La educación social es una forma de intervención social que se lleva a cabo desde estrategias y contenidos educativos con la finalidad de promover el bienestar social y mejorar la calidad de las personas en general, dedicada especialmente a la resolución de problemas de los grupos marginados que quedaron fuera del sistema educativo.
La educación social también se encarga de promover la incorporación de los alumnos a distintos medios sociales con la intención de garantizarles su desarrollo en todos los aspectos y niveles, para así poder ampliar sus aspiraciones desde el punto de vista educativo y aquellas enfocadas en su futuro profesional, tomando en cuenta la participación social, entre otros aspectos que afectan de forma directa su desarrollo.
Este artículo está enfocado en dejarte una guía para la educación social con la finalidad de que conozcas de qué se trata dicha educación, sus fines, importancia y cómo debe aplicarse la misma en la sociedad por ser un pilar fundamental para la formación de los alumnos.
Conceptos sobre la educación social
La educación social cuenta con distintos conceptos pero todos están estrechamente relacionados, estos son algunos de ellos:
- Es definida como una profesión de carácter pedagógico que genera contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que contribuyen al ámbito de competencia profesional del educador social.
- Es una forma primordial y exclusiva de educación que incorpora la esencia y la finalidad de la labor educativa, entendiendo que esta se reduce a socializar perfectamente con el individuo.
- Se define como un aspecto importante de la educación general, junto a otros a los que esta debe atender, cuyo objetivo principal es la socialización del individuo, pero vista como un medio de perfeccionamiento integral.
- Es una forma pedagógica de hacer trabajo social, atendiendo a problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en las que se encuentran distintas colectividades e individuos.
Esto quiere decir que su definición ha sido abordada desde hace mucho tiempo desde distintas perspectivas:
- Enfocándose en los fines que se persiguen continuamente con la acción socio-educativa.
- Desde el punto de vista de los ámbitos de trabajo del educador social o colectivos a los que está dirigida su actuación (educación no formal, educación de personas adultas, entre otros).
- Como un derecho para la ciudadanía.
- Como una profesión de carácter pedagógico.
¿Qué es la educación social?
La educación social es una disciplina pedagógica que se encarga de promover la incorporación del alumno a la diversidad de las redes sociales, para lograr el desarrollo de la circulación social y de su sociabilidad, así como la promoción cultural y social del mismo adquiriendo bienes culturales, para que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, de ocio, laborales y de participación social.
La educación social abarca distintos ámbitos de intervención, los cuales son los siguientes:
- Educación social especializada: En la que el educador interviene para solventar las necesidades educativas especiales, causadas por discapacidad física o psíquica o por conflictos emocionales y de conducta que condicionen la capacidad del individuo para poder continuar con su aprendizaje.
- Educación social en el ámbito familiar: La cual fue implementada por las necesidades que presentaban y presenta la población en el ámbito familiar, el educador familiar se encarga de realizar funciones de ayuda y de complementar los tres ámbitos fundamentales que afectan a los niños, la familia, escuela y sociedad. Este tipo de educación se ofrece principalmente a familias con hijos menores que están en riesgo de desamparo o en dificultad y riesgo social.
- Educación en el tiempo libre y animación sociocultural: Este tipo de educación hace referencia a la actividad del educador social en instituciones socioculturales con la finalidad de planificar, fundamentar, evaluar y ejecutar proyectos pedagógicos.
- Educación social en la interculturalidad y la educación no formal: Esta hace referencia a la conveniencia de que el educador social desarrolle estrategias que faciliten el encuentro intercultural en la comunidad, entre las que se incluyen actividades estratégicas pedagógicas, dinámicas de convivencia, sensibilización intercultural, todas con la finalidad de actuar como mediador cultural.
- Educación social en las drogodependencias: Se utiliza como una herramienta de prevención para evitar el consumo, cuando el sujeto ya ha tenido contacto con las drogas y para reducir los daños cuando ya existe una situación de dependencia. En este caso, el educador trata de impedir que la situación se agrave y trata de reducir los riesgos asociados al consumo.
