Hemos recopilado una serie de actividades y ejercicios para dispraxia en niños. Antes vamos a definir que es la dispraxia y sus tipos, las causas y síntomas de la dispraxia en niños.
Finalmente os dejamos 11 actividades para niños con dispraxia y 10 ejercicios para dispraxia en niños que podéis descargarlos para trabajar en clase o en casa.
Qué es la Dispraxia
La dispraxia es la dificultad de no poder controlar los movimientos del propio cuerpo. Esto afecta la motricidad fina y gruesa.
Estadísticas con personas que presenten dispraxia son difíciles de encontrar. Las estimaciones van desde 2% a 10% de la población. Los varones representan alrededor del 70-80% de los casos diagnosticados.
Existen distintos tipos de dispraxia y para su detección y tratamiento se requiere de un buen diagnóstico y de un abordaje terapéutico multidisciplinar (logopedas, fisioterapeutas, psicólogos, etc.). Como también, del apoyo y ayuda emocional a los pequeños por parte de padres y educadores.
Tipos de dispraxia
Ideomotora: hay una desconexión entre el momento en que se piensa, por ejemplo, coger un objeto y el de hacerlo.
Ideatoria: se altera la sucesión de actos sencillos que permiten la realización de uno más complejo, como atarse los cordones de los zapatos.
Oromotora: los músculos afectados en este caso son los de la fonación, por lo que puede verse afectado el habla.
Constructiva: es la dificultad de relacionar los movimientos de diferentes objetos, como colocar un objeto encima de otro
Causas de la dispraxia
Es difícil encontrar la causa de la dispraxia, no se sabe de forma clara cuál es su origen. Las últimas investigaciones la relacionan con inmadurez en el desarrollo neuronal o a una lesión en las primeras etapas del desarrollo del tejido nervioso, como por ejemplo:
- Afectación del feto durante el embarazo (drogas, tabaco o alcohol).
- Un parto traumático con sufrimiento del feto
- Niños prematuros (niños nacidos por debajo de las 37 semanas de gestación).
- Antecedentes genéticos
Cuando la dispraxia aparece en individuos adultos suele ser debida a un Ictús.
Síntomas de la dispraxia
- Son niños generalmente torpes, tiende a chocar con las paredes, con otros niños e incluso tienen dificultades de mantener el equilibrio
- Les cuesta trabajo hacer deporte, les cuesta coordinar sus movimientos, correr, saltar, etc es complicado para ellos
- Tienen dificultades al pronunciar algunas palabras, en estos casos se conoce como Apraxia
- Tienen problemas con la psicomotricidad fina, problemas al utilizar las tijeras, ceras, etc
Es un problema poco conocido y por tanto debemos estimular a los niños con dispraxia para que puedan recuperar tanto los movimientos de su motricidad fina como gruesa.
Actividades para niños con dispraxia
11 juegos de dispraxia para trabajar en el aula o en casa
El juego de la silla
El juego de la silla puede ayudar a ejercitar los diferentes movimientos motores gruesos en los niños.
Este juego consiste en colocar varias sillas formando un círculo y poner una canción que sea bonita para que los niños puedan bailar. Deberá haber tantas sillas como niños jugando.
En este juego es necesario que, a medida que los niños dan vueltas alrededor de las sillas, bailen o se muevan del modo que ellos quieran. El niño que camina y no se mueve queda descalificado y debe salir del juego. Al detenerse la música los niños se deberán sentar.
Al detenerse la música, el docente debe quitar una silla. Luego deberá poner la música nuevamente para que los niños bailen y circulen alrededor de las mismas. Nuevamente se detiene la música. El niño que queda sin poder sentarse, queda fuera del juego.
La mecánica se repite y en cada vuelta y se quita una silla de modo tal que siempre habrá menos sillas que niños jugando.
Gana el juego el niño que logre sentarse y bailar todas las vueltas.
El show de talentos
Los niños se deben colocar en parejas: niño-niña. El show cuenta con un jurado que debe ser previamente elegido por el docente y constará de 5 niños o niñas que poseerán 10 carteles cada uno con números del 1 al 10 para evaluar con puntos a las parejas participantes.
Cada pareja participante escogerá una canción que sea de su agrado y deberán bailar en el medio del salón para que sus compañeros los califiquen.
Gana la pareja que tiene mayor puntuación al finalizar la ronda de baile.
Saltar en la rayuela
Este juego tan sencillo de practicar para muchos niños, resulta de mucha complejidad para niños que poseen problemas de dispraxia puesto que ellos deben reforzar sus músculos, equilibrio y coordinación.
Jugar con burbujas o pompas de jabón
Este juego también facilita la coordinación de los brazos, manos y los ojos que tienen la difícil tarea de explotar las pompas de jabón.
