Ecopraxia, la imitación involuntaria de movimientos

Ecopraxia

¿Qué es la Ecopraxia?


La ecopraxia es un tic motor muy complejo que forma parte de los llamados ecofenómenos, la cuál está caracterizada, por la imitación o repetición automática e involuntaria de los movimientos de otra persona.

El nombre de esta disfunción se debe, a que la persona que la padece reproduce los movimientos, gestos, parpadeos o hasta inhalaciones que otras personas hacen frente a él, tal cual como si se tratara de un eco.

La ecopraxia se diferencia de la ecolalia, en que en esta se realiza una repetición de palabras, conversaciones o incluso pueden repetir canciones; mientras que en el caso de la ecopraxia, se refiere a la repetición o imitación de la acción.


¿Por qué ocurre la ecopraxia y cuáles son los trastornos que se asocian con esta disfunción?

La imitación involuntaria de movimientos o ecopraxia, es un síntoma que tienen una afectación mayor. Aunque en la actualidad no se reconoce con exactitud el mecanismo que induce la ecopraxia, se estima que existen diversas patologías que pueden causarla.

Los investigadores piensan que las neuronas espejo que están asociadas con la empatía, guardan una importante relación con la ecopraxia y de la misma manera, se asocia con condiciones como el autismo, la afasia, la catatonia, la epilepsia, la esquizofrenia o el síndrome de Tourette.

Condiciones que pueden tener relación con la ecopraxia

A continuación, detallaremos algunas condiciones que pueden tener relación con la ecopraxia:

  • Trastornos del espectro autista: Estos tipos de trastornos como el síndrome de Asperger o el autismo, pueden mostrar ecopraxia.
  • Afasia: Algunos pacientes con problemas de alteraciones cerebrales y que se les dificulta producir o comprender el lenguaje, presentan conductas involuntarias de imitación de sonidos, palabras y movimientos.
  • Esquizofrenia y catatonia: Aproximadamente, el 30% de pacientes con esquizofrenia catatónica presentan eco-reacciones como la ecopraxia y ecolalia.
  • Síndrome de Tourette: La ecopraxia se relaciona como un síntoma del síndrome de Tourette, ya que los pacientes presentan diversos tics, repiten movimientos y sonidos de manera involuntaria e incontrolada.

Síndrome de Gilles de la Tourette, tics, tics en niños, Síndrome de Tourette

“Síndrome de Gilles de la Tourette o trastornos por tics”

  • Síndrome de Ganser: La condición que se presenta en el síndrome de Ganser pertenece a los trastornos disociativos, en donde los pacientes suelen sufrir de amnesia y otras alteraciones en el estado de conciencia, así como manifiestan ecolalia y ecopraxia.
  • Enfermedad de Alzhéimer: En las fases más avanzadas de la enfermedad de Alzhéimer, se puede observar ecopraxia y ecolalia.
  • Lesiones cerebrales, tumores o accidentes cerebrovasculares: Las lesiones cerebrales que afectan ciertas partes del lóbulo frontal, se vinculan con la ecopraxia.

Los daños en el sistema de los ganglios basales y del córtex cerebral, pueden inducir ecopraxia compulsiva, además de otros síntomas como dificultades en el habla.

Otras complicaciones como el retraso mental leve y la depresión mayor, se pueden presentar acompañadas de catatonia y ecopraxia.


Las neuronas espejo y su relación con la ecopraxia

Todavía existe un debate en el ámbito científico, sobre la relación de las neuronas espejo con la ecopraxia.

Las neuronas espejo nos permiten conocer cómo se sienten las demás personas, por lo que al parecer, están relacionadas con la empatía y con la imitación; las cuáles se cree que surgieron para facilitar el aprendizaje a través de la observación.

El funcionamiento de estas neuronas se basa, en que cuando vemos a otra persona hacer algún movimiento como por ejemplo correr, en nuestro cerebro se activan las mismas redes neuronales responsables de controlar nuestros movimientos, que las que se activan en la persona observada.

De tal manera, cuando observamos los movimientos de otra persona nuestro cerebro los reproduce, pero no los ejecutamos de manera involuntaria, gracias a los mecanismos de inhibición.

Sin embargo, los investigadores estiman que en patologías como en el síndrome de Tourette en donde existen síntomas como la ecopraxia, en donde los mecanismos de inhibición no funcionan adecuadamente, los movimientos observados se reproducen sobre todo si se acompaña de elevada excitación motora.


Tipos de ecopraxia

A la ecopraxia se le considera más como un síntoma de alguna patología, más que una enfermedad aislada; por lo tanto, se enfoca su tratamiento en tratar las patologías subyacentes.

Según el tipo de repetición que se produzca, esta anomalía tiene algunas distinciones, como por ejemplo:

La ecomimia: Es aquella en donde se imitan expresiones faciales.

La ecografía: En donde se reproduce la escritura.

La ecopraxia estresante: Es aquella donde se repiten acciones de programas de ficción que se pueden ver en la televisión o internet y se consideran peligrosas, ya que el paciente puede llegar a hacerse daño.

La ecopraxia y la ecolalia se encuentran ubicadas en una subcategoría denominada ecofenómenos, que implican acciones imitativas, que se llevan a cabo sin conciencia explícita y que se consideran patológicas.

Ecopraxia, la imitación involuntaria de movimientos Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Ecopraxia, la imitación involuntaria de movimientos Escuela de padres @educapeques