La escalera de metacognición es una técnica evaluativa, por medio de la cual los alumnos participan activa y directamente en un proceso de autoevaluación. Ya hemos hablado en otra ocasión de la metacognición y su importancia en el proceso de aprendizaje de los niños.
Durante el proceso de metacognición los estudiantes toman conciencia de su propio aprendizaje, siendo capaces de identificar sus habilidades, limitaciones, herramientas y progresos.
El proceso de metacognición sigue cuatro pautas:
- Tener consciencia de nuestro tipo de pensamiento.
- Poder identificar y describir la estrategia empleada.
- Ser capaces de evaluar la eficacia de esta estrategia.
- Lograr planificar el desarrollo del tipo de pensamiento en el futuro.
De esta manera, es necesario aplicar ciertas estrategias de evaluación que permitan diagnosticar si se cumplen estos patrones.
Existen muchas técnicas evaluativas por medio de las cuales los docentes y los estudiantes pueden desarrollar un proceso de aprendizaje que cause motivación y emoción, que no solamente se base en una calificación.
Los exámenes son el método de evaluación más conocido, no obstante, hay otros más novedosos en donde los estudiantes pueden ser protagonistas de su propio progreso.
¿En qué consiste la escalera de metacognición?
La escalera de metacognición es una técnica representado por 4 peldaños, en donde hay una pregunta sobre el proceso de aprendizaje y en donde un alumno debe ir respondiendo para ir “subiendo’ en cada uno de ellos.
Esta técnica tiene el propósito que los estudiantes puedan autoevaluarse, autorregular su proceso de aprendizaje y tipo de pensamiento, tanto de manera individual como en equipo.
¿Cuáles son los peldaños o los pasos de la escalera de metacognición?
Las preguntas que generalmente se usan en los cuatro peldaños de la escalera de metacognición, para que los estudiantes puedan avanzar por esta, son las siguientes:
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿En qué otras situaciones puedo utilizar lo aprendido?
Los especialistas en psicopedagogía coinciden, en que esta técnica ayuda a los estudiantes a ser más reflexivos y a capacitarse en el uso de estrategias para mejorar su manera de aprender y a lograr mayores de resultados académicos.
Los 4 peldaños de la escalera de la metacognición
Primer peldaño: Uso tácito.
Pregunta: ¿QUÉ HE APRENDIDO?
Con la pregunta del primer peldaño de la escalera de metacognición se pretende que el alumno logre tomar conciencia de su propio pensamiento.
Durante esta fase, se trata que se consiga una rutina de pensamiento o lo que es lo mismo, que se aprenda a elegir una forma de pensar.
Segundo peldaño: Uso consciente.
Pregunta: ¿QUÉ PASOS HE SEGUIDO?
El segundo peldaño de la escalera de metacognición, trata que el estudiante pueda recordar los pasos que ha realizado, para que se produzca un determinado aprendizaje.
Por ejemplo:
Un alumno puede aprender un concepto, sus características y explicar que lo ha aprendido por medio de:
- Un tutorial de YouTube.
- Un libro de la biblioteca municipal.
- La explicación que recibió en clases.
Nota: En un sentido estricto, el primer peldaño no es considerado como metacognición, no obstante, en este segundo peldaño ya se implica un cierto grado de conciencia sobre, qué se está pensado, aunque solo sea para ordenar o clasificar pasos o ideas.
Tercer peldaño: Uso estratégico.
Pregunta: ¿PARA QUÉ ME HA SERVIDO?
En este tercer peldaño de la escalera de metacognición, se pretende que el alumno logre reflexionar sobre la utilidad de lo que ha aprendido.
Por ejemplo:
- El tutorial de YouTube me sirvió para darme cuenta de la utilidad de …
- El libro de texto me ayudó a aclarar una duda sobre…
- La explicación del profesor me ayudó a entender que…
Este peldaño es un paso realmente importante, para que los estudiantes logren tomar conciencia sobre cómo crece su conocimiento.
Por medio de esta paso, ayudamos a que nuestros alumnos no solo piensen, sino que los orientamos a que sus pensamientos los lleven hacia lo que quieren aprender y que logren hacerlo de manera consciente.
Cuarto peldaño: Uso reflexivo.
Pregunta: ¿EN QUÉ OTRAS SITUACIONES PUEDO UTILIZARLO?
En este cuarto peldaño de la escalera de metacognición, se trata que el participante pueda interiorizar una rutina, para que luego pueda aplicarla a cualquier otro tema o situación.
Por ejemplo:
- Usaré los pasos con los que aprendí una materia, para aprender otra.
- Para obtener información de valor sobre Aprendizaje Colaborativo o como aprender juntos, buscaré en EDUCAPEQUES.
Por medio de esta pauta, el docente busca asentar y consolidar los aprendizajes desde el pensamiento, por medio del grado de conexión con el entorno del alumno.
Además, se pretende que el participante interiorice la rutina que ha aprendido, para que la pueda aplicar a cualquier otra aspecto o situación que se le presente.
¿A qué edad se puede usar la técnica de la escalera de metacognición?
Según recomiendan los docentes expertos en este tema, la técnica de la escalera de metacognición se puede utilizar desde el nivel de Infantil hasta Bachillerato, aunque se recomienda que, durante la etapa Infantil se haga de una manera más informal a través del diálogo.
Por otro lado, en las versiones de la escalera de metacognición para Primaria y Secundaria, se sugiere que se debe prorrogar la forma sobre cómo se conduce la reflexión, adaptándose al nivel cognitivo y al vocabulario de cada grupo de estudiantes.
El uso de esta técnica trata de un proceso de constante de “feedback” y se puede usar tanto como autoevaluación, como de coevaluación en equipo; ya que las preguntas que se plantean en la escalera de metacognición, ayudan a que los participantes puedan sacar conclusiones individuales o de equipo sobre el nivel y el proceso en el que se han logrado los resultados de aprendizaje conseguidos o por conseguir.
Recomendaciones para tener en cuenta antes de utilizar la técnica de la escalera de metacognición con los estudiantes
A continuación, te damos algunas recomendaciones que debes tener en cuenta, antes de comenzar a utilizar la técnica de la escalera de metacognición con los estudiantes:
- Antes de comenzar a utilizar la técnica de la escalera de metacognición con los estudiantes, es importante que organices un diálogo en grupo, con la intención que todos los participantes aporten ideas sobre lo que creen que han aprendido y mejorado en cada peldaño de la escalera.
- Según te sea más conveniente, también puedes sustituir el dialogo con el grupo total de alumnos, por un diálogo con grupos más pequeños.
- A partir del diálogo, puedes proceder a una fase de reflexión más personal, elaborada y profunda, en donde cada participante redacte de manera ordenada lo que ha mejorado con la actividad. Es importante que puedan quedarse con una copia de la escalera, para facilitar la reflexión y el análisis.
Excelente herramienta para desarrollar en los niños y jóvenes el pensamiento reflexivo. Claro que hay que adecuarla a las edades de los niños para obtener para obtener los mejores resultados.