Creando robot con piezas de Lego
La creación de un robot u otra cosa con piezas de Lego favorece la motricidad fina en los niños, al mismo tiempo estimula el trabajo en equipo incorporando también, el sentido del peso de cada pieza por separado y del volumen y dimensión total al armar algo con todas las piezas del juego.
Carreras de sacos
Este juego consiste en que los niños formen dos equipos. Cada equipo contará con saco grande donde uno de los niños pueda entrar.
El juego consiste en que uno de los niños juegue una carrera de sacos con el niño del equipo contrario. Este juego favorece la coordinación y la velocidad de los movimientos al mismo tiempo que ayuda a que el niño tome consciencia de sus movimientos del tronco superior como del inferior. Una variante de este juego puede ser rodar por una colina (tener mucha precaución).
El columpio
Columpiarse puede ser algo muy usual para muchos niños. Sin embargo si el niño presenta alguna dificultad de dispraxia, los movimientos del peso y equilibrio que se practican casi de modo imperceptible en un columpio, pueden favorecer mucho a niños con esta dificultad.
El juego de las estatuas
Este juego consiste en colocar una canción que sea del agrado de los niños y estimular a que ellos bailen. Tras poner la música en pausa, los niños deben permanecer quietos como estatuas hasta que la misma música regrese.
El docente puede, mientras los niños se comportan como estatuas, pasar entre ellos y soplan o hacer muecas para que los niños pierdan la concentración y el equilibrio como una manera de hacer más complicado el juego (se recomienda tener en cuenta las edades para agregar o quitar la complejidad al juego).
Gana el niño que ha respetado todas las reglas del juego, ha permanecido como estatua cuando no había música y ha bailado cuando la música regresaba.
Juegos con obstáculos
Los juegos tradicionales que se pueden ver en los diferentes parques o plazas son excelentes para desarrollar la motricidad gruesa que los niños con dispraxia tienen.
Estos juegos también se pueden fabricar de forma casera en el hogar, con el uso de algunas sillas o muebles que se coloquen a modo de “laberinto” o dificultad.
Ponerle la cola al burro
Los niños deben dividirse en dos equipos. El docente debe contar con un dibujo de un burro, una cola de burro por separado más dos vendas para cubrir los ojos de los participantes.
Uno de los niños de cada equipo deberá pasar al frente y vendarse los ojos. Con las instrucciones de sus compañeros deberá llegar hasta donde se encuentra el burro y pinchar justo donde estaría la cola del burro.
Gana el equipo que primero le ponga la cola al burro.
Formando un plato de espagueti
Este juego consiste en la creación de un plato de comida por cada uno de los dos equipos.
En primer lugar deberemos dividir a los niños en dos equipos.
Tendremos que contar, además, con tijeras de niños (tantas como niños haya), lana de color amarilla y blanca, algodón de color rojo o rosado, dos platos hondos y un cronómetro o reloj.
El juego consiste en decir a los niños que “ellos deben preparar un gran plato de espagueti para las maestras y que el primer equipo que termine con el plato de espagueti y se lo lleve a la docente, ganará el juego”.
Los niños deben cortar la lana amarilla en pequeños fragmentos con el objetivo de formar el plato de fideos. Luego, con los trozos de algodón ellos deberán formar pequeñas bolitas para simular las albóndigas. Finalmente se deben cortar pedacitos mucho más pequeños de lana color blanco para simular el queso encima de los fideos.
Uno de los niños debe llevar el gran plato de espagueti a la docente. El primer equipo que llegue a la meta, gana el juego.
Ejercicios para dispraxia
A continuación hemos preparado 10 ejercicios para dispraxia que podéis descargaros en fichas para utilizarlos en el aula
¡¡¡Vamos a atarnos los cordones!!!
Esta es una de las tareas que para los peques resulta compleja, con lo cual hay que tener paciencia y constancia. Un buena idea es enseñarles cómo se hace, pero utilizando un zapato pero fuera de su pie, repitiendo los pasos cuidadosamente y asegurándonos que los van entendiendo. Ya luego podemos hacer que el niño lo pruebe con el zapato puesto en su pie.
En el siguiente enlace os dejamos un video con un método interesante para que vuestros hijos aprendan a atarse los cordones:
Canciones para acordarnos de los pasos
Tanto abrocharse los botones, atarse los cordones, como subirse los cierres de la ropa no son tareas que niños con dispraxia puedan hacer con facilidad, ya sea porque no pueden recordar los pasos o porque no son capaces de coordinar correctamente los movimientos para hacerlo. Una buena idea es utilizar canciones o frases que les ayuden en estas actividades como por ejemplo: Para subirse el cierre de un pantalón: El tren se mete en su salida, coge fuerza y a través de sus rieles….. arranca!!!. Para abrocharse los botones: Todos los soldados buscan primero a su compañero, el primero con el primero, el segundo con el segundo, y así sucesivamente (para que alineen botones con ojales). Y luego cada pareja de soldados, una por una, se dan un buen abrazo bien entrelazado (para meter el botón en el ojal).
