de lunes a viernes, con sol, con lluvia, con frío. Están en un aula con luz artificial durante 5, 6, 7,….horas diarias, con otros 8, 13 ó 18 bebés más que tienen las mismas necesidades de atención, dedicación, afecto, totalmente indefensos. Realmente, podemos decir, que la escuela infantil es lo mejor que les podemos ofrecer. Para mí… NO.
    La escuela infantil es un lugar tan antinatural para nuestros hijos, que debemos exigir que sus educadores sean los mejores profesionales de la educación o pedagogía. Profesionales vocacionales. No cualquiera que quiera o necesite un trabajo.
    Los usuarios de las escuelas infantiles son bebés totalmente indefensos que requieren las mejores manos. Requieren recursos económicos y materiales. Requieren instalaciones adecuadas. Parece que olvidamos que son bebés de 0-3 años!!!! Y no todo vale.
    Para terminar con mi exposición:
    SI, a la escuela infantil (por necesidad de conciliación familiar y laboral).
    SI, por aquéllos profesionales vocacionales que ejercéis vuestra labor con dedicación y profesionalidad. Que durante muchas horas y días dais un poquito de vosotros a cada bebé que pasa por vuestras manos.
    NO, al todo y cualquiera vale. NO, a que la escuela infantil es la mejor opción para nuestros bebés. Es necesaria, pero no la mejor.

    • Maria dice:

      Muy buenas tardes Anabel, como profesional de la educación infantil, me ha producido un inmenso dolor tu exposicion, pues no debes generalizar desde un caso concreto. No se que tipo de escuela infantil es de la que hablas, pero te aseguro que en el 99% de los casos no es ni parecido a lo que tu cuentas. Claro que los niños pegan, como estrategia natural de la especie animal de autodefensa, en la mayoria de los casos por la posesión o deseo de objetos o personas, esa es una de las labores de la educación infantil menos valorada por parte de las familias, por desgracia, pues los resultados se ven a largo plazo, por lo que muchas veces se agradece este trabajo en ciclos superiores, cuando en realidad el trabajo duro lo hacemos en este ciclo (0-3 años). Los niños de estas edades tan tempranas, no tienen estrategias para expresarse, en general. Por eso trabajamos la expresión oral y estimulación del lenguaje, en casos concretos a nivel individual y cada día a nivel grupal. Para enseñarles a expresar sus sentimientos, sus deseos, sus enfados, etc… a su vez, trabajamos otros desarrollos, pues el desarrollo de los niños ha de trabajarse a nivel general, tan importante es el desarrollo psicomotor, como el cognitivo, como el sensorial, etc para un exitoso desarrollo general y un buen aprendizaje futuro. Hay que enseñar, educar a nuestros niños en la paz, la amistad, la armonia, el compañerismo, etc. todos estos valores que teóricamente conocemos tan bien, pero a su vez anhelamos tanto. Para que en el futuro, los adultos de mañana, nuestros hijos hoy, tengan todos estos valores, hay que inculcárselos desde esta etapa tan temprana, pues a partir de los 3 años, posiblemente sea, no tarde, pero si más complicado, pues ya han desarrollado sus habilidades sociales y tendríamos entonces que realizar proyectos de cambios de conducta y no proyectos educativos.
      Espero que sean pocas las personas que piensan así de este, nuestro amado trabajo.
      Un saludo,
      Una educadora infantil, enamorada de su trabajo.

  4. JUAN dice:

    CON CONOCIMIENTO DE CAUSA TENGO QUE DECIR QUE ME PARECE LAMENTABLE QUE UNA MADRE POR UNA MALA EXPERIENCIA RENIEGUE O DIGA TAL CANTIDAD DE FALSEDADES SOBRE LA ESCUELA INFANTIL COMO OCURRE EN UNO DE ESTOS COMENTARIOS. LA ESCUELA INFANTIL TIENE INFINIDAD DE BENEFICIOS QUE SOLO UN/A MALO/A MAESTRO/A SIN VOCACIÓN NI MOTIVACIÓN PARA ELLO PUEDE ESTROPEAR, POR ASÍ DECIRLO. CREO QUE ESTA MADRE HABLA CON ABSOLUTO DESCONOCIMIENTO, EN CONCRETO LAS FRASES COMO LAS QUE DICE QUE «SU HIJO ERA EL PASIVO DE LA CLASE PORQUE LE DECÍAN QUE NO SE PEGABA». PUES NO SEÑORA, EN LA CLASE NO SE PEGA, NI EN CASA NI EN LA CALLE, Y NO, SU HIJO NO ES PASIVO POR ESE MOTIVO, EN TODO CASO HABRÍA QUE BUSCAR EL MOTIVO, ES MÁS, PUEDE QUE SEA POR CULPA SUYA. EN DEFINITIVA ES MEJOR HABLAR O DAR INFORMACIÓN DE ALGÚN TEMA SI SE CONOCE LA REALIDAD. LOS QUE HEMOS O ESTAMOS ESTUDIANDO MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL SABEMOS PERFECTAMENTE QUE LAS PERSONAS QUE HABLAN DE ESTA MANERA TANTO DE LOS CENTROS DE INFANTIL COMO DE LOS PROFESIONALES DEL MISMO SON GENTE QUE POR EL MOTIVO QUE SEA TIENEN ALGUNA MALA EXPERIENCIA, SACAN SUS PROPIAS CONCLUSIONES Y LO VAN COTILLEANDO POR TODOS SITIOS, CREANDO UNA MENTIRA TAN GRANDE QUE AL FINAL PARECE HASTA VERDAD, Y QUE POR SUPUESTO,NO LO ES. OTRA COSA QUE ME LLAMA LA ATENCIÓN ES QUE ESTA PERSONA PIENSE QUE LA ESCUELA INFANTIL ESTÁ PARA QUE ELLA PUEDA DEJAR A SU HIJO MIENTRAS TRABAJA. QUE PENA QUE NO SE DÉ CUENTA DE QUE MIENTRAS ELLA TRABAJA SU HIJO NO ESTÁ SIMPLEMENTE VIGILADO, SINO QUE ESTÁ APRENDIENDO. NO JUGANDO, NI CAMBIÁNDOLE LOS PAÑALES, NI NADA DE LO QUE ELLA SE CREE QUE HACE ALLÍ, LO REPITO, AAAPPPRRREEENNNDDDIIIEEENNNDDDOOOO. EN DEFINITIVA Y DIRIGIDO A TODO EL MUNDO, LLEVEN A SUS HIJOS A LA ESCUELA INFANTIL, QUE DISFRUTEN, JUEGUEN APRENDAN Y SE RELACIONEN CON OTROS NIÑOS LO ANTES Y EL MAS TIEMPO POSIBLE, Y ANTE CUALQUIER INQUIETUD COMO PADRES, NO CRITIQUEN NI HABLEN POR HABLAR, CONSULTENLO CON LOS PROFESIONALES DEL CENTRO O CON PERSONAS CUALIFICADAS PARA ELLO. SIN MAS, UN SALUDO

  5. pequeñas promesas dice:

    Acostumbro cada tarde buscar posts para pasar un buen momento leyendo y de esta forma he encontrado vuestra web. La verdad me ha gustado la web y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
    Saludos

Los comentarios están cerrados.