La discapacidad intelectual hace referencia a un funcionamiento intelectual por debajo de la media esperada para la edad, etapa evolutiva y nivel educativo. Las personas con discapacidad intelectual (DI) suelen ser tratadas con estigma social, pero la limitación que conlleva, no implica que no puedan aprender.
Es importante superar concepciones y estigmas, entender la discapacidad y luchar por una verdadera inclusión. Los niños esta discapacidad, tienen algunas dificultades cognitivas que pueden ser más o menos graves, y necesitan una atención adecuada a sus necesidades para desarrollar sus capacidades y potenciar su aprendizaje.
Qué es la discapacidad intelectual
Discapacidad intelectual definición: La discapacidad intelectual es el término empleado para referirnos a un funcionamiento intelectual inferior a lo esperado por edad, desarrollo, y educación. Los niños con esta discapacidad tienen ciertas dificultades en su funcionamiento diario.
Características de la discapacidad intelectual
- La discapacidad intelectual se caracteriza por un funcionamiento intelectual más lento, y dificultades de pensamiento, razonamiento, destrezas comunicativas, sociales, de cuidado personal, etc.
- Esta discapacidad se diagnostica observando el funcionamiento intelectual (tras valorar el CI, se sitúa por debajo de 75-70) y la conducta adaptativa (destrezas para desenvolverse).
- La discapacidad intelectual leve, moderada o grave. Además las características de los niños con discapacidad intelectual son muy heterogéneas, por lo que es esencial conocer cada caso y atender a sus necesidades específicas. Es decir, todos presentan un déficit cognitivo, pero existe una gran variabilidad de características.
- La discapacidad intelectual suele ser observable en las diversas áreas de desarrollo, observando retrasos apreciables en todas ellas (adquisición del lenguaje, desarrollo motor, socialización, etc.)
- Esta discapacidad no es una enfermedad mental y no es una etiqueta que defina gustos, intereses, sueños, etc.
- Estas personas con discapacidad pueden progresar si tienen los apoyos y la atención adecuados.
Tipos de Discapacidad intelectual
- Discapacidad intelectual Leve: Su coeficiente intelectual se sitúa entre 50 y 70. Las personas con este grado de discapacidad intelectual tienen principalmente un retraso en el campo cognitivo y una leve afectación en el sensoriomotor.
- Discapacidad intelectual Moderada: Su CI se sitúa entre 35 y 50. Pueden tener autonomía en el autocuidado y desplazamiento. Su comunicación es eficiente en lo social, aunque poco compleja.
- Discapacidad intelectual Grave: Su capacidad intelectual esta situada entre 20 y 35. Muchas de ellas presentan daños a nivel neurológico. El lenguaje es posible pero está limitado, centrándose en el presente.
- Discapacidad intelectual Profunda: El CI entre 0 y 20. Tienen grandes dificultades y otras discapacidades graves, así como grandes problemas neurológicos, necesitan de cuidados constantes, aunque es muy rara.
Síntomas de la discapacidad intelectual en niños
La variabilidad que compone la discapacidad mental hace que los síntomas puedan ser más o menos evidentes. En algunos casos se observan los síntomas desde el nacimiento, en otros estos síntomas no son tan evidentes hasta que no se alcanza la edad preescolar y empiezan a observarse dificultades apreciables para adquirir aprendizajes.
Los síntomas pueden pasar inadvertidos, ya que la mayoría de los niños con discapacidad intelectual, simplemente van un poco más lento que otros niños.
En general podemos observar estos síntomas que nos pueden alarmar, pero en cualquier caso, es imprescindible descartar otros problemas y consultar con un especialista.
- Desarrollo más tardío en comparación con otros niños de sus edad:
- Sentarse, gatear, ponerse de pie más tarde de lo esperado.
- Hablar más tarde, presentar dificultades para comunicarse o entender.
- Control de esfínteres después de la edad esperada para ello.
- Les cuesta recordar cosas.
- A veces, no comprenden reglas sociales y les cuesta entender las consecuencias de sus acciones.
- Aprenden más despacio que otros niños.
- Dificultades para resolver problemas, tomar decisiones y pensar con lógica.
- Descuido del cuidado personal.
- Inmadurez general. Normalmente se comportan y piensan como si tuviesen menos edad de la que tienen.
Cómo tratar la discapacidad intelectual
- La discapacidad intelectual puede ser muy heterogénea, los niños con discapacidad intelectual presentan gran variabilidad en sus dificultades, por lo que el primer paso es delimitar las características y limitaciones personales de cada niño.