La plastilina es muy cansina
Hacer con los pequeños actividades tanto en casa como en el colegio con plastilinas. Pellizcar, amasar, separar, hacer bolitas y formas con la plastilina son acciones que les ayudan e ejercitar la fuerza en los dedos y la coordinación. Lo cual es fundamental para poder hacer cada vez mejor otras actividades como abrocharse los cordones por ejemplo, ya que los dedos que se utilizan para pellizcar la plastilina son los mismos que se necesitan para coger el botón y abrocharlo.
Reforzar su autoestima
Dado que ellos pueden sentir que son menos hábiles para hacer algunas tareas, actividades o acciones, es fundamental reforzar su autoestima. Con lo cual, es importante remarcar y festejarles aquello en lo que son buenos o lo que les gusta. Si ellos saben o les gusta bailar o hacer algún deporte concreto animarlos constantemente. Los pequeños deben saber y sentir que todos somos diferentes, y al mismo tiempo únicos y especiales. Y que a cada uno se nos da siempre algo mejor que a otro.
“césped alto y césped corto”
Esta puede ser entre otras muchas una buena técnica para ayudarlos con la escritura (Diana Hanbury King es la experta que trabaja con ello). En hojas de papel, si son más grandes mejor, invita a los pequeños a que realicen distintas líneas verticales que simulen ser césped, algunos altos y otros cortos (podemos usar color verde o colores diferentes). A medida que ellos dibujen deberán prestar atención, ya que según las indicaciones tendrán que hacer alternativamente un césped largo, uno o más, y otro u otros, césped corto. Debemos controlar que tracen las líneas de forma continua, sin levantar la mano, y que dibujen desde el lado izquierdo al derecho del papel.
“Ponemos la mesa”
Esta es una actividad ideal, en primero lugar porque es una tarea cotidiana que los niños deben interiorizar que debe hacerse, y que es obligación de todos ayudar en ello. En segundo lugar, porque supone una rutina y unos pasos relativamente similares cada día que deben recordarse, con lo cual, es una buena forma para que ellos relacionen los movimientos con los objetos, y adquieran paulatinamente más destrezas de coordinación y memoria.
¡¡¡Trabajamos las habilidades motoras finas!!!
Para trabajar las habilidades motoras finas se pueden hacer actividades en la casa o en la escuela en las que los niños recorten figuras de revistas de distintos tamaños. Esto les ayudará a ir ejercitando y desarrollando la precisión y habilidad en el uso de músculos pequeños como manos, dedos y muñecas, y poder así recortar cada vez mejor.
¡¡¡Trabajamos las habilidades motoras gruesas!!!
Para trabajar las habilidades motoras gruesas se pueden hacer actividades en la escuela o en un parque con los padres que impliquen ejercicios con balones de distintos tamaños. Repetir y ejercitar continua y constantemente el patear o el atrapar un balón los ayudará a mejorar sus habilidades motoras gruesas. Es decir aquellas que implican músculos grandes como brazos, piernas y torso.
¡¡¡Planificamos las habilidades motoras!!!
Para ejercitar la planificación motora, que consiste en una destreza que nos permite recordar y ejecutar los pasos para hacer un movimiento, intentaremos que los pequeños realicen actividades cotidianas simples y sencillas que son las que más les cuestan. Lavarse los dientes, atarse los cordones o lavarse las manos por ejemplo. Intentaremos que todo ello sea una rutina que se repite cada día y en horarios similares, para que puedan ir memorizando e interiorizando los pasos que son necesarios para conseguir completar cada actividad, y así conseguir que su realización se vuelva automática.
¡¡¡Ejercitamos la coordinación!!!
Para ejercitar la coordinación y poder realizar movimientos de forma precisa, rápida y ordenada, es bueno jugar, jugar y jugar. La coordinación es necesaria para cualquier actividad, desde lavarse los dientes, conducir, escribir o practicar deportes. Una buena actividad es seguir órdenes al ritmo de una buena música como: Tumbarse en el suelo. Tocarse la nariz con la mano izquierda dos veces y con la derecha una. Saltar a un pie. Saltar elevando ambas manos a la vez. Trotar en el sitio y cantar a la vez. Elevar la rodilla izquierda y el brazo derecho a la misma vez. Elevar la rodilla derecha y el brazo izquierdo a la misma vez.

Espero que estas actividades para trabajar la Dispraxia os hayan gustado y os permita trabajar en casa o en el aula con niños con Dispraxia. Déjanos un comentario con tu opinión.
Actividades y Ejercicios para DISPRAXIA en niños Clic para tuitearMás artículos que te pueden interesar:
- Que es un trabalenguas para niños.
- Fabulas cortas para niños.
- Juegos para niños de preescolar.
- Personajes de la leyenda del maiz.
- El arcoiris para niños.
- Tablas de multiplicar del 1 al 10.
Excelentes propuestas, gracias.