Discapacidad visual en niños. 17 actividades para trabajar en el aula

Discapacidad visual

Discapacidad visual en niños


El alumno con ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del sentido de la vista.

La llegada de un niño con discapacidad visual en el aula puede resultar desafiante para los docentes. No obstante, el paradigma en el que se encuentra la sociedad a nivel mundial promueve las integraciones de niños con diferentes discapacidades. Por tal razón, debemos hacer frente ante la demanda que un niño con disminución visual nos platea en la escuela y en el aula.


Tipos de discapacidad visual

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual abarca la discapacidad visual moderada y grave, y la ceguera (OMS, 2012).

  • la ceguera se define como una agudeza visual de presentación inferior a 3/60 (0.05), o una pérdida del campo visual a menos de 10°, en el mejor ojo.
  • discapacidad visual grave se entiende una agudeza visual inferior a 6/60 (0.1) e igual o superior a 3/60 (0.05).
  • discapacidad visual moderada, una agudeza visual de entre menos de 6/18 (0.3) y 6/60 (0.1)

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término “baja visión”, y el total de casos de discapacidad visual están representados conjuntamente por la baja visión y la ceguera (OMS, 2014).


17 ideas y actividades para niños con deficiencia visual

En relación con la escuela, debemos:

  • Recorrer junto a él toda la escuela a fin de que el niño reconozca con su tacto la disposición de las paredes, columnas, puertas, etc.
  • Presenta al resto de los docentes y pide a cada uno de ellos que hable con el niño para que poco a poco, él reconozca la voz y sepa de quién está hablando.
  • Habla con el resto de la clase. Presenta al niño y plantea la disminución visual que el niño padece. Puedes proponer una conversación con los niños respecto a las diferentes formas de incluir al niño en las actividades escolares.

 

En relación con el aula, debemos:

  • Adaptar el material de clases en forma de 3 dimensiones.
  • Permitir al niño que conozca mediante las formas ya sea elementos del aula, útiles escolares u otros.
  • Utiliza colores brillantes o contrastantes. Los niños con disminución visual, podrán reconocer mejor una fotografía o imagen si resaltas los colores de estos.
  • Escribir en letra imprenta y en tamaño grande. Puedes imprimir el material para el niño o bien escribirlo en el pizarrón.
  • Utilizar cuadernos con renglones y colocar hilos sobre éstos para que el niño pueda percibir dónde debe escribir.
  • Realizar ejercicios de integración para toda el aula. Por ejemplo; ejercicios de dictado de palabras, juegos donde cada niño deba estimular su oído tras reconocer diferentes sonidos (grabación de agua que cae, papel arrugándose, el tic-tac de un reloj, etc)
  • Adaptar cada actividad a la discapacidad del niño. Es probable que un niño con disminución visual precise de una maestra que adapte la curricula en función de su discapacidad.
  • Proporcionar letras táctiles, es decir en relieve para formar palabras.
  • Utiliza cascabeles, relieves o texturas diferentes para los útiles escolares del niño con disminución visual.

 

En relación con la comunicación, debemos:

  • Para que el niño comprenda mejor adapta tu vocabulario. Es decir, evita usar términos como “allá”, “aquí”, “aquel”, etc y reemplázalos por “a tu derecha”, “debajo de ti”, “frente a ti”, “a tu izquierda”, etc.
  • Situar en el lugar donde se encuentre el niño (sea un gimnasio para realizar actividad física, sea un laboratorio de ciencias naturales o sea el aula) así como también explicar qué es lo que se desea que el niño haga.
  • Fomenta en el niño la descripción de objetos (mediante el tacto) y acciones para estimular la abstracción.
  • Evitar el verbalismo. Es preferible hablar solamente lo necesario con lenguaje comunicativo eficaz.
  • Acercar objetos y permitir que el niño hable de ellos, de lo que conoce respecto de esos objetos y que los describa.

Actividades para niños con discapacidad visual

Actividad para desarrollar principalmente el tacto (fundamental para aprender a leer en Braille)

Esta actividad se puede hacer tanto al aire  libre como en clase. Para hacerla en clase se deberán conseguir los materiales,  que en el caso de una actividad en el exterior, los proporciona la misma naturaleza. Se trata de que los niños pueden manipular y reconocer cada elemento según su textura, olor,  y temperatura: piedras, barro, tierra, musgo, hojas, arena, agua, humedad, sombra, pasto, asfalto, etc. Si la actividad se realiza en clase,  además de proporcionarles estos elementos, también se puede trabajar con harina, azúcar, fideos, arroz, legumbres varias, café, etc.

Actividad para trabajar el desarrollo del lenguaje.

A partir de elementos como: trozo de madera y clavo (carpintero), periódicos y libros (escritor), tablet y ordenador (informático), manzana y cebolla (cocinero), gasa y jeringuilla (enfermera/o), pinceles y temperas (pintor/a).  Los alumnos previa manipulación y reconocimiento de los materiales identificarán los oficios y profesiones correspondientes. Y luego hablarán sobre ello, contando si conocen a alguien que trabaje en ello, de qué se trata cada profesión, qué conocen de la misma, si a ellos de grandes les gustaría aprender estas u otras profesiones o trabajos.

