3 diferencias entre un niño nervioso y otro hiperactivo que seguro no conocías

niño nervioso

Hiperactividad o niño nervioso

En los últimos tiempos, muchos padres han empezado a acudir a las consultas de Psicología infantil preocupados porque su hijo pueda padecer TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) En algunos casos, esa visita está motivada por los maestros, que insisten en que el niño se muestra demasiado activo y le cuesta concentrarse en clase.

De hecho, el número de niños diagnosticados con hiperactividad ha aumentado en los últimos años. La prevalencia del TDAH en la edad escolar es de un 5%, pero en España, en los últimos 25 años se ha pasado de un infradiagnóstico a un sobrediagnóstico. Sin embargo, no siempre existe un TDAH, a veces se trata tan solo de un niño nervioso.

 

Adecuar las expectativas: Recordar que los niños son niños

Algunas veces, los adultos esperan demasiado de los niños, por lo que pueden confundir la energía y el nivel de actividad característico de la infancia con el TDAH. Sin embargo, es normal que los pequeños desplieguen una gran cantidad de energía y que les resulte difícil mantenerse tranquilos y concentrados en una misma actividad durante horas.

De hecho, la concentración, la atención y la capacidad para regular el comportamiento de forma reflexiva son funciones que dependen, en gran medida, de la corteza prefrontal. Esta zona del cerebro no madura por completo hasta los 12 años, aunque a los 5 años ya se han desarrollado suficientemente los procesos de inhibición y a los 7 años las neuronas de esta área han adquirido un nivel de especialización tal que permite mantener la atención durante periodos más largos de tiempo.

 

Algunos niños pueden ser inquietos y actuar de manera impulsiva, sin que ello indique la existencia de un TDAH. Simplemente es un niño nervioso

 

3 diferencias entre un niño nervioso y otro hiperactivo


No siempre es fácil distinguir entre un niño nervioso y un pequeño hiperactivo. De hecho, ambos pueden manifestar síntomas como desatención, irritabilidad, trastornos del sueño y llanto frecuente. Además, es común que se muevan excesivamente, que sean inquietos y que actúen sin pensar. Sin embargo, la observación sistemática de sus comportamientos es la clave para diferenciar un niño hiperactivo de un niño nervioso.

Las claves principales para distinguir el nerviosismo de la hiperactividad son:

 

 La causa que origina los comportamientos disfuncionales. A diferencia de los niños hiperactivos, en los niños nerviosos casi siempre es posible encontrar una causa para su intranquilidad, que puede ser la llegada de un hermanito, los problemas en la escuela, la muerte de un ser querido o un cambio en su ambiente. Cuando esta situación desaparece, el niño suele tranquilizarse.

 

 Los ámbitos de expresión del problema. Los niños nerviosos son capaces de mantenerse concentrados durante largos periodos de tiempo cuando la actividad realmente les gusta. De hecho, su inquietud se suele manifestar solo en determinados contextos, como el colegio o la casa. Al contrario, el TDAH se manifiesta en diferentes contextos, estos niños presentan un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que interfiere en su funcionamiento y que se manifiesta tanto en la escuela como en el hogar.

 

 El momento de aparición de los síntomas. Los niños hiperactivos suelen presentar los síntomas desde la primera infancia. De hecho, muchos de los padres refieren que han sido bebés muy intranquilos, con problemas de sueño y que siempre han sido muy irritables. Al contrario, en los niños nerviosos esa inquietud suele aparecer de forma gradual o de manera repentina, después de un suceso desencadenante. Además, cuando el nerviosismo es una característica del temperamento, este se atenúa a medida que el niño adquiere un mayor control de su comportamiento. En el caso del TDAH, el paso del tiempo a menudo solo agudiza los síntomas.

 


Referencias Bibliográficas:

APA (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

García, J. J. & Domínguez, J. (2012) ¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)? Evidencias en Pediatría; 8:51.

García, A. et. Al. (2009) Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida A. Revista de Neurología; 48 (8): 435-440.

 

¿Que te ha parecido el artículo ?

Ya has visto que es fácil confundir un niño nervioso con otro que posea TDAH pero las diferenciasde comportamiento son muy grandes  ¿Tu que opinas? Déjanos un comentario.

¡Compártelo y dame tu puntuación ! 

[kkstarratings]

 

© 2018 |3 diferencias entre un niño nervioso y otro hiperactivo  Rosario Linares | El Pardo Psicólogos para el Portal educativo Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

Un comentario de “3 diferencias entre un niño nervioso y otro hiperactivo que seguro no conocías

  1. Santiago Cid dice:

    Enhorabuena! Gran articulo que sirve de ayuda tanto a padres como a profesionales, muchas gracias por el aporte.

Los comentarios están cerrados.