Desarrollo del lenguaje en niños
A nivel evolutivo, el lenguaje del bebé aparece por pura imitación de los movimientos y sonidos que hacen sus padres cuando les hablan, no es un aprendizaje espontáneo casual. Además, necesita de la maduración de los órganos fono-articulatorios que intervienen en la producción del mismo, así como el desarrollo de áreas cognitivas concretas. Por ello, podemos observar un proceso de evolución en el habla del niño y también en el aprendizaje de una lengua. En este sentido, se pueden prever cuáles van a ser esas etapas de desarrollo del lenguaje en niños desde edades muy tempranas, meses, hasta la fase de cerramiento fonológico, entre los 6/7 años de edad aproximadamente.
Como padres, existen determinados comportamientos o conductas que acompañan a dicho desarrollo lingüístico y pueden ayudarnos a detectar si nuestro hijo sigue estos patrones evolutivos con normalidad. Algunos ejemplos observables serían:
- 0-3 meses: llora, ríe, emite sonidos, mira a la cara y sonríe espontáneamente.
- 4-6 meses: balbucea, imitación de melodías, atiende con interés al sonido y gira la cabeza buscándolo.
- 7-9 meses: utiliza consonantes, imita sonidos que se le enseñan.
- 10-12 meses: empieza a usar sus primeras palabras “papá”, “mamá”, “pan”, “agua”… que normalmente tienen que ver con figuras de apego o necesidades básicas. Realiza primeros juegos sociales “palmitas” y responde al “no”.
- 13-18 meses: construye frases de una sola palabra “holofrases”, es decir, utiliza verbos y vocabulario nuevo para pedir o expresar situaciones, a lo que suele acompañarse del dedo señalando. Comprende y obedece órdenes sencillas y se muestra más autónomo.
- 19-24 meses: señala alguna parte de su cuerpo, cumple órdenes simples, pone nombre a un dibujo, comienza a diferenciar conceptos como “arriba” y “abajo”.
- 2-4 años: construye frases de mínimo 2-3 palabras. Es capaz de comprender órdenes y de mantener una conversación. Utiliza el lenguaje para acompañar su juego.
- 4-6 años: verbaliza las acciones que realiza, utiliza el “yo”, usa vocabulario de expansión, posee una gramática completa y una expresión madura.
Cómo estimular el desarrollo del lenguaje en niños
Para un estimulación temprana del lenguaje, y poder prevenir dificultades en el mismo, es importante potenciar determinados aspectos en el niño y provocarle para que sienta la necesidad de comunicarse con las personas que tiene a su alrededor. Esto empieza con un contacto cercano, directo, contacto visual y juegos de alternancia de miradas y atención, acompañados siempre de gestos, palabras sencillas, hablarle de frente y una buena vocalización.
También se pueden utilizar las diferentes situaciones de la vida cotidiana para estimular en este ámbito, a modo de juego y, al mismo tiempo, observar posibles dificultades fono-articulatorias o de comprensión y expresión. Algunos ejemplos podrían ser:
- Cantarle canciones: la música ayuda a integrar el lenguaje, que se interioriza más fácilmente.
- Usar palabras sencillas en frases cortas, dándole mayor entonación para resaltar la intención.
- Ejercitar movimientos de aquellos órganos que intervienen en la fonación: en la comida (succión, deglución, masticar, soplar…), tirar besos, inflar globos o utilizar instrumentos musicales de viento es beneficioso también.
- Usar preguntas abiertas, que motiven al niño a expresarse verbalmente y de forma espontánea, en lugar de usar preguntas cerradas con respuesta “sí” o “no”.
- No responder por él, dejándole el tiempo que necesite para comunicar sus intereses, animándole, en lugar de corregirle.
- Usar juegos de alternancia de mirada, de esconderse… que pueda tomar iniciativa y usar la expresión no verbal para comunicarse también.
Cuando percibamos que nuestro hijo presenta cierta dificultad expresiva o retraso en la aparición del lenguaje, es importante consultar con su pediatra, para descartar posibles déficits en la audición, dificultades en la expresión o algún otro aspecto psicomotor, que requiera de la valoración de un especialista.
© Desarrollo del lenguaje en niños. Carolina Pérez Ruiz.
Mas artículos que te pueden interesar:
- Paginas educativas para niños.
- Juegos de matematicas para niños de 11
- Juegos de valores.
- Domino con fracciones.
- Estimulacion cognitiva niños.
- Juegos para aprender ingles para niños gratis.