Qué es la disgrafía
La disgrafia es un trastorno de la escritura, básicamente lo consideraremos una dificultad para expresarse de forma escrita, su escritura no se puede entender, en su lugar observamos un conjunto de símbolos y trazos sin sentido o intentos de letras de difícil comprensión.
Tipos de disgrafia en niños
- Disgrafía motriz: Esta forma de disgrafía está relacionada con los movimientos rígidos y lentos de la mano que tienen los niños al escribir. Esta dificultad afecta la velocidad y la calidad de la escritura.
- Disgrafía visomotora: Afecta la coordinación visual y motriz. Los niños tienen problemas para coordinar los movimientos de su mano con los patrones gráficos al escribir.
- Disgrafía visual-perceptiva: Esta forma se relaciona con la dificultad para percibir los patrones gráficos correctos cuando se escribe. Esto puede provocar letras mal formadas o errores ortográficos en la escritura.
- Disgrafía espacial: Se relaciona con la dificultad para orientar los patrones gráficos en la página. El niño tiene problemas para alinear la escritura de una línea a la siguiente y para ubicar correctamente los signos de puntuación.
¿Es común la Disgrafía?
El término de la Disgrafía o dificultades en la escritura es poco común, pero realmente, es muy común ver niños con algunas dificultades para escribir legible y si pasan los años habría que relacionarlo directamente con la Disgrafía e investigar las causas de la presencia de la dificultad, ya que generalmente está asociado a algún problema de atención.
Causas de la disgrafía
Si un niño después de pasar la edad preestablecida para el aprendizaje de la escritura y de los procesos que llevan a obtener las competencias del lenguaje escrito y continúa escribiendo de forma inentendible, hay que pensar que la disgrafía puede provenir de un problema primario que generalmente tiene que ver con las esferas de atención y problemas viso-espaciales o viso-motores o de todos ellos
Los expertos señalan que hay procesos que tiene que ver con la memoria y la información almacenada; pero realmente al respeto no hay nada concluyente. Podemos decir que el lenguaje escrito es un proceso que comienza en las primeras etapas del niño cuando el mismo comienza a leer y a expresarse de diversas formas y que el proceso puede comenzar más lentamente en niños con problemas de atención o con cierta inmadurez cortical y que el proceso se puede demorar en algunos niños más que otros.
Una de las evidencias que manifiestan los niños con disgrafía es la dificultad de coordinar los músculos de la mano y el brazo, el resultado suele ser una escritura demasiado grande o demasiado pequeño y con trazos malformados.
Algunos de ellos escriben de derecha a izquierda o no pueden respetar las líneas de los cuadernos por la rigidez de la mano.
Una vez detectado el problema se puede implementar técnicas de caligrafía, cuadernos para reforzar la escritura del niño, no se debe forzar a que mejore su letra, es un mecanismo para que comiencen a ejercitar los músculos y estos empiecen a agilizarse.
Se pueden también añadir técnicas escriptográficas. Estas pretenden mejorar las posiciones y movimientos gráficos; desde luego que no se trata de que niños con disgrafía se conviertan en diseñadores, sólo se usa como terapia para ir mejorando el problema que les impide escribir normalmente.
- Uno de los ejercicios escriptográficos es pedirle al niño que haga trozos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y la mano sobre la mesa.
- Que el niño o la niña trate de escribir una tarjeta del día del padre, de la madre o de navidad, estos ejercicios se hacen con el propósito de que ellos vayan soltando la mano en la medida en que el músculo se pone más flexible.
También se pueden usar técnicas pictográficas. Estas harán que niños con disgrafía aunque presenten dificultad para hacerlo vayan inclinando y comiencen a favorecer la postura correcta, la fluidez y distensión del movimiento motor. Para realizarlo, por ejemplo, se le puede pedir que elabore un dibujo.
Mejorar la escritura en niños con disgrafía es un reto que una vez logrado aumentará la autoestima del niño.
Características del niño con disgrafía
Dificultades viso espaciales
- Problemas para discriminar entre una forma y otra y el espacio entre una letra y otra
- Problemas para organizar las palabras en la página, no sabe en qué lugar comenzar o en que hoja continuar
- Escribe las palabras juntas y con diferentes direcciones
- Dificultad para escribir en una línea o en un espacio determinado
- Escribe desordenado y de forma automática
Dificultad grafomotriz o motora fina
- Se notan dificultades para armar rompecabezas pequeños, atarse los cordones de los zapatos, escribir un texto por celular o usar un teclado
- No recorta con tijeras de forma adecuada y no toma un lápiz con firmeza
- Al escribir se nota rígido y a veces descuidado
Dificultades en la escritura
- Dificultad para expresarse mediante la escritura
- Dificultad para entender las reglas de los juegos
- No sigue algunas direcciones
- Se pierde la idea de lo que está hablando repentinamente
- Dificultad para deletrear
- Problemas ortografía
- No distingue si una palabra está mal escrita
- El deletreo es incorrecto en forma escrita, pero en forma oral es correcto
- Mezcla letras mayúsculas con minúsculas
- Mezcla cursiva con letras de imprenta
- Evita escribir y argumenta excusas para hacerlo
- En general tiene más habilidad para el lenguaje oral que para el escrito.

