Cómo enseñar a leer según Emilia Ferreiro

Emilia Ferreiro

Emilia Ferreiro es una psicóloga y pedagoga que ha implementado un método de enseñanza/aprendizaje de lectura bastante innovador. Ella es una gran seguidora de la teoría de Piaget, logrando su método propio para enseñar a niños a leer y escribir de forma eficaz.


La metodología de Emilia Ferreiro

La lectura es una habilidad básica de comunicación para las personas. Por lo tanto, abre las puertas a un mundo mágico de conocimiento, aprendizaje, comprensión y desarrollo. Esta no es una habilidad innata, sino que debemos aprenderla. Requiere el dominio y coordinación de una serie de procesos cognitivos.

Leer y escribir supone un proceso de enseñanza/aprendizaje que podría ser divertido, como todos los procesos que los niños deben ir experimentando en las diversas etapas. Ambas, son habilidades del desarrollo del lenguaje, que se aprenden en un proceso integrado, como procesos dinámicos y constructivos.

 

¿Qué se aprende primero, a leer o a escribir?

Es un proceso integrado de construcción del lenguaje escrito.Es una transición del lenguaje oral al escrito. Estos, se desarrollan paralelamente, debido a que para escribir, se necesita leer y releer continuamente.

No existe espacio solo para leer o solo para escribir, aunque lo que sí es importante destacar es que la lectura ofrece menor dificultad cognitiva y motora que la escritura.


¿De qué se trata el método Globalizado-Fonético de Emilia Ferreira?

En éste método no se trabaja con letras ni sílabas aisladas. Por el contrario, se busca palabras que combinen las grafías que se van aprendiendo. De este modo, se parte de oraciones o textos completos breves. El método se considera que es fonético; esto es: aprenden el sonido de las letras (fonema) y no el nombre de ellas. Además, los sonidos o letras no tienen un sentido propio; este lo adquieren al ir enlazando unos con otros para formar palabras que se asocian a una idea.

 

Se sabe que, con este tipo de metodología, ayuda a descubrir el sentido del lenguaje escrito, que no es sino la representación gráfica del lenguaje oral. Así, los niños van asimilando que el lenguaje escrito es otra forma de expresarnos de manera inconsciente y empírica.

 

El niño asimila que escribir de alguna manera es dibujar con signos convencionales lo que se habla. Tendrá la necesidad de contar con más recursos para expresarse por escrito.Con esta estrategia, estará listo para comprender el uso de todos los signos del lenguaje escrito, de manera natural, cuando los necesita, y no como un sistema aislado cuyo uso se da conforme a reglas.

 

¿Cómo se trabaja?

Se trabaja de manera personal porque se propone que cada sujeto logre su autonomía, tomando en cuenta sus características peculiares.El niño empieza a descubrir y valorar la necesidad de usar más recursos para comunicarse por escrito.

 

¿Cómo se diseña una sesión de aprendizaje de lecto-escritura según Emilia Ferreiro?

En primer lugar, siempre mantener al niño motivado para el proceso. Es importante seguir una secuencia lógica del proceso a desarrollar. Por otra parte, hay que tener un texto con el fonema a aprender. Luego, se deberá narrar textos con mucha expresividad. Posteriormente se aprenderá una canción que incluya dicho fonema. Finalmente, se responderán preguntas cuya respuesta lleve el fonema.Por ejemplo, se puede crear un sencillo relato en cadena usando palabras con dicho fonema.Además será necesario que el niño identifique en un texto palabras con el fonema de estudio. Es conveniente dejar que el niño juegue a decir palabras que inicien con la letra a aprender.

También se puede permitir que los niños escriban en la pizarra palabras dictadas por el profesor con la grafía de estudio.

Otra recomendación es buscar en un texto todas las letras iguales al modelo de la letra en estudio.Compararlas con otras letras que guarden similitudes (b con d).

SI se quiere, se puede identificar el fonema con su propio nombre o de algún compañero.

Resolver adivinanzas cuya respuesta sea el fonema (sueña en sala, pero no en ala… ¿Cuál es?

Existen docentes que, usando el método de Emilia Ferreiro, hacen que los niños busquen en textos palabras con la grafía y escribirlas.

También es posible, agregar o quitas letras para formar otras palabras (mula – muela), buscar palabras en sopa de letras, crucigramas, dominó o construir láminas o carteles, sintetizando lo aprendido.

Por último, y no menos importante, también se le ayuda al niño para que reflexione sobre lo aprendido y retroalimentar con otras grafías estudiadas; agregando, combinando, comparando.

 

Estas estrategias se sugieren realizarlas de manera lineal desde la primera hasta la última. No obstante, estas son adaptables a las necesidades de cada niño, pudiendo modificarlas si es necesario.

 

¿Cómo aplicar lo aprendido?