¿Qué es la capacitación social?
La capacitación social es un proceso a través del cual se adquieren, actualizan y desarrollan conocimientos y habilidades para el mejor desempeño de una función en el ámbito laboral y educativo. La capacitación social como todo proceso educativo cumple una función importante, en la formación y actualización de los recursos humanos, enfocándose en el progreso personal del individuo y en el beneficio de sus relaciones con el medio social.
En la sociedad actual, la capacitación es considerada como una forma extracurricular de aprendizaje, necesaria para el desarrollo de personal calificado y para responder a los requerimientos del avance tecnológico y así elevar la productividad en cualquier organización. Toda institución que lleva a cabo acciones de capacitación basadas en situaciones reales orientada hacia la renovación de los conocimientos, habilidades y actitudes, no sólo va a mejorar su ambiente sino que también formará estudiantes y trabajadores competentes. Los objetivos de la capacitación social son los siguientes:
- Fomentar el desarrollo integral de los individuos y por consiguiente del ámbito laboral y educativo.
- Proporcionar conocimientos que están orientados al mejor desempeño en la ocupación laboral.
- Disminuir los riesgos desde el punto de vista social cuando los individuos desarrollan sus competencias.
- Contribuir con la mejora de la calidad, productividad y competitividad de los estudiantes.
- Enseñar a los individuos a desenvolverse en su medio social, con la finalidad de que puedan abordar las situaciones de forma positiva.
La capacitación social se ha conceptualizado normalmente en dos aspectos fundamentales, primero en el que se refiere a la tarea del sector educativo para preparar y formar a las personas con la finalidad de prepararlas para el mercado laboral, dándoles a su vez una capacitación para el trabajo. Este tipo de capacitación fue diseñada para enseñar a los individuos que no pueden ignorar las condiciones de su entorno y todos los cambios producto de las políticas de ajuste estructural, al igual que las demandas profesionales planteadas por las instituciones.
Educación social como pilar para la formación en el alumno
La educación social es considerada un pilar para la formación de los alumnos porque busca su desarrollo integral, para que adquieran competencias, valores, y principios, para que a su vez aprendan a vivir la vida de una manera responsable y crítica como ciudadanos partícipes de la sociedad.
Este tipo de educación es necesaria porque para la mejora de la calidad educativa no basta con que el alumno desarrolle sus habilidades cognitivas, sino que también es imprescindible que desde temprana edad adquieran competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la gestión de la diversidad, además de actitudes claves como el entusiasmo, la autoconfianza y la aceptación del cambio.
Pero para que estas habilidades sean desarrolladas es necesaria la presencia de educadores sociales en las instituciones educativas, porque sus competencias y funciones se relacionan directamente con estos fines, fines que en la actualidad no se están logrando en muchos centros educativos porque los profesores en general no tienen una preparación adecuada para desarrollar estos procesos en los alumnos, porque la educación formal se centra en impartir contenidos dejando a un lado temáticas desde el punto de vista social que preparan a los niños para que sepan cómo desenvolverse en la sociedad en un futuro cercano y lejano.
Fines de la educación social
Los fines de la educación social son fundamentales para la inserción del individuo en su medio, esta busca desarrollar el sentido cívico que proporciona la conciencia adecuada de los vínculos que unen a los individuos a la comunidad y a la conducta que los mismos imponen.
La educación social se propone alcanzar una serie de metas muy ambiciosas que pueden resumirse en una sola y esta es llevar al individuo a obrar correctamente en el ámbito social, con la intención de que este se integre a la sociedad de la mejor manera posible y que sea capaz de mejorarla y transformarla.
La finalidad de la educación social es contribuir a lograr la armonía, la integración, el equilibrio y la información de la persona en todos los ámbitos para así colaborar con su desarrollo, sin embargo, esta pedagogía tiene otros fines y son los siguientes:
- Lograr que los individuos alcancen la madurez social.
