Dinámicas para la resolución de conflictos >> Una de las principales tareas de los padres es ayudar a sus hijos a aprender a resolver sus conflictos. Los niños tienen conflictos todos los días, ya sea con sus hermanos, amigos o compañeros de clase. Aprender a resolver estos conflictos de forma efectiva es una habilidad muy importante que les servirá para toda la vida. Hay muchas formas de resolver conflictos, pero lo importante es que los niños aprendan a escuchar y respetar los puntos de vista de los demás, a expresar sus propios sentimientos de forma clara y a encontrar soluciones creativas que satisfagan a todas las partes involucradas.
En este artículo, te hablamos de los conflictos y te dejaremos algunas dinámicas para resolver conflictos que podéis realizar en el aula o en casa.
¿Qué son los conflictos para niños?
Los conflictos en niños son aquellos momentos en los que surgen diferencias de opinión o de intereses entre ellos. Estos conflictos pueden surgir por diversos motivos, como el juego, el compartir los juguetes o incluso el lugar en el que se van a sentar. En muchas ocasiones, los conflictos en niños pueden ser resueltos de forma pacífica y sin necesidad de intervención de un adulto. Sin embargo, en otras ocasiones, estos conflictos pueden derivar en peleas o en actos de violencia.
Tipos de resolución de conflictos
Los conflictos pueden surgir en cualquier área de nuestra vida: en el trabajo, en el hogar, en nuestras relaciones personales, etc. A veces, los conflictos pueden ser beneficiosos, ya que nos permiten crecer y cambiar. Sin embargo, en otras ocasiones, los conflictos pueden ser dolorosos y dañinos. Entonces, ¿Cómo podemos resolver los conflictos de manera efectiva? A continuación, te presentamos algunos tipos de resolución de conflictos:
- Conversación: La conversación es uno de los métodos más comunes para resolver los conflictos. Se trata de una forma de resolución de conflictos no violenta, en la que las partes involucradas se sientan y hablan sobre sus diferencias.
- Compromiso: Otro método común para resolver los conflictos es el compromiso. Se trata de llegar a una solución mutuamente satisfactoria, en la que ambas partes ceden en algunos aspectos.
- Mediación: La mediación es un proceso en el que un tercero neutral ayuda a las partes involucradas a llegar a un acuerdo. El mediador no toma partido y no toma decisiones por las partes involucradas.
- Arbitraje: El arbitraje es similar a la mediación, excepto que el arbitrador toma una decisión final sobre el conflicto.
- Litigio: El litigio es el proceso legal a través del cual se resuelven los conflictos. Se trata de un método de resolución de conflictos más formal, y generalmente es utilizado como último recurso.
Consejos para ayudar a los padres a enseñar a resolver conflictos
Los conflictos en la familia son inevitables, pero hay algunas cosas que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos a resolverlos.
- Mantén la calma y Sé paciente. Aprender a resolver conflictos de manera saludable lleva tiempo y práctica. Dale a tus hijos la oportunidad de practicar y equivocarse. Ayúdalos a ver los conflictos como oportunidades para aprender y crecer.
- Identifica el conflicto, ponle nombre sin miedo, es importante saber a lo que nos enfrentamos.
- Enseña a tus hijos a reconocer y expresar sus emociones. Ayúdalos a comprender que todos los sentimientos son válidos, pero que también deben aprender a manejarlos de una manera saludable.
- Ayuda a tus hijos a comprender sus necesidades y a expresarlas de una manera asertiva. Encuentra el equilibrio entre darles lo que necesitan y protegerlos de lo que no pueden manejar.
- Enseña a tus hijos a escuchar, a hablar con respeto y a llegar a un acuerdo.
- Favorece la comunicación y enséñale estrategias de escucha activa.
- Fomenta la responsabilidad con la solución del conflicto.
- Modela el comportamiento que esperas de tus hijos. Los niños aprenden mucho de lo que ven y escuchan. Si quieres que tus hijos sean capaces de resolver conflictos de manera saludable, debes hacerlo tu mismo.
Y ahora si te proponemos algunas dinámicas para la resolución de conflictos en niños
7 Dinámicas para la resolución de conflictos en niños
Objetivos de las dinámicas para la resolución de conflictos:
- Enseñar a los niños y niñas a ver el lado positivo de los conflictos.
