Enseñanza situada. Teoría socio-constructivista de Lev Vigotsky

enseñanza situada

¿Qué es la enseñanza situada?


Al hablar de enseñanza situada, hacemos referencia a la teoría socio-constructivista propuesta por Lev Vigotsky. Este pedagogo, psicólogo y filósofo ruso sostenía que todo aprendizaje debía tener vinculación estrecha con la realidad de los niños en contexto.

De hecho, él dio un papel trascendental al medio o contexto por encima de otros factores. Es considerado uno de los precursores más notables y su teoría se imparte de manera directa o indirecta en la mayoría de las escuelas de todo el mundo en la actualidad.

Podríamos pensar que la enseñanza situada o aprendizaje situado, trata de formas de aprendizaje que articulan los aprendizajes escolares o académicos junto con la realidad o el contexto de los estudiantes, haciendo que estos aprendizajes se inserten, de manera experiencial lo más posible, en la vida cotidiana.

Consecuentemente se entiende a este como un aprendizaje cognitivo  que consta de 3 aspectos o partes:

  1. La actividad (el hacer por parte del estudiante)
  2. El contexto (en el que este se encuentre inserto) y:
  3. La cultura (de la cual también es parte).

De este modo, se consigue aprendizajes significativos y altamente efectivos con un porcentaje bajo de reducido por parte de los estudiantes.

Características de la enseñanza situada

Rápidamente mencionaremos las 3 características que distinguen a este tipo de aprendizaje situado:

  • Prácticas educativas basadas en problemas o en situaciones que son reales.
  • El aprendizaje se produce mediante la interacción y la colaboración de unos con otros.
  • Promueve el pensamiento reflexivo y de alto nivel en diferentes situaciones.

como crear el aprendizaje situado


¿Cómo crear estrategias de enseñanza situada?

Antes de dar paso a las estrategias que sugeriremos a continuación, es importante recordar que estas se pueden emplear en niños desde los 3 años en adelante, siendo también muy bien recibidas por adolescentes y especialmente por adultos.

Veamos, a continuación, algunas estrategias de enseñanza situada más utilizadas. Esto no quiere decir que no existan más, pero sí haremos mención de las más efectivas desde nuestro punto de vista.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

El aprendizaje basado en problemas se ocupa de organizar una propuesta de enseñanza basada en la relación de este con problemas holísticos o que tengan relevancia para los estudiantes. Esto implica que los estudiantes serán los protagonistas de la situación y deberán tomar decisiones para la resolución de problemas.

Por otra parte, los docentes deberán guiar el proceso de indagación por parte de los estudiantes permitiendo que estos investiguen diferentes caminos alternativos hasta llegar a uno o más resultados posibles o esperables.

Como primer paso, es importante preparar la situación del ABP y para ello, será el docente o profesor el encargado de seleccionar el programa o temática de estudio.

Por otra parte, deberá plantear la situación problemática (que resulta indispensable que sea relevante y permita el aprendizaje de información de valor para los estudiantes).

Adicionalmente, deberá definir el propósito de la estrategia (es decir, qué es lo que se le pedirá a los estudiantes) y la elaboración de documentación. En este momento, es importante conformar los grupos de trabajo dado que los docentes pueden establecer diferentes consignas a cada grupo.

Por último, la etapa de la resolución de problemas es la etapa en la que el docente solamente actúa como guía u observador, esperando que los estudiantes elabores hipótesis, reflexiones, alternativas posibles, etc.

Propuesta sobre ABP

  1. Explica a los estudiantes en relación a la situación y como se va a abordar el problema expuesto.
  2. Establece cuáles son los objetivos a seguir
  3. Búsqueda de información
  4. Planificación hacia la resolución del problema
  5. Comunicación de los resultados a los diferentes grupos y también al docente

Aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos (ABAC)

En el caso del aprendizaje ABAC se plantea un caso a los estudiantes para que sea analizado en pequeños grupos y, luego, en forma global. De esta manera, se consigue que los estudiantes realicen argumentos y desarrollen el pensamiento crítico.

