Ejercicios de praxias y gnosias para niños con problemas de aprendizaje
Cada dia es más común la detección entre nuestros alumnos de niños con dificultad de aprendizaje, en muchos casos no tienen ningún diagnóstico y son niños con posible fracaso escolar. Evaluar las praxias y gnosias, signos blandos que no se expresan en ningún estudio clínico, podría permitir evaluar algunos indicios que pueden estar dificultando los aprendizajes, aunque los pequeños no presenten ningún trastorno, déficit o discapacidad aparente.
En consecuencia, el estudio de las praxias y gnosias nos ayudará a hallar dentro de esta población, pequeños datos que pueden dar respuesta para muchos de estos problemas de aprendizaje en niños.
¿Qué son las praxias y gnosias?
Praxias
Según el neuro-pediatra Juan Naborna García, las praxias es esa facultad que tiene cada persona para manipular objetos, manifestar impresiones, hacer expresiones gestuales y poder expresarse verbalmente con claridad. De este modo, es posible observar el nivel de programación y la ejecución motora de los pacientes (niños, adolescentes o adultos).
Por ejemplo, coger un lápiz correctamente, atarse los cordones, cortar un papel con tijera, etc.
Es importante recordar que la ejecución de estas acciones se deben considerar siempre dentro de la edad esperable o bien cuando no haya ocurrido lesión cerebral (en caso de adolescentes y adultos). Por tanto, la ejecución correcta permitirá observar un desarrollo esperable en los niños.
En caso de que los niños no alcancen dicho desarrollo dentro de la edad cronológica que tengan, podríamos estar frente a torpeza motora. En estos casos, la persona lleva a cabo el movimiento pedido pero no hace con torpeza o dificultad para su edad cronológica.
Por el contrario, si se trata de un paciente que ha sufrido un accidente cerebral, anteriormente podía realizar estos movimientos pero luego no puede hacerlo como secuelas del accidente, estaríamos en presencia de una apraxia.
Por último, en caso de un niño que nunca ha adquirido dicha ejecución, nos hallamos ante una dispraxia.
Gnosias
Se conoce como gnosias a la capacidad que tiene una persona de reconocer el propio cuerpo, el espacio (tanto interno como externo), de la percepción de los objetos externos, sus cualidades sensoriales y de las relaciones de estos con el propio cuerpo.
Cuando un niño logra en el tiempo esperable, una adecuada y progresiva incorporación de praxias y gnosias, estamos en presencia de un pequeño que logra una madurez motora y cognitiva. Esto le llevará a lograr la lateralidad alrededor de los 6-7 años de edad.
Ejercicios de praxias
Debido a que las praxias se vinculan con los movimientos del propio cuerpo (motricidad fina y gruesa) y con información propioceptiva y exteroceptiva es posible dividir las actividades o ejercicios de praxias en superiores e inferiores.
Ejercicios de praxias inferiores (piernas)
- Saltar en un pie durante 15 segundos
- Pedirle al pequeño que camine en puntillas de pie
- Pedirle al pequeño que camine tocando la punta de su pie con el talón del otro
Ejercicios de praxias superiores (brazos)
- Pedirle al niño que se abroche un botón
- Hacer nudos y deshacerlos
- Darle palillos finos para que forme figuras geométricas con ellos
- Jugar con sus manos haciendo formas de animales (juego de las sombras)
- Pedirle al niño que extraiga de una caja de tornillos uno pequeño (solamente uno)
- Atornillar y desatornillar un tornillo
Estimulación de praxias cefálicas
También es posible estimular las praxias del rostro, lo que favorece la articulación de los movimientos para hablar.
- Realizar movimientos con la lengua (arriba, abajo, adelante)
- Soplar una vela
- Elevar las cejas
- Arrugar la frente y elevar el párpado luego
Ejercicios de gnosias
La estimulación de las gnosias, por su parte, pueden dividirse en visomotoras, digitales y auditivas.
Ejercicios de gnosias visomotoras
- Realizar copias (dibujo) sobre un papel a fin de imitar lo que el adulto ha dibujado.
- Colorear dibujos
- Realizar laberintos (juego de laberintos en papel)
- Hacer figuras geométricas y pedirle a los niños que realicen copias de las mismas
Ejercicios de gnosias digitales
- Pedirle al niño que escriba y observar su escritura
- Dibujar un círculo y una cruz y pedirle que señale la cruz o el círculo.
- Dibujar un triángulo, un número y una letra y pedirle al niño que las dibuje con su dedo sobre una superficie plana (puede ser sobre su propia palma de la mano).
Estimulación de gnosias auditivas
- Realizar lecturas cortas para los niños
- Utilización de música (baile y movimiento)
- Pedirles que repitan palabras.
- Repetición de ritmos, de ritmos asociados a melodías y de ritmos vinculados con el habla.