- Desarrollar la capacidad de reflexión para solucionar conflictos.
- Favorecer la comunicación y el diálogo, para buscar soluciones constructivas.
- Entrenar la capacidad de empatía.
- Aprender a tomar decisiones.
La técnica del grano
La técnica del grano es una dinámica educativa para enseñar a los niños y niñas a resolver sus conflictos.
Este juego intenta fomentar la reflexión sobre el conflicto antes de que se convierta en algo negativo, la intervención de nuestras emociones y conductas en el conflicto. Aprenderemos a buscar alternativas para una solución no violenta que beneficie a ambas partes y podamos resolver el conflicto.
Participantes
Niños y niñas de 12 años en adelante.
Instrucciones del juego
Preparación: Preparamos las fichas y las repartimos unos días antes de realizar la dinámica.
Explicación: En la mayoría de las ocasiones cuando tenemos un conflicto personal, tendemos a perder los nervios y emplear palabras malsonantes, elevar el tono de voz, huir de la pelea, etc. Con estas acciones no se resuelve el conflicto, sino que se agrava.
La Técnica del grano se basa en comprender como en la mayoría de las ocasiones lanzamos un saco entero de granos para derribar al oponente, lo único que logramos con eso es dañarle y no resolver el conflicto.
Imaginemos que tenemos un saco lleno de granos de arroz, hay algunos granos que están estropeados. Cuando se estropea un grano lo lógico es abrir el saco, buscar el grano y sacarlo del saco. En lugar de eso tendemos a lanzar el saco entero sin abrirlo o a dejar los granos estropeados dentro permitiendo que se estropeen los demás granos del saco.
En algún momento todos nos dejamos llevar por el enfado y decimos frases del tipo: “eres tonto”, “que torpe eres nunca hacer nada bien” “es culpa tuya” “estoy harto de ti”. Al utilizar estas frases estamos lanzando sacos enteros y estamos provocando que nos responda lanzándonos otro saco como “el tonto eres tú” “yo sique estoy harto”, etc. y entraremos así en una guerra de sacos que no nos lleva a ninguna parte.
Estas frases o lanzamiento de sacos no expresan el verdadero malestar, lo que realmente nos molesta, lanzar el saco no es sacar el grano. La técnica propone abrir el saco y coger el grano.
Los pasos básicos para expresar una queja serían:
- Buscar el momento adecuado.
- Valorar a la persona (abrir el saco).
- Expresar la verdadera causa del enfado (sacar el grano).
- Explicar cómo te gustaría que sucediese la próxima vez (buscar soluciones).
- Negociar acuerdos entre los diferentes puntos de vista.
- Mantener una buena relación y continuar con una conversación agradable.
Si expresamos nuestra queja de forma adecuada, daremos un paso importante para resolver el conflicto. De este modo, dejaremos el camino abierto para que la otra persona escuche nuestra propuesta, evitaremos la guerra de sacos y habremos dado el primer paso para llegar a un acuerdo.
Resuelvo mis problemas
Resuelvo mis problemas es una de las dinámicas para resolver conflictos de forma constructiva. Este juego es muy utilizado en niños de primaria y secundaria.
Participantes del juego educativo
Niños y niñas desde los 11 años en adelante.
Materiales
- Ficha para solucionar de conflictos en niños.
- Ficha con diferentes conflictos.
¿Cómo jugar a Resuelvo mis problemas?
Repartimos a cada niño la ficha para la reflexión y solución de conflictos. Identificamos el conflicto que queremos resolver y entonces empezamos la fase de diálogo con la otra parte. Debemos escuchar a las demás personas implicadas y explicarles nuestro punto de vista, qué es lo que pensamos y cómo nos sentimos.
Continuamos con el juego para resolver conflictos…… entre todas las partes decidiremos qué es lo que queremos conseguir. Es importante tener en cuenta en este punto que debemos considerar a todas las partes para llegar a una solución positiva.
Una vez hecho todo esto, podemos pensar diferentes soluciones y valorar las ventajas y los inconvenientes de cada alternativa. Escogeremos la más adecuada, la pondremos en marcha y finalmente valoraremos la alternativa que hemos decidió aplicar.