Propuesta de ABAC

  1. Preparación del caso. En esta situación, el docente será el encargado de preparar el caso. El planteo debe ser sobre asuntos reales que generen (preferentemente) controversia para producir el pensamiento de diferentes puntos de vista o aspectos a considerar por parte de los estudiantes. Dicho problema, consecuentemente, debe tener una entrada que permita introducir la situación o el caso y que el estudiante se sienta motivado por esto. Posteriormente, debe también tener un cuerpo, nombre que recibe el momento en que es preciso presentar los personajes y todos los asuntos pertinentes a tener en cuenta. Finalmente, deberá contar con una última parte (el final) cuyo objetivo es presentar las preguntas relevantes para el estudio.
  2. Análisis del caso. Al presentar el caso, cada equipo deberá responder a la consigna dada por parte del docente. Es importante aclarar que el problema se expone y debate entre todos los estudiantes y no solo con el grupo que ha tratado determinado asunto o problema.
  3. Establecer las conclusiones. Será en docente en el cargado de ayudar a los estudiantes guiando a estos para alcanzar diferentes conclusiones resultantes de la investigación y exposición anterior.

aprendizaje situado

Aprendizaje mediante proyectos (AMP)

El aprendizaje basado en proyectos es también conocido como enfoque de proyectos y es, tal vez, el más conocido y utilizado de las enseñanzas situadas.

En este, tiene un mayor peso la mirada de los estudiantes, en relación con las otras dos estrategias antes utilizadas. Esto se debe a que aquí los intereses académicos y personales de los estudiantes inciden notablemente en los proyectos a desarrollar desde un inicio. Las etapas son 5:

  1. Establece el propósito del proyecto. En esta etapa es indispensable que los estudiantes respondan ¿hacia dónde quiero ir? ¿Qué es lo que deseo conocer, descubrir, investigar? ¿Es posible lograrlo?
  2. Documentación del mismo. Antes de iniciar un proyecto será necesario indagar respecto de las diferentes fuentes donde sea posible adquirir material que sirva de base para el proyecto.
  3. Planificación. Si en el primer punto el estudiante debe responder sobre qué es lo que desea investigar, aquí deberá planificar sobre cómo puede hacerlo. Por tanto, se podría decir, que este es uno de los pasos más extensos y minuciosos para lograr concretar el proyecto pensado.
  4. Realización del proyecto. Es, concretamente, la puesta en marcha del mismo. Esta etapa puede ser extensa, aunque no suele ser más extensa que otros pasos. De todos modos, esto dependerá del tipo de proyecto que se desea investigar.
  5. Valoración del proyecto. Es la etapa en la que se estudia o corrigen aquellos aspectos en los que el estudiante podría no estar considerando todos los puntos de vista. Dicho de otro modo, aquí será el docente quien le ayude al estudiante a reorientar su rumbo o corregir pequeños datos si es necesario.
  6. Publicación del mismo. Esta es la parte donde se expone lo logrado. Es decir, donde se concluye y comunica la investigación (con el paso a paso), pero también donde se exponen resultados (mayormente cuantitativos) y se brindan informes por escrito de lo que se ha investigado/descubierto, etc.

Aspectos a considerar en el aprendizaje mediante proyectos (AMP)

  • Es preciso disponer de tiempo y paciencia por parte de los estudiantes y de los docentes involucrados en el proyecto.
  • Es necesario un diseño instruccional bien definido y con pasos explícitos y cuidadosamente indicados.
  • El docente asignado al proyecto deberá ser un experto en la materia o temática dado que se requiere de supervisión constante por parte de este.
  • Si se trata de grupos heterogéneos culturalmente, podría producirse ruido o malos entendidos no intencionales que dificulten u obstaculicen el trabajo.
Enseñanza situada. Teoría socio-constructivista de Lev Vigotsky #aprendizaje #enseñar Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Enseñanza situada. Teoría socio-constructivista de Lev Vigotsky ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques