Las dificultades de aprendizaje tienen relación con las alteraciones que un niño presenta en relación a las habilidades del lenguaje, escucha, razonamiento, lectura o capacidad lógico/matemática.
Las dificultades del aprendizaje infantil son unas condiciones, que no tienen porque suponer ninguna enfermedad o trastorno grave, y que no son permanentes, que impiden y suponen un obstáculo para los aprendizajes.
Cuando los trastornos de aprendizaje son diagnosticadas y tratadas de manera adecuada, se superan y el niño o niña que las padece continúa su trayectoria escolar con un rendimiento adecuado, librándose de sucesivos fracasos y de las consecuencias que pueden tener para su autoestima, salud emocional y bienestar general.
Detectar las dificultades de aprendizaje es una prioridad, ya que nos permite dar la respuesta adecuada a las mismas.
¿Por qué no siempre se detectan las dificultades de aprendizaje?
La falta de información que tienen las familias y los pocos recursos de los que disponen los centros educativos, hacen que, por desgracia en muchas ocasiones las problemas de aprendizaje en niños pasen desapercibidas.
Los niños y niñas con trastornos de aprendizaje suelen ser tachados de vagos, despistados, acusados por su falta de interés, de constancia, etc. y todo esto empeora la situación con graves consecuencias.
Consecuencias asociadas a los problemas de aprendizaje
Los problemas de aprendizaje además de suponer un obstáculo para la creación de aprendizajes e ir unidos a un bajo rendimiento escolar, tienen otros problemas asociados:
- Baja autoestima, el niño o la niña con dificultades de aprendizaje se percibe incapaz, lo intenta y no entiende lo que le pasa.
- Frustración que puede ocasionar otros trastornos del estado de ánimo, como depresión, ansiedad, etc.
- Poca motivación.
- Descenso de la capacidad de esfuerzo. El niño o la niña tiene la creencia de que esforzarse no sirve para nada, ya lo ha hecho otras veces y no ha dado resultado.
- Problemas de comportamiento, no saben canalizar la frustración y además prefieren pasar por malos ante los ojos de los demás que parecer tontos.
Cómo detectar los problemas de aprendizaje
Para detectar los problemas de aprendizaje debemos prestar atención a las posibles señales de alerta. En el caso de que coincidan varias de estas señales y/o sean muy intensas consultaremos con un especialista que pueda ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuado. Una de las señales de manera aislada no debe alarmarnos ya que no significa nada, pero varias de ellas juntas y de manera intensa y recurrente nos indican que debemos consultar con el especialista pertinente.
- A pesar de dedicar tiempo a sus tareas y su estudio, no obtiene los resultados esperados.
- Le cuesta comprender las tareas, las lecciones, etc.
- Tarda mucho en hacer sus tareas o las hace muy rápido de manera mecánica e impulsiva.
- Tiene dificultades para concentrarse y se dispersa con demasiada facilidad.
- Es muy inquieto y no para de moverse.
- Le cuesta seguir instrucciones.
- Tiene dificultades en la lectura y la escritura, lee despacio y mal, al escribir intercala letras, …
- Se cansa con facilidad.
- Su rendimiento tiene una gran variabilidad, un día parece no entender nada pero al día siguiente lo hace todo bien.
- Tiene dificultades para razonar y resolver problemas matemáticos.
- Le cuesta hacer operaciones matemáticas sencillas.
Tipos de dificultades y trastornos de aprendizaje
No es posible indicar estrictamente cuantos tipos de dificultades y trastornos del aprendizaje hay, puesto que, a raíz de estas grandes áreas se pueden presentar combinaciones, generando diferentes trastornos. Sin embargo, y para decirlo de algún modo, es posible determinar los tipos puros de dificultad de aprendizaje. Estos son:
- Dislexia. Es la dificultad que un niño tiene de aprender a escribir del modo correcto. Es frecuente que niños de 5 o 6 años tengan dislexia e inviertan las letras “b” por las “p” o la “E” la escriban invertida “Ǝ”, por ejemplo. Esto no se debe a un problema de visión sino que, por el contrario es el cerebro del niño el que cambia el orden de las letras. Esto, regularmente se soluciona con la observación del niño y la imitación correcta de las letras que copia en la pizarra siendo pocos los casos de niños que necesitan terapias para corregir esto.
- Disgrafía. La disgrafía es la dificultad para escribir. Esta es una consecuencia de la dislexia. No obstante, a veces algunas personas pueden presentar disgrafía como resultado de un procesamiento visual erróneo, una torpeza motora o una deficiencia en la percepción espacial.
- Discalculia. Tiene relación con la falta de comprensión de los conceptos matemáticos básicos independientemente de la edad del niño.
- Discapacidad en la memoria y en el procesamiento auditivo o visual. Este tipo de discapacidad está relacionada con imposibilidad para el reconocimiento de sonidos y/o palabras correctas. A menudo un niño puede escuchar una frase pero no la puede procesar del modo correcto. Otras veces, no puede recordar una frase porque su cerebro no almacena dicha información (discapacidad en la memoria). En estos casos, sonidos como el aleteo de un ave del otro lado del aula, un ventilador girando o el zumbido de un insecto pueden perturbar al niño y colaborar para que pierda su concentración. De allí se pueden derivar trastornos como el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad).
También en algunos casos de TEA (autismo) existe cierta discapacidad de memoria o del procesamiento auditivo.
Sucede algo similar con el procesamiento visual; el cerebro es el que procesa las imágenes que capta el ojo, pero éste lo hace de un modo erróneo impidiendo que el niño procese símbolos, distancias y palabras del modo adecuado.
- Discapacidad intelectual. Por último es importante señalar que, en determinados casos estas dificultades del aprendizaje están ligadas con algún tipo de discapacidad intelectual.
© 2017 Trastornos y Dificultades de Aprendizaje. Celia Rodríguez Ruiz. Psicóloga y Pedagoga. Visita nuestro blog: Educa y Aprende
Más artículos que te pueden interesar:
- Cuentos cortos con sustantivos adjetivos y verbos subrayados.
- Carta formal ejemplo.
- Oraciones para niños de primaria.
- Biografía de esopo.
- Infografia ejemplos para niños.
- Actividades de convivencia escolar.