- Es muy importante apoyar y fomentar su desarrollo, respetando su ritmo. Se trata de ofrecer aprendizajes pero teniendo en cuenta que probablemente el proceso sea más lento. Es importante dar más tiempo, dedicar más trabajo y tiempo a cada concepto.
- Ofrece seguridad y confianza al niño y anímale a ser independiente. Los niños con discapacidad intelectual tienen que aprender a valerse por sí mismos y desarrollar destrezas que garanticen su funcionamiento diario. Puede que les lleve algo más de tiempo pero no debemos olvidarnos este aspecto. Para ello podemos darles tareas sencillas de las que puedan ocuparse.
- Descubre las fortalezas del niño y poténcialas. Aquello que se le da especialmente bien y enséñales a usarlo para superar sus dificultades.
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común. Es decir, que el alumno con síndrome de Down siempre será alumno con discapacidad intelectual secundaria al propio síndrome. Lo que no está claro es qué grado tendrá esta discapacidad.
Actividades para niños con discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual indica un funcionamiento intelectual significativamente por debajo de la media esperada para la edad del niño. Los niños con discapacidad intelectual pueden tener diferentes capacidades, cada caso es diferente. Lo importante es que la discapacidad intelectual no indica que no puedan aprender, sino que lo harán de un modo más lento. Por eso podemos desarrollar actividades para niños con discapacidad intelectual que favorezcan su aprendizaje y desarrollo, respetando sus necesidades y características personales.
Antes de preparar las actividades tenemos que tener en cuenta algunas cuestiones.
- La discapacidad intelectual engloba un amplio abanico de posibilidades. Por lo que debemos tener en cuenta las características específicas de cada niño, cada uno sigue su propio ritmo de aprendizaje, cada uno tiene sus propias necesidades y sus propios intereses.
- El primer paso es conocer al detalle las características, limitaciones, necesidades, nivel e intereses de cada niño.
- Debemos diseñar actividades que motiven a los niños que les ayuden a aprender, pero con mucho cuidado para no generar frustración, ya que tienen dificultades para controlar la frustración.
- Los niños con discapacidad intelectual suelen aprender despacio por eso debemos ir poquito a poquito y despacio. Las actividades serán sencillas y avanzaremos poco a poco.
- Es importante apoyarnos en el movimiento del cuerpo y las sensaciones. Debemos apoyar los aprendizajes en lo que puedan hacer, manipular, tocar y explorar, todo lo que suponga una experiencia para ellos y les permita estar activos.
- Las actividades deben ser lúdicas, tipo juego para reducir la frustración. Es importante que sean básicas y sencillas. Es importante elaborar una lista de objetivos y hacer actividades en función a dicha lista, con el fin de lograrlos.
Dinámicas para niños con discapacidad intelectual
Cuando hablamos de actividades para niños con discapacidad intelectual, éstas dependerán del aspecto concreto que queremos trabajar, del nivel del niño y sus necesidades, así como de aquello que ya hayamos trabajo. No obstante, podemos ver algunos ejemplos de actividades para niños con discapacidad intelectual.
- Puzles y rompecabezas. Son actividades muy buenas, porque los niños pueden manipular las piezas, mientras elaboran el esquema mental para colocarlas de manera adecuada. Empezaremos por puzles muy sencillos de pocas piezas, y poco a poco podremos ir aumentando la dificultad.
- Repetir palabras, sonidos, movimientos. Se trata de actividades para estimular la memoria y para conseguir que los niños hagan ciertas secuencias sencillas. Podemos usar canciones infantiles con estribillo pegadizo que puedan repetir, (el estribillo puede sustituirse por una palmada o un simple sonido), si lo unimos a movimientos que deben repetir como sentarse o levantarse en un momento determinado, conseguimos desarrollar la psicomotricidad.
- Ordenar objetos del mismo color, mismo tamaño, y forma. Con este tipo de actividad los niños manipulan objetos mientras hacen una clasificación mental de los mismos.
- Juegos de construcciones y encajables. Con esta actividad los niños también manipulan objetos mientras piensan en ellos.
- Ábacos para contar y hacer operaciones. Los números pueden ser algo complicado, si nos apoyamos en ábacos o cualquier otro material que nos pueda ayudar a representar la cantidad, ayudamos a los niños a razonar a través de la manipulación directa.
- Letras de juguete para crear palabras. Lo mismo ocurre con las palabras, con letras de juguete o creando letras de plastilina permitimos que los niños manipulen mientras piensan.
- Manipular objetos, como lanzar la pelota, encestar la pelota, trazar un recorrido con la pelota, etc.