- Promover las relaciones humanas, para que se desarrollen adecuadamente.
- Preparar al individuo de forma integral para vivir en sociedad.
- Desarrollar los recursos personales de los individuos, sin importar su situación social.
- Potenciar y estimular el desarrollo y uso de los recursos sociales.
- Fomentar la relación personal entre los miembros de un grupo social.
- Impulsar el crecimiento personal y comunitario de un grupo social.
- Insertar al individuo en la sociedad inmediata.
- Favorecer la adquisición de normas para la convivencia social.
- Que el individuo se convierta en un agente o factor de cambio social.
- La adopción de estrategias de intervención con la finalidad de afrontar los problemas de desequilibrio social.
- Desarrollar un sentido crítico frente a las diferentes situaciones sociales.
La educación social se presenta como un cambio dinámico y activo que cumple un papel relevante en la sociedad actual, actuando como instrumento que favorece la conciencia, el cambio y la socialización.
Importancia de la educación social
La educación social es de gran importancia porque proporciona la formación básica, a la vez que la madurez humana e intelectual, a través de la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para el desarrollo de acciones de intervención y mediación socioeducativa en distintos escenarios, con el objetivo de favorecer la integración de los individuos e impulsando el desarrollo de la comunidad, incorporándose de esta manera a la vida activa con competencia y responsabilidad.
A su vez su importancia reside en la creación de sociedades donde ninguna persona quede excluida por ningún motivo, donde todas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones y oportunidades con sus semejantes.
La educación social también se encarga de proporcionar a las personas los recursos, las competencias, estrategias o habilidades que les permitan desarrollarse adecuadamente e integrarse en el grupo social, en resumen, se encarga de crear individuos que formen una sociedad más cohesionada, justa, integradora y participativa.
Estas son las razones por las que la labor del educador social ha ido evolucionando con el pasar de los años, consolidándose y extendiéndose a otros ámbitos donde las necesidades de intervención socioeducativa son indispensables y necesarias, principalmente porque todas las sociedades evolucionan y con ella las problemáticas, las necesidades de intervención, los recursos; es en este punto en el que es necesaria la intervención de la educación social para formar sociedades actualizadas pero justas y cohesionadas.
La educación social enseña a los individuos a cuidar y proteger el entorno que los rodea, a tratar de prevenir y minimizar el consumo o los daños que causa la drogadicción, a integrarse a la sociedad de forma adecuada y a su vez a que adquieran aprendizajes interculturales en igualdad, para sensibilizar a la población y fomentar la convivencia, el conocimiento del otro y la empatía, aspectos que son de gran relevancia para vivir en sociedad.
Modelo de educación social en España
El ejercicio de la educación social en los centros educativos en España va tomando forma poco a poco y adoptando diferentes alternativas y modalidades de acuerdo al sistema constitucional de distribución de competencias, por ser una profesión reciente en el estado español aún se encuentra en construcción, se enfoca en tres ámbitos de intervención tradicionales, en la Educación de Personas Adultas, en la Animación Sociocultural y Pedagogía del Ocio y en la Educación Especializada.
En España se distinguen tres modelos diferentes:
- Educadores sociales adscritos de forma institucional, formando parte de los recursos propios.
- Educadores sociales en los Servicios Sociales municipales.
- Proyectos liderados por educadores sociales que se llevan a cabo en los centros educativos mediante entidades intermediarias, con la firma convenio de la administración autonómica educativa.
La incorporación de la educación social en el ámbito escolar se inició en distintas etapas, pero existe en mayor medida en la Educación Secundaria, aunque aún falta extender este tipo de educación a más centros y así poder continuar la formación adecuada en este aspecto.
Dentro de las funciones de la educación social en España se encuentran:
- Prevenir los conflictos en los centros escolares.
- Evitar el fracaso, el abandono y el absentismo escolar.
