Discapacidad motora – Integración en el aula

discapacidad motora

Entendemos por discapacidad motora a aquellas personas que tienen algún tipo de disfunción (total o parcial, permanente o pasajera) respecto de la movilidad propia de su cuerpo. Dicho de otra forma, son personas que por diversas razones no tienen control voluntario de los movimientos de su cuerpo. Algunas de estas razones pueden ser;

  • Epilepsias
  • Malformaciones hereditarias o genéticas
  • Infecciones
  • Causas virales
  • Accidentes
  • Factores neurológicos (parálisis cerebral, espina bífida, hipoxia en el parto o antes de nacer)

Como docentes es necesario que nos centremos en lograr que este tipo de niños, participe de todas las actividades que se presentan en clase. Por esta razón, nuestra función se encuentra en lograr adaptar los contenidos o actividades para que ellos participen integralmente en cada propuesta.


Cómo facilitar la integración de alumnos con discapacidad motora

A continuación, veremos algunas dimensiones que son necesarias abordar para facilitar la integración de alumnos con discapacidad motora.

✍️ Dimensión escolar

Es necesario detenerse en las condiciones que posee cada institución donde haya niños con discapacidad motora, ya que a menudo no se contempla las necesidades de estos desde la arquitectura de la institución educativa. En tanto, es importante considerar lo siguiente:

Rampas

Es necesario que la institución cuente con rampas desde la vía pública hasta el aula donde se encuentren el o los niños con discapacidad y que las mismas no se hallen en malas condiciones u obstruidas parcial o totalmente.

Servicios sanitarios adecuados

A menudo las instituciones escolares cuentan con sanitarios adaptados para persona con discapacidad física. Sin embargo, a menudo los mismos no presentan las condiciones de higiene adecuadas para el uso de niños.

Personal idóneo

Es conveniente que el niño con discapacidad motora se encuentre acompañado durante el tiempo de permanencia dentro de la institución escolar. Esta persona debe hallarse capacitada y certificada para poder acompañar al niño a fin de facilitar su permanencia escolar.

Cuidar la salud psíquica del niño con discapacidad motora

Es importante reconocer que la discapacidad motora puede o no estar acompañada de discapacidad intelectual. En ambos casos, será necesario considerar la inclusión en todas las asignaturas obligatorias de los niños, con el fin de evitar autoestima baja o depresión como consecuencia de la discapacidad motora.

Realizar adaptaciones curriculares, especialmente en el área de la educación física

Si eres docente de educación física entonces puedes considerar realizar algunas adaptaciones curriculares tanto para el aula en su totalidad, como para el niño/a con esta discapacidad.

Por ejemplo, puedes reemplazar un día a la semana la actividad de básquet tradicional por básquet en silla de ruedas (en caso de que el niño tenga una discapacidad motora en miembros inferiores). Otra posibilidad puede ser adaptar una red de Vóley (a una distancia menor a la tradicionalmente usada) o bien que los niños jueguen en parejas al futbol, ayudando para que el niño/a con discapacidad logre ejercitar sus movimientos.

✍️ Dimensión familiar

De más está mencionar la necesidad de comunicación entre la familia y la escuela del niño con discapacidad. No obstante, sí podemos hacer énfasis en la proyección sobre la educación del niño. Es decir, un plan de acción para él con el apoyo de la familia para que juntos logres los mejores resultados en el pequeño.

✍️ Dimensión social

Si bien como docentes no podemos interferir en esta dimensión directamente, sí podemos hacerlo realizando proyectos y campañas para concienciar a la población escolar y familiar sobre las necesidades de una persona con discapacidad física.

De este modo, se pueden realizar las siguientes propuestas para trabajar las 3 dimensiones de manera conjunta, logrando un aprendizaje integral para todos incluidos padres, docentes, niños y comunidad en general.

discapacidad fisica


3 Actividades para trabajar la discapacidad motora en niños

Estas actividades fueron pensadas dentro del espacio escolar. Sin embargo, se pueden adaptar para la participación de toda la familia y de la comunidad.

✍️ ¡En sus zapatos!

Para esta actividad será necesario conseguir una silla de ruedas que no utilice el niño con discapacidad.

Se le pedirá a cada niño que, en turnos diferentes utilice la silla e intente realizar las actividades dentro del aula. Por ejemplo: copiar en el cuaderno de clases, salir al recreo a jugar, ir al sanitario, llevar alguna notificación a dirección, etc.

Es importante que la silla la utilice un niño al menos por 15 o 20 minutos pero que realice alguna o varias de estas actividades.

También se puede realizar esta actividad fuera del aula. Por ejemplo, si los niños asisten a alguna excursión se puede llevar dicha silla de ruedas para crear conciencia al respecto de la condición de su compañero.

✍️ A mí me gusta…

Para este juego no será necesario ningún material, excepto un espacio amplio donde los niños puedan caminar tranquilamente.

El juego tiene como finalidad resaltar las semejanzas, más allá de las diferencias visibles entre los pequeños.

Se ubican todos los niños en el salón o espacio amplio y se les pide que caminen. Si existen niños incluidos con discapacidad motora, también se les pide que participen del juego, desplazándose en su silla de ruedas, con los medios que disponga o con la ayuda necesaria.

La docente deberá decir:

  • ¡Deberán abrazar a alguien a quien le guste el helado de fresas!
  • Abraza ahora a alguien que le guste ir de vacaciones al mar
  • Saluda con el saludo que más te agrade a aquel niño/a que le guste mucho el chocolate
  • Golpea palmas con un niño/a que le guste mirar películas cómicas

Las consignas se pueden adaptar a cada grupo de clases.

✍️ La obra maestra

Será necesario que los pequeños dispongan de: afiches, hojas de papel, lápices de colores, regla, marcadores, tijeras, compás, escuadras, etc.

Para esta actividad, es preciso que los niños vean y luego escojan alguna obra de arte de pintores como: Kandinsky, Miró, Klee, Mondrian, Matisse, Tàpies. Una vez elegida la obra, deberán reproducirla considerando los colores que predominan en la obra elegida, la presencia o no de líneas rectas, ángulos, figuras geométricas, etc.

Los niños deberán hacer uso de todos los materiales disponibles para reproducir la obra elegida, pudiendo ser necesario que usen elementos externos a los que se hayan proporcionado. Para ello tendrán que recortar, pegar, dibujar, pintar, etc.

Todos los niños tendrán que participar de la obra maestra. Si existen niños con discapacidad en el aula, también deberán participar en aquello que él/ella pueda hacer: recortar, pintar, dibujar, etc. Muchos niños con discapacidad motora tienen disminuidos las praxias (movimientos de manos o pies) lo que hace que pueda resultar difícil la tarea de sostener un lápiz y dibujar o bien recortar. En tal caso, será el grupo quien se organizará para que cada participante (con o sin discapacidad) pueda participar y dejar su huella en la obra de arte elegida.

3 Actividades para trabajar la discapacidad motora en niños Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ 3 Actividades para trabajar la discapacidad motora en niños ]  Escuela de padres Ángel Sánchez Fuentes @educapeques