Después de explicarles esto, les expondremos una situación de conflicto para que la analicen. Las situaciones dependerán de la edad de los participantes, podemos emplear también un conflicto reciente, uno existente o pedirles que nos cuenten algún conflicto.
Algunas de las situaciones de conflicto que podemos emplear son las siguientes: “Llega el fin de semana y quieres salir, pero tus padres no te dejan porque tenéis que ir a ver a unos familiares” “Llega la hora de la comida y tu quieres ver tu serie preferida en la tele, pero tus padres quieren ver el telediario”, “habéis hecho un examen en clase y una de las preguntas no la habíais estudiado porque creíais que no era parte del tema, pero el/la profesora opina que si” “no estás de acuerdo con la nota de tu examen”
Les expondremos diferentes situaciones de conflicto. Colocamos a los participantes en grupos o parejas para que completen la ficha de los conflictos y finalmente hacemos una puesta en común con todos los niños y niñas.
La alfombra del abrazo
La alfombra del abrazo es un juego para enseñar a los niños a resolver conflictos
¿Cuándo usar la alfombra de los abrazos?
Esta alfombra se puede utilizar tanto en momento de enojo, berrinche o frustración por parte de los niños como así también en momentos de conflicto entre dos o más compañeros. En este caso, se sugiere que ambas partes se sienten en la alfombra de los abrazos y que, con intervención de la docente resuelvan la diferencia que les ha llevado a la disputa.
Además, esta alfombra puede ser de utilidad en niños con TEA que presentan crisis de llanto, angustia y desesperación.
Materiales
Esta actividad solo requiere que una alfombra no demasiado grande que se pueda colocar en un rincón del aula o bien de la habitación de los niños. También necesitaremos una silla pequeña (opcional) y algún material de decoración; como algún símbolo de paz, de amistad, corazones, etc y música. En caso de pensar en colocar música, es importante que esta sea música funcional o que tranquilice a los niños.
¿Cómo utilizar la alfombra de los abrazos?
Esta alfombra se debe colocar en un rincón. Es importante que esté algo apartado del lugar, pero no demasiado ya que es posible que se necesite a diario.
La alfombra de los abrazos se usa precisamente en el momento en que el pequeño tiene una crisis o berrinche por algo.
Veamos un ejemplo: supongamos que Mateo, de 3 y ½ años quiere armar una torre con bloques, pero la torre no le sale tan alta como él la desea (esta se cae). Entonces se enoja, llora y rompe la torre hecha por él mismo minutos antes. En ese momento, interviene su mamá (pero puede ser la intervención de una docente también) y le dice:
- Sé que estas armando una torre y que no te ha salido. Quiero que me mires a los ojos y pienses en que todo tiene solución – Mateo mira a su mamá. Ella lo lleva de la mano hasta la alfombra de los abrazos y le da un fuerte abrazo mientras que con voz calma continua diciendo:
- Tal vez los bloques debemos colocarlos de otro modo. Si quieres, te ayudo y juntos podemos armar una torre. No importa si esta se cae, porque debemos recordar que estamos jugando y que, como todo juego, sirve para que nos divirtamos. Si nos enoja, ya no es un juego. Pero lo bueno es que siempre podremos cambiar de juego y jugar a otra cosa o insistir y con calma lograr armar la torre.
Tras las palabras de su mamá, Mateo se calma.
El puente del entendimiento
El puente del entendimiento otra de las 7 Dinámicas para la resolución de conflictos en niños que trata de fomentar la reflexión sobre la capacidad de entendimiento ante los problemas.
Mediante este juego construiremos un puente de entendimiento, capaz de unir posturas en lugar de alejarlas. La habilidad para solucionar conflictos y ser capaces de acercar posturas, es esencial para sus interacciones sociales y contribuye al éxito social y personal.
Participantes
Niños y niñas de 12 años en adelante.
Materiales
- Ficha, material para dibujar y escribir.
¿Cómo jugar al puente del entendimiento?
Repartimos la ficha «reacciones ante un conflicto» y les pedimos que completen la ficha reflexionando sobre conflictos que recuerden o también podemos exponer conflictos. Para rellenar la ficha les explicamos las diferentes posturas:
Ante un conflicto existen diferentes posturas normalmente, estas posturas están determinadas por lo que pensamos y sentimos sobre la situación.