Actividad para trabajar el desarrollo de la comprensión, el tacto,  y la motricidad fina.

Los niños deberán ir relacionando, reconociéndolas mediante su forma, grosor, textura, tamaño,  distintas prendas de ropa (abrigos, camisas, calcetines, braguitas, pantalones cortos, sudaderas con capucha, bañadores, jerséis, bufandas,  guantes, etc.), con las distintas estaciones del año.

Actividad para trabajar la comprensión y la expresión.

En parejas en las que uno de los niños sea quien tiene dificultades en la vista, irán tocando en el cuerpo del compañero hasta ir encontrando,  aquellas partes que sirven para practicar los deportes que el maestro les irá indicando. Ejemplo: jugamos al fútbol con……., la raqueta de tenis se sostiene con……., nadamos dando brazadas con… Y  continuación expresarán si alguna vez han practicado ese deporte, con quien, o si les gustaría hacerlo, y si conocen cómo se juega y sus reglas.

Actividad para desarrollar la orientación espacial y la motricidad gruesa.

Colocaremos una silla a una distancia de un metro aproximadamente del niño. El maestro intentará ser lo más preciso posible para ir indicándole los movimientos que debe hacer hasta llegar a la silla y sentarse.  Como por ejemplo, caminar cuatro pasos hacia adelante, girar a la izquierda y caminar tres, darse la vuelta sobre sí mismo, etc. Luego pueden ser sus compañeros quienes den las indicaciones, uno a uno, y supervisados por el maestro.

Actividad para desarrollar el sentido del olfato.

En uno o días previos al de esta actividad, el maestro indagará sobre cuales son aquellas comidas (elaboradas, o frutas y verduras, etc.)  preferidas de los alumnos. De manera que, para el día de la actividad pueda disponer de algunos de estos alimentos, preparados, cortados, conservados, o lo que fuese necesario, para que los niños jueguen a identificar cual es cada uno,  mediante el olfato, y aquellos que más les gustan y son sus preferidos.

Actividad para desarrollar la destreza auditiva.

A partir de distintos audios los alumnos deberán ser capaces de: ejercitarse y repetir, hasta poder decir  sin trabarse,  trabalenguas sencillos o  recordar el estribillo de una canción. También pueden reconocer de qué animal se trata, escuchando los sonidos que cada uno de ellos provoca: rebuznar/burro, relinchar/caballo, balar/cabra, gruñir/chancho, maullar/gato, ladrar/perro, cacarear/gallina, rugir/león, etc.

Actividad para fomentar la lectura, y desarrollar la comprensión y el tacto.

Para esta actividad se deberán conseguir, los denominados libros táctiles, en braille,  ilustrados en 3D, o con combinaciones. O confeccionar cuentos de forma más casera, en los que existan también dibujos  pero que estos estén en relieve y que posean distintas texturas,  para que los niños puedan ir reconociendo las imágenes, a medida que se les lee el cuento.

Actividad para aprender los colores.

Esta actividad se trata de una opción para aprender los colores por medio de un Sistema denominado Constanz “Lenguaje del color para ciegos”. En el que se identifican los colores por medio de relieves y formas. De esta manera el color azul es una línea ondulada, el color rojo es una línea con picos, y el amarillo sólo una línea recta. (Todas las líneas tienen relieve)

Actividad para ejercitar el equilibrio y la postura corporal.

Los niños deberán ir obedeciendo las órdenes que su maestro les irá dando. Como por ejemplo levantar las manos y luego levantar un pie y mantenerse. Elevar una pierna hacia adelante e intentar tocar la rodilla con el brazo contario. Colocarse en posición de banco y estirar una mano hacia el techo. De pie y con las piernas bien abiertas en V, agachar hacia adelante y girar el torso hasta tocar con la mano la punta contraria del pie.

artículos recomendados educapeques


© 2019 17 ideas y actividades para integrar a un niño con discapacidad visual. Escuela de padres Educapeques

escuela de padres

Síguenos en nuestras redes sociales

Más artículos que te pueden interesar:

5 comentarios de “Discapacidad visual en niños. 17 actividades para trabajar en el aula

  1. Antonieta Juárez dice:

    Gracias por compartir esta información.
    Hace poco en mi aula recibí a una niña de 11 años, que habían trabajado con ella solo atraves de la audición y descuidaron su motricidad fina. Descubrí que la niña tiene baja visión, identifica colores .
    Estoy usando un marcador de los más gruesos, por el momento ya me lee y escribe con con las vocales y consonantes m,p,s,l.
    No utilizo cuadernos sino tarjetas con letra gruesa y grande y para que escriba un pizarrón de cartón forrado de papel bond y plásrico grueso para que borre con facilidad.

  2. Monse dice:

    Excelente artículo, soy mamá de una nena con baja visión!!
    De muchísima utilidad! Me encantó!

    • Mailen Morales Pérez dice:

      Excelente. Estoy estudiando sobre la discapacidad visual y me ha resultado muy útil.

  3. Declan dice:

    Bastante interesante esta publicación referente al tema de la
    salud de nuestros ojos. Por lo general se suelen obviar estas cosas y no nos
    cuidamos lo que deberíamos, lo que eventualmente
    tiene secuelas en nuestra salud

Los comentarios están cerrados.