Escucha activa definición
La escucha activa es la capacidad de poder comprender lo que otra persona está diciendo pero de modo empático, asertivo y correcto. Es decir, poniéndose en el lugar del otro y sintiendo aquello que esa persona siente. Además la escucha activa no solo se limita al lenguaje hablado, también implica el lenguaje no verbal, es decir, el gestual. La práctica de la escucha activa requiere de un entrenamiento diario, puesto que no se aprende más que con la práctica.
7 Beneficios de la escucha activa con los hijos
- Ubica simbólicamente a los niños en un lugar activo del diálogo. Es como si les estuviéramos diciendo implícitamente “No solamente te estoy escuchando, además te estoy comprendiendo y sé lo que sientes. Déjame ayudarte”. Esto les permite a los niños ser más permeables en el diálogo. Muchas veces los padres (sin darse cuenta) escuchan las quejas o problemas de sus hijos minimizando los mismos cuando (tal vez) debajo de lo que ellos están diciendo, hay una alarma mucho mayor: bullying, inseguridad, miedo a algo o a alguien, etc.
- Eleva la autoestima. El hecho de practicar la escucha activa con nuestros hijos permite que se sientan escuchados pero a la vez comprendidos y contenidos.
Autoestima infantil – Desarrollo de la autoestima sana en los niños
- Mejora el lazo de padres e hijos. Si la relación se compone de la escucha activa por parte de los padres, los niños pronto crecerán con este ejemplo y registro. Así, ellos podrán imitar a los padres en su propia vida y salir beneficiados de ello. Inversamente los niños podrán aplicar la escucha activa con sus padres cuando sea necesario pues a medida que los niños van creciendo y dejan de ser “pequeñitos” son capaces de comprender cada situación y ayudar en lo que se requiera.
- Aprenden a leer entre líneas. Uno de los mayores beneficios individuales que proporciona la práctica de la escucha activa es agilizar el oído y los sentidos en general para aprender a leer entre líneas.
- Fortalece la personalidad saludable en el niño. Un niño que se ha sentido querido, amado y escuchado, es un adulto que se siente seguro de sí mismo. En esto es muy importante activar la escucha activa ya que, si podemos detectar las diferentes dificultades que nuestro hijo tenga (sea en la escuela o en otro ámbito), podremos ayudar del modo correcto y él podrá confiar con mayor seguridad en los adultos.
- Estimula una personalidad saludable y social en los adultos. Aquello que se aprende e incorpora en la infancia, perdura para toda la vida. Si un niño ha recibido de sus padres escucha activa y eficiente frente a algún problema, en su propia vida adulta podrá reproducir esto con sus propios hijos y con el resto de la sociedad, lo que le garantiza acceso a mejores puestos laborales por ser capaces de reconocer sentimientos ajenos y poder expresar los mismos así como también aconsejar al respecto.
- Transmite a los niños que todo tiene solución. La palabra de los padres resulta ser de mucho peso y valor para los niños. Cuanto más pequeño es el niño, más necesitará de la contención de sus padres. Cuando promovemos la escucha activa con nuestros hijos, les transmitimos seguridad, indispensable para toda psiquis infantil saludable.
Qué errores podemos cometer cuando escuchamos a nuestros hijos
- Interrumpir continuamente la conversación evitando que nuestro hijo/a se explique adecuadamente.
- Juzgar cada frase, cada palabra que dice.
- No prestar atención, distraerse con otros elementos (Televisión, teléfono u otros hermanos).
- No creer los sentiemientos del niños, ni lo que esta contando.
- Poner ejemplos de uno mismo o de otras personas, contando lo mismo que nuestro hijo pretende explicar, haciendo que lo suyo no sea importante.
- Reirse, no dar importancia al relato de nuestro hijo.
Cómo podemos dar a entender que estamos practicando la escucha activa dinámicas
Escucha activa ejemplos que ayudarán a pensar a nuestros hijos que son escuchados.
- Lenguaje corporal: Mirarle a los ojos, mantener contacto visual con él, sonreir ligeramente aumentando la empatía y mantener una postura de atención hacia él.
- Lenguaje verbal:
- Parafrasear, resumir lo que nuestro hijo dice, para que el sienta la escucha.
- Aceptar y validar aquello que nos esta contando aún cuando no estemos de acuerdo.
- Hacer preguntas sobre el tema, hacer ver a tu hijo que estas atento y que tienes interes por saber más.
- Dedicar frases de ánimo, «Lo has hecho muy bien» «Me alegra que hayas actuado así, etc».
- Empatizar con tu hijo: «Se como te sientes» «Te entiendo», no utilizarlo en demasia.
Una comunicación eficaz con nuestros hijos es una de las tareas fundamentales en la relación padres e hijos, y sera fundamental en el desarrollo de los niños y la comunicación activa familiar.
Confiamos te hayamos ayudado a visualizar los errores que comentemos al escuchar a nuestros hijos y nos dejes tus comentarios sobre este tema y otros que te gustaría que tratásemos. Muchas gracias por tu colaboración, sin vuestras opiniones nuestro trabajo seria difícil.
Infografía educativa: 7 beneficios de la escucha activa con niños
© 2017 Practica la escucha activa con tus hijos, mejora la comunicación con ellos. Blog educativo Educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Cuentos para dramatizar
- Poemas para niños de primaria
- Adivinanzas para niños de primaria
- Que es la energía eléctrica para niños
- Que son juegos didacticos
- Amistad para niños
Hola, hermosa esta publicación. Dios los Bendiga que continúe regalandoles tanta sabiduría.
Soy Docente de Educación especial y trabajo con padres. Gracias por compartir este material