Desarrollo del bebé mes a mes
No son pocos los padres que se detienen a observar el desarrollo del bebé preguntándose ¿Tiene mi hijo un desarrollo normal en esta etapa infantil?
Para poder responder a esta pregunta es importante dividir el desarrollo bebé en diferentes variables que debemos tener en cuenta y la edad de nuestro hijo.
Crecimiento del bebé
Los niños, hasta el primer año de vida, crecen de forma notable. Según estadísticas los bebés hasta el año de vida llegan a crecer 25 centímetros y triplican (en relación al nacimiento) su peso cuando ellos cumplen un año de vida.
Una característica notable durante el primer mes de vida es la aparición de los reflejos. A partir del año de vida, dado el crecimiento vertiginoso que presenta el bebé hasta ese momento, muchos padres se alarman puesto que notan que repentinamente y sin motivos su hijo deja de crecer tan rápidamente. Sin embargo, en este punto es importante decir que un niño que tiene más de un año, crecerá 6 centímetros por cada año desde ese momento hasta que llega a la adolescencia. Por tanto, que su crecimiento disminuya corresponde a algo completamente normal.
Es importante mencionar que los niños no crecen de forma continua sino que, a semanas de estancamiento en el crecimiento, le sobrevendrá un salto o arranque de crecimiento.
Desarrollo sensorial
Desde el momento del nacimiento el niño reconoce a su madre mediante el olfato y el tacto. Con el paso de las primeras semanas de vida el niño comenzará a visualizarla así como también lo hará a su alrededor; primero percibe las caras (alrededor de los 2 o 3 meses), a partir del mes de vida el niño ya empieza a forma hábitos de conducta.
Entre los 9 y los 12 meses el niño tienen una comprensión de los objetos externos y comienza a interactuar con ellos así como también lo hace con los sonidos que escucha aunque este es un indicio que aparecerá un poco más adelante; entre los 18 y los 24 meses.
Comunicación del bebé
La primera comunicación que tiene el niño es con su madre y esta se da mediante el contacto físico desde el momento del nacimiento. Poco a poco el niño irá reconociendo su entorno.
A partir del segundo mes de vida, el niño sonreirá a todos los rostros que mire. Es decir no puede distinguir entre los rostros conocidos de los desconocidos. Será recién entre los 6 y los 8 meses que comenzará a diferenciar el rostro de la madre de aquellos rostros no conocidos. Es un buen indicio si un niño de 8 meses llora cuando ve un rostro que no conoce puesto que, en su psiquis, ha logrado diferenciar ese rostro no conocido de aquel conocido (madre, padre, hermano, etc)
Entre los 7 u 8 meses los balbuceos como “mamamamama” o “papapapapaa” se convierten en “mamá” y “papá”, ya comprende la palabra aunque todavía no ha podido hablar. Sin embargo, en cuanto a su capacidad social e intelectual son fundamentales desde el 7 hasta los 18 meses.
A partir del año de vida, los niños podrán diferenciar cuando un objeto se ha ocultado detrás de una manta o lona. Antes de esa edad, para los niños el objeto simplemente desaparece. Esto marca el primer acto de la inteligencia práctica para los niños.
Es claro que un niño pequeño aún no posee lenguaje formal, sin embargo existe un cierto lenguaje gestual (mímica) que aparece a los 12 meses. Es, a partir de esta edad que los niños podrán colocar sus manos para dar un beso, decir “bravo” y aplaudir, tender los brazos para que los carguen, etc.
Por último es importante recordar que el lenguaje formal aparecerá después de los 2 años.
A continuación os dejamos una tabla de desarrollo del bebé desde su nacimiento hasta los 2 años
👉 Sólo comentar que no todos los bebés crecen al mismo ritmo y ante la duda consultar con el pediatra del niño
© 2017 Desarrollo del bebé desde su nacimiento hasta los 2 años. Educapeques
Sígenos en twitter: @educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Cuento de dinosaurios para niños.
- Juegos con palabras para niños.
- Cuento autismo.
- Escuela de padres.
- La biografia de rafael pombo.
- Cuento sobre la paz.