  1. Ejercicios de reconocimiento de palabras.
  2. Escribir palabras con esa letra.
  3. Unir palabras iguales: palabra – imagen.
  4. Observar en su casa o comunidad letreros con la grafía aprendida.
  5. Copiar y escribir en el cuaderno las palabras observadas.
  6. Crear pequeñas oraciones que contengan palabras con la grafía.
  7. Ejercitar la escritura mayúscula y minúscula de la grafía.
  8. Copiar textos breves y escribir al dictado.
  9. Leen siguiendo la lectura del profesor.
  10. Leer sus propios textos y de otros.
Cómo enseñar a leer según Emilia Ferreiro Clic para tuitear
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Cómo enseñar a leer según Emilia Ferreiro ] Escuela de padres @educapeques

14 comentarios de “Cómo enseñar a leer según Emilia Ferreiro

  1. Nestor Hugo Quiroga dice:

    Algunas cuestiones son desde la comprensión y la práctica que he realizado por varios años, diferentes a las propuestas por la Profesora (que admiro mucho), pero por ejemplo: la lectura es un proceso independiente de la escritura. Se puede aprender a leer aunque se tenga dificultad de manejas las manos. A leer se aprende de una vez y luego se perfecciona. La escritura no termina jamas, se sigue aprendiendo siempre. En relación a lo fonético tampoco es importante, la unión de lo silábico es lo más significativo, pues así se conforman las palabras. Todos hablamos antes de leer y aprendemos a construir frases y oraciones para hacernos entender. En eso estamos de acuerdo, hay que comenzar el aprendizaje a partir de frases cortas y con sentido. Analizar su conformación silábica y descubriendo que combinando con otras sílabas se pueden formar nuevas palabras, saber esencial de dicho aprendizaje.

    • Wilder Rivera dice:

      El entrenamiento fonologico y procesos lexicos son claves en este proceso, es importante separar la escritura de la lectura para alcanzar excelentes resultados… en mi experiencia, cuando estimulamos la memoria fonologica o a corto plazo y enseñamos los simbolos alfabeticos nos puede tomar 4 semanas para que un niño lea palabras con cualquier tipo de letras… este proceso es mas simple de lo que nos han hecho creer.

  2. Marlene Martinez Mezón dice:

    Muy bien, estoy trabajando de ésa forma y tengo niños que me responde, pero otra no, que más puedo hacer.

  3. Maria dice:

    Buenas tardes, realmente he realizado de todas las formas para que mis chicos primero puedan leer y despues escribir, tenemos un alto indice donde los ni;os pueden escribir y copiar al pie de la letra pero no identifican ningun fonema llegan a extraedades y se hace mas dificil el problema. Como se puede solucionar estos casos donde terminan en jornadas nocturnas pero no aprenden a leer y analizar lo leido.

  4. Claudia Molinari dice:

    Perdón, pero es necesario aclarar que Emilia Ferreiro NO creó ningún método y que la caracterización de «globalizado fonético» es un verdadero disparate. Creo que solo se trata de vender «paquetes» sin ninguna rigurosidad científica. Lamento que se utilice su nombre para estos fines. Confío en los y las educadores/as que con mirada crítica adviertan estos errores.

  5. CPI - Clases Particulares Individualizadas dice:

    Muchas gracias por la publicación, es un buen resumen sobre el proceso de lectura y escritura.
    En cuanto a la respuesta de Claudia Molinari yo no sabía quién había creado el «método globalizado fonético» pero nunca lo relacioné con Ferreiro y seguidores.
    Emilia Ferreiro junto con Ana Teberosky publicaron una obra maestra llamada «Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño» en 1979, donde en base a la teoría de Jean Piaget explicaban el desarrollo de formas sucesivas de representación escrita en los niños y en personas no alfabetizadas.
    El método globalizado fonético fue ampliamente difundido por la Federación Internacional Fe y Alegría y ha evidenciado experiencias de éxito en Perú, por ejemplo, donde nació la idea de hablar de una nueva forma de enseñanza del proceso de lectoescritura a través de un contexto significativo, de manera natural y en situaciones prácticas de comunicación real.
    Si Ferreiro y Teberosky nunca desarrollaron este método posiblemente el autor del post estableció este resumen en base a la publicación de la Federación Fe y Alegría de Perú, que es un documento digitalizado que hace mención a las dos autoras explicitadas (para referirse a los niveles de conceptualización de la escritura) y al método globalizado fonético, hipotéticamente propuesto o, al menos elegido, por la Federación.
    En cuanto al método propiamente dicho, se trata de una forma efectiva para trabajar sobre todo con aquellos niños y niñas que no experimentan dificultades específicas en el aprendizaje (en función de mis experiencias). Por los mecanismos de representación, articulación y decodificación fonológica es más compleja de abordar en estudiantes con dislexia, por ejemplo, donde la alfabetización tiene que ser explícita para consolidar el aprendizaje del principio alfabético.
    Pero el método en sí es muy interesante y valora la lectura y la escritura como procesos dinámicos y constructivos. Tal vez la denominación pueda ser discutida en profundidad.

  6. Alba Lucía Velásquez Mejía dice:

    Existe un abanico de estrategias con respecto a ejercicios fonéticos. A mí personalmente me ha resultado dinámico el juego de palabras( con rimas), es una metodología que no sólo enriquece el lenguaje, sino que lo pone a jugar y a ser divertido. Para ello tengo diseñado un texto para primera infancia, se titula : Cuenti_ Regletas, es fascinante. Tiene una narración en Rima con: adivinanzas, cuentitos cortos… y al mismo tiempo una motivación especial para aprender a diseñar las letras a través de sus trazos.

Los comentarios están cerrados.