Juegos en el aula o actividades para niños con disgrafía
Puesto que los niños que padecen disgrafía presentan una dificultad para la coordinación de los músculos de la mano y del brazo, es preciso realizar ejercicios tanto en el aula como en el hogar.
Con los ejercicios y actividades que proponemos a continuación, los niños con disgrafía podrán practicar lo suficiente y de un modo divertido.
Recomendaciones iniciales
- Antes de comenzar es preciso que el niño coloque la hoja y el lápiz de la forma adecuada. La hoja recta, su cuerpo derecho frente a la hoja y el lápiz a la distancia adecuada.
- El respaldo de la silla debe estar pegado a la espalda del niño.
- El lápiz debe estar sujeto a una distancia media. Es decir el niño debe colocar sus dedos tomando el lápiz da unos 5 o 7 cm de este la punta del mismo. Para esto puede ser de utilidad que utilice lápices de diferente intensidad. Existen, para realizar sombreados y dibujos, lápices con más y menos presión. Esto ayudará a que el niño regule su fuerza y se pueda trabajar para corregir sobre la excesiva presión o bien sobre la falta de ella.
9 Juegos para niños con disgrafía
- Repasando la figura punteada: Esta actividad consiste en proponer una figura punteada que el niño deberá marcar con un lápiz (preferentemente de color). Esto ejercita el movimiento y la presión que el niño debe hacer sobre el papel con el lápiz.
- Jugando al laberinto: El juego del laberinto suaviza la rigidez que tiene todo niño con disgrafía. Por otra parte ayuda a que el niño realice la presión adecuada sobre el papel. Dentro de este juego se pueden utilizar laberintos con ciertos obstáculos donde los niños puedan necesitar realizar más presión sobre el papel (al tener que atravesar un mural o saltar un pozo, etc).
- Formando figuras con números: Este conocido juego infantil estimula la coordinación del brazo junto con el razonamiento para seguir los números en el orden indicado.
- El juego de las monedas y el sapo: Este juego facilita la coordinación entre el brazo del niño y el objetivo del juego: insertar monedas o fichas en la boca del sapo. Con esto también el niño puede regular la fuerza y la distancia.
- Rompecabezas de imágenes: Esta actividad consiste en recortar imágenes de objetos o cosas y colocarlas en una hoja de papel donde se encuentren siluetas con el contorno de estas imágenes.
Por ejemplo:
- Bucles en la hoja: Realizar bucles de diferentes tamaños, de forma aleatoria o programada también ayuda a regular la presión y la coordinación del lápiz sobre el papel.
- Completar la figura: Esto permite que el niño incorpore, mediante la práctica, las nociones de espacio en la hoja, tamaño de los objetos e incorporación de pautas de trabajo.
Por ejemplo, se le puede pedir al niño que complete la mitad de la imagen restante.
- Coloreando las zonas de diferentes colores
- Juegos de mesa como el juego de la oca, escaleras y dragones, ludomatic: Estos juegos facilitan que los niños regulen la presión y respeten el orden del juego, fomentando la motricidad fina y estimulando las funciones cognitivas.
Vídeo educativo: cómo ayudar a un niño con disgrafía
Fichas con ejercicios para trabajar la disgrafía en el aula o en casa
Nuevas tendencias sobre la disgrafía
Actualmente se ha venido observando como niños disgráficos o con dificultades en la escritura culmina el proceso, adecuando primero: una letra de imprenta legible, porque comprende que debe expresarse en forma escrita para ser para comunicarse con otros y segundo: adopta uno o varios tipos de letras completamente legibles y los adapta y ajusta cada vez más a sus propias necesidades, se ha observado en niños con déficit de atención con bastante frecuencia, y que terminan el proceso tardío pero con bastantes alternativas para hacerse entender, sobre todo aquellos niños con alto coeficiente intelectual. La pedagogía moderna ya no cree que tanto la disgrafía como la dislexia no se corrijan, se corrigen mediante terapia de ejercitación.
Guía completa sobre la disgrafía en los niños y sus dificultades con la escritura Clic para tuitear
Gracias , trabajo con niños con disgrafias y disortografias, todo el material y recomendaciones por los consejos realmente me van a ayudar tengo un centro psicopedagógico y para nosotros nos ayuda mucho lo que se refiere ya a su tratamiento.
Felicitaciones
Agregaría experiencias corporales donde se emplee el cuerpo para sentir las letras, las formas y los movimientos involucrados en la expresión escrita.
Experiencias sensoriales donde se empleen diferentes texturas.
Ejercitar movimientos de motora gruesa no solo ejercicios de motora fina. Haciendo los trazos en espacios amplios para reducirlos progresivamente hasta llegar al uso de hojas y fichas.
Desarrollar ejercicios de agarre y de coordinación de movimientos con juegos y actividades lúdicas.
Estimulación de habilidades perceptivas: figura fondo, coordinación visomotora, discriminación visual, memoria visual.
Disgrafia- Dificultad para expresarse en forma escrita….muy interesante, es lo que presenta mi niña, muchas gracias pir la informacion. Ya se por donde comenzar y poder ayudar a mi pequeña
Buenas tardes. Muchísimas gracias por una información tan útil.
Tengo una pregunta:
La disgrafía puede ir unida al déficit de atención y al procesamiento lento?
Muchas gracias.