- Posturas que alejan. Se basan en sentimientos centrados en uno mismo, no se paran a escuchar al otro y tampoco explican sus sentimientos.
- Posturas que acercan. Son acciones basadas en la escucha y la comunicación.
Cada vez que hacemos una postura que alejan, creamos una brecha entre nosotros y la otra persona, cada vez más grande. En cambio cada vez que tomamos una postura que acerca creamos un puente de entendimiento.
Una vez completada la ficha. Creamos el puente. En una cartulina, podemos hacerlo de manera individual o conjunta, dibujamos un puente y en cada piedra del puente será una postura de acercamiento entre las diferentes posturas.
Mesa de la paz
La mesa de la paz es una herramienta para solucionar conflictos de una forma muy sencilla y completa, en donde se trabaja la expresión oral, el reconocimiento de los sentimientos y las emociones, la empatía y sobre todo se fomenta el diálogo.
El método Montessori de la mesa de la paz, establece que se pueden resolver conflictos mediante tres pasos:
- Negociación
- Mediación
- Arbitraje
Negociación: Las personas que están implicadas en el conflicto, son capaces de resolverlo amistosamente entre ellas.
Mediación: En este paso, una tercera persona imparcial sirve como mediador entre las personas implicadas en el conflicto.
Arbitraje: En caso que el conflicto no se resuelve mediante los pasos anteriores, las personas implicadas piden ayuda a una tercera persona imparcial, la cual se encargará de tomar una decisión final que debe ser respetada.
En tal sentido, este método sugiere que es ideal no llegar al paso o etapa de arbitraje, sino que es mejor resolver el conflicto durante las etapas de negociación o mediación.
Generalmente los niños y especialmente los menores de 3 o 4 años, no están habituados a resolver conflictos de una forma independiente y de esta manera, va a ser necesario que se aplique la mediación o incluso el arbitraje.
Sin embargo, esta mediación se irá reduciendo a medida que vayan conociendo y haciendo uso de herramientas para solucionar conflictos, e irán siendo capaces de comenzar a resolver sus diferencias con menor intervención externa.
La telaraña
La telaraña, otra actividad para resolver conflictos que podemos realizar en el aula o al aire libre.
Con este juego desarrollamos la capacidad de tomar decisiones y resolver conflictos. Además con el juego de la telaraña fomentaremos el trabajo en grupo.
Materiales
Necesitaremos un espacio grande, puede ser el aula o el patio del colegio y al menos 2 postes y una cuerda para construir la telaraña. La dificultad de la telaraña será proporcional a las edades de los niños.
¿Cómo jugar a la telaraña?
El juego consiste en que todos los niños deben pasar a través de una “telaraña” sin tocarla. Podemos plantearle al grupo de niños una historia en la que esta atrapados en una cueva o prisión y que la única salida es a través de esta cuerda.
En el juego de la telaraña trabajaremos la toma de decisiones y el trabajo en grupo ya que solo saldremos con la ayuda de todos. Si tenemos varios grupos ganará el grupo que tarde menos tiempo en salir todos sus miembros.
En esta dinámica para resolver conflictos evaluaremos ¿Cómo se tomaron las decisiones? ¿Qué tipo de estrategia y cómo se resolvieron los conflictos?
El escuadrón
La última de las7 Dinámicas para la resolución de conflictos en niños que te traemos es «el escuadrón», un divertido juego para desarrollar la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación entre los niños.
Materiales
- Hojas de papel, tamaño A4
- 1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro
¿Cómo jugar al escuadrón?
Dividimos el aula en grupos y cada grupo tendrá que hacer un avión de papel, este avión tendrá que recorrer al menos una distancia de 3 metros y atravesar un aro de 50 cm de diámetro aproximadamente, podemos poner los intentos según las edades de los niños.
Todos los niños del grupo participarán conjuntamente en la construcción del avión, así como en el lanzamiento y ganará el grupo que termine antes la prueba.
Como siempre evaluaremos los conflictos que se hayan producido durante el juego y como se han solucionado abriendo un debate en la clase.
7 Dinámicas para la resolución de conflictos en niños para realizar en el aula o en casa Clic para tuitear