La autoestima es la valoración sobre uno mismo. Esa valoración es el resultado de una construcción personal que tiene lugar durante la infancia y la adolescencia. Nadie nace con alta o baja autoestima, sino que construyen su autoestima durante los primeros años de vida, y así asientan las bases para futuras reformulaciones. La autoestima se construye en el seno de la relación con los demás, siendo las figuras más cercanas las más influyentes en la construcción de la autoestima. La valoración que el niño/a percibe por parte de los demás, las experiencias en relación a su persona en el seno de la interacción, la interpretación que hace de los juicios y de las experiencias y como se siente con los mismos son los factores que van a determinar la autoestima.
Nuestro papel en la construcción de su autoestima.
El niño/a va a ser consciente de nuestro modo de valorarle, tendrá además ciertas vivencias y experiencias en las que interpretará valoraciones y experimentará emociones relacionadas con dichas valoraciones. Es decir, nuestro papel en la construcción de su autoestima tiene una doble implicación:
- Por un lado lo que les decimos, o como les transmitimos la valoración que hacemos de ellos, de un modo consciente.
- Por otro lado las vivencias, en las que sin darnos cuenta estamos transmitiendo una valoración concreta al niño/a.
Esta doble implicación resulta crucial en la construcción de la autoestima del niño, ya que con nuestros actos conscientes e inconscientes podemos alimentar o minar la autoestima del niño/a. Es muy importante prestar atención a nuestros actos y nuestras palabras para no dañar la autoestima de nuestros niños y niñas.
Cuidado con dañar su autoestima
Si durante este proceso de construcción de la autoestima, hacemos o decimos algo que pueda dañarla o minarla, las consecuencias pueden llegar a ser sumamente negativas para el desarrollo futuro de la misma. Si desde las figuras cercanas la autoestima resulta dañada, aunque nuestra intención sea todo lo contrario, dejamos al niño/a sin recursos para salir al mundo a relacionarse, y su autoestima corre el riesgo de sufrir nuevos ataques que serán aún más dañinos. Es por ello que debemos prestar especial atención a no dañar su autoestima, y en lugar de ello impulsarla para proteger a nuestros pequeños y permitirles el desarrollo de una sana autoestima.
Formas de dañar su autoestima
- Dañamos su autoestima cuando etiquetamos al niño/a y le juzgamos. Frases del tipo “eres un mentiroso” “eres malo”, “eres un tramposo” deben ser sustituidas por frases del tipo “no me gusta que mientas” “eso que has hecho no está bien”, o “las trampas no son buenas para el juego”. La diferencia entre unas expresiones y otras, es que en este último caso centramos la atención y la crítica en la acción y no en la perso
- Dañamos su autoestima cuando chantajeamos al niño/a, sobre todo cuando ponemos en juego nuestro amor y/o cariño. Frases del tipo “no te voy a querer como te portes así de mal” o “me da vergüenza cuando actúas así”,… Deben ser eliminadas por completo. Debemos mostrar nuestro amor incondicional de manera continua y constante.
- Dañamos su autoestima al comparar. Cuando les decimos cosas del tipo: “tú eres más trabajador, pero tu hermano tiene más capacidad” “Tu hermana estudiaba mucho más que tú a tú edad” “tu hermano hace los deberes más rápido que tú”… son otro modo de etiquetar a los niños y niñas. Sustitúyelas por frases del tipo “tienes que estudiar más”, “dedica más tiempo a hacer los deberes”, etc. En estas expresiones te centras en él no en la comparación con otro.
- Insultos y amenazas. Bajo ningún concepto insultes o amenaces al pequeño, trata de calmarte en los momentos de tensión y elimina por completo tanto los insultos como las amenazas.
- Las predicciones negativas del tipo: “vas a suspender” “nunca vas a poder estudiar una carrera” “no vas a valer para nada” etc.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
Más artículos que te pueden interesar:
- Que es un diptongo y un hiato.
- Diferencias entre campo y ciudad.
- Que es un problema matematico para niños.
- Retahilas cortas.
- Teorema de pitagoras formula.
- Lapbook paso a paso.