- Promover la convivencia y atender las dificultades sociales del alumnado.
Cómo aplicar la educación social en la actualidad
Actualmente la aplicación de la educación social se debe basar en una planificación de la intervención socio-educativa, entendiendo que planificar en este caso se trata de seguir un proceso de organización y preparación que permite adoptar decisiones sobre la forma más conveniente de lograr una serie de objetivos, esto quiere decir, que se requiere un plan de acción o el desarrollo de un proyecto previo. La planificación para aplicar la educación social debe tener las siguientes características:
- Debe desarrollarse como una anticipación de futuro.
- Es necesario que integre actuaciones que afectan a diferentes sectores de la sociedad.
- Debe tratarse de un proceso unitario y continuo.
- Debe incluirse la toma de decisiones sucesivas, pero que sean interdependientes y se adapten a la complejidad de la situación.
La aplicación de la educación social en la actualidad también debe basarse en algunos principios:
- El conocimiento previo del educador debe tener bases científicas tomando en cuenta la realidad del ámbito y de las personas a las que se destinarán los conocimientos.
- En el programa debe incluirse el mayor número de variables posibles que intervengan directa o indirectamente en los principales planteamientos.
- Todos los elementos que componen el programa socio-educativo deben ser aplicados de forma continua y sistemática.
- Cada uno de los elementos deben estar interrelacionados.
- Todos los términos que se utilicen para explicar en qué consisten los temas desarrollados deben ser entendidos en el mismo sentido.
- Su aplicación debe ser creativa y original durante todo su desarrollo.
- Su aplicación debe apoyarse en la realidad del ámbito en el que se va a aplicar.
- Cada vez debe dársele más inclusión y participación a otras personas y entidades.
- Debe tomarse en cuenta la ubicación institucional, la cantidad de personas y la edad de los individuos con los que se va a trabajar, así como sus comportamientos, actitudes y si estos se encuentran en situación de riesgo.
Psicólogos o educadores para realizar educación social
Los profesionales indicados para realizar la educación social son los educadores, sin embargo, la misma ha venido siendo realizada desde hace mucho tiempo por los psicólogos especialmente porque no existían carreras ni diplomados en Educación Social, pero una vez que comenzó a impartirse han surgido una gran cantidad de educadores especialistas en esta área, aunque los psicólogos siguen ejerciendo dicha labor en España.
A pesar de que los psicólogos están preparados para tratar con distintos individuos y conocerlos a profundidad, son los educadores los que deben encargarse de esta labor ¿Por qué? Porque son profesionales preparados para apoyar y proteger a personas que se encuentran en riesgo de exclusión social con la finalidad de mejorar la integración de los grupos vulnerables promoviendo su participación activa en la sociedad.
Los educadores sociales están preparados para trabajar con personas con distintos perfiles a través de la empatía, tienen estabilidad emocional y capacidad de cooperación, tienen gran interés por aspectos del ámbito educativo y social, comprenden con facilidad la estructura de la sociedad, además de contar con cualidades como la comunicación y la flexibilidad. Pero es importante resaltar que los psicólogos también se encuentran capacitados para dedicarse a la labor y el trabajo social e incluso pueden desarrollar un trabajo en equipo con los educadores sociales para complementar la aplicación de sus conocimientos.
El tema de la educación social dependiendo de su complejidad, en algunos casos debe abordarse por un equipo interprofesional compuesto por distintos perfiles incluyendo a psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales, sociólogos y abogados, porque en conjunto pueden desarrollar e implementar intervenciones interdisciplinarias y ofrecer una mejor atención a los afectados.
En Andalucía, España, se aprobó la Ley 9/2016 en la que se define de forma explícita que los equipos para prestar servicios sociales deben ser interdisciplinares y esta no tienen que ser impartida solo por psicólogos ya que estos deben estar acompañados por los educadores sociales en dicha labor, para que las funciones, servicios y prestaciones se desarrollen adecuadamente.