¿Por qué es tan sano que los niños expresen sus emociones?

Emociones: Los niños se frustran cuando no pueden brincar tan alto como quieren, se angustian cuando no ven cerca a sus padres, se enfadan cuando la pieza del puzle no encaja, se ponen felices cuando reciben un regalo especial, se inquietan cuando su mantita ha sido lavada y huele diferente, se decepcionan cuando papá no ha llegado a casa, se conmueven cuando ven una película triste, se pone celosos cuando mamá habla por teléfono o cuando le dedica más tiempo al hermanito…todos estos son sentimientos intensos, por los que pasan nuestros hijos.

Intensidad sería el mejor adjetivo que define las emociones en los niños.… ¿Quién no ha disfrutado la risa contagiosa de un niño cuando está feliz? ¿Cuántos gestos son capaces de hacer cuando disfrutan algo? ¿Cuánta ternura son capaces de trasmitirnos cuando nos dan un beso ? …  pero también está la otra parte, cuando se encuentran enfadados, frustrados, cuando los inundan las emociones negativas y desemboca en pataletas, en explosiones de rabia, en falta de control de impulsos…y nuestros queridos “angelitos” de pronto se tornan en seres caprichosos, demandantes que gritan, lloran, patalean, pegan…y parece que nada les calma.

¿Cómo pueden pasar de un extremo a otro?

Los adultos sentimos las mismas emociones que los niños, también nos enfadamos, nos frustramos, nos ponemos celosos, nos alegramos…sin embargo, contamos con mucho mas recursos para poder hacer frente a nuestros estados emocionales y poder controlarlos.

En el caso de los niños, cuando sienten algo, no son capaces todavía de identificar y entender lo que les pasa. Simplemente les pasa y actúan en consecuencia.

Son seres por naturaleza emocionales, con toda la capacidad para sentir, pero con poca habilidad para expresar lo que les pasa con palabras, con limitaciones en el lenguaje, con un cuerpo en pleno proceso de desarrollo, con la mente siempre puesta en tiempo presente, centrados en sus necesidades (pensamiento egocéntrico) y con poca habilidad para razonar o reflexionar acerca de su conducta o de sus sentimientos.

Con estas características, no es de extrañar que los niños (sobre todo los más pequeños) son auténticas bombas de relojería humanas.

Quizás nuestra primera reacción como adultos sería impedir que los niños manifiesten estados emocionales negativos como llorar, tener pataletas, mostrar enfado o celos y en cambio, permitir e incluso propiciar estados emocionales positivos.

Sin embargo, todos los estudios actuales apuntan a que es sano y necesario que los niños expresen y liberen sus estados emocionales, ya sean estos positivos o negativos.

emociones, emociones negativas, estado emocional, conducta niños, escuela de padres, educación
¿Cómo ayudar a nuestros hijos para que expresen sus emociones libremente?

¿Por qué es bueno expresar las emociones negativas?

  • Expresar las emociones negativas permite a los niños sentir. Sentir es la capacidad de saber qué sucede en nuestro interior.
  • Tener conciencia de los sentimientos nos hace más conscientes de quienes somos, lo que necesitamos, lo que queremos.
  • La capacidad de sentir nos ayuda a reconocer y respetar también lo que quieren, desean y necesitan los demás.
  • Prestar atención a nuestros hijos cuando expresan emociones les ayuda a desarrollar su capacidad de sentir.
  • Sentir y luego liberar las emociones negativas nos ayuda a aceptar las limitaciones de la vida.

Las personas emocionalmente sanas y exitosas se distinguen por su capacidad para sentir intensamente y exteriorizar lo que les pasa, ya sea algo positivo o negativo. En cambio, las personas con poco éxito y/o frustradas se distinguen por guardarse para sí los momentos amargos de la vida, son indiferentes a lo que sienten y únicamente son capaces de expresar sus emociones cuando son negativas.

[Tweet «¿Cómo ayudar a nuestros hijos para que expresen sus emociones libremente?»]

  • No criticando lo que les pasa
  • No haciéndoles sentir culpables por lo que sienten
  • No avasallándoles, intentado reprimir o hacerles parar a toda costa
  • No cumplir sus caprichos o sobornarle para evitar que exprese sus emociones negativas
  • No intentando razonar o argumentar con ellos en el momento de plena explosión emocional
  • SI entendiendo que desde su punto de vista, existen motivos válidos para sentirse disgustado
  • Si prestando atención a lo que le pasa
  • Si escuchando con empatía (entiendo que esto te pone triste..)
  • Si ayudándole a intentar clarificar lo que le pasa ( creo que estás enfadado por…)
  • Si utilizando tiempo a solas para permitirle que se desahogue y se calme en un ambiente seguro.
  • Si manteniendo todo el tiempo la situación bajo control, es importante para los niños saber que a pesar de que ellos están descontrolados, los padres guardan el control de la situación.

Con el paso del tiempo y la madurez, los niños irán aprendiendo a regular la intensidad de sus estados emocionales, a expresar sus emociones en el lugar y momento apropiado, a ponerse en el lugar de otros y a identificar y poner nombre a lo que les pasa…es un largo recorrido, pero con la paciencia y ayuda de los padres, estarán poniendo los primeros pilares de un sano desarrollo emocional…y el primer escalón es el de permitirles expresar sus emociones.

ejemplo_banner

Más artículos que te pueden interesar: