Nuestro hijo acaba de cumplir tres años y prácticamente no habla, solo balbucea algunas palabras que entendemos nosotros. Hasta ahora nadie nos había dicho nada, pero desde que empezó Educación Infantil hemos notado el desfase con los niños de su clase. ¿Debemos esperar a que siga madurando? ¿Qué debemos hacer?
http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1023721
Aunque se trata de un caso hipotético, seguro que muchas familias que nos leen han pasado o están viviendo una situación parecida. Trabajo como orientador en un centro de Educación Infantil y Primaria y casi todos los años, encuentro algún caso similar. Desde mi punto de vista las orientaciones para los padres en esta circunstancia son:
- A los tres años la mayoría de los niños deberían hablar aunque comentan errores de pronunciación y sus construcciones no sean demasiado elaboradas.
- Debe considerarse la estimulación del lenguaje que el niño recibe en el hogar: si sus padres interactúan con él, si le hablan… Un niño que pasa demasiado tiempo solo y sobre todo al que sus padres no hablan e interactúan el tiempo suficiente, es muy probable que tenga un lenguaje, cuanto menos retrasado en su evolución. La televisión, no enseña a los niños a hablar.
- También debe considerarse si el niño tiene algún problema de audición. En ocasiones se trata de pérdidas importantes de audición (hipoacusia), en otras, basta que el niño padezca otitis frecuentes o mantenga durante períodos más o menos largos de tiempo los oídos taponados de cerumen o mucosidad para que su lenguaje se retrase.
- Si su hijo está en Educación Infantil (3 años) y no habla o el lenguaje parece significativamente retrasado, consúltelo con su pediatra. No se conforme con respuestas del tipo “ya hablará”: con tres años ya tenía que hablar y no es cuestión de esperar. Quizá pueda requerir una valoración de su audición o de otros especialistas y si es necesario, deben tomarse las medidas de tratamiento pertinentes.
- Exponga el caso en el colegio y pida que se considere si debe hacerse una valoración psicopedagógica de su hijo. Tampoco se conforme con la respuesta de “es todavía pequeño”: con tres años debería de hablar. Si el orientador lo considera conveniente debería de recibir estimulación por el especialista de Audición y Lenguaje.
- La evaluación temprana es muy importante. En ocasiones, el lenguaje es la única dificultad; en otras es un síntoma más de un trastorno más importante: como un retraso madurativo o un trastorno generalizado del desarrollo. La evaluación temprana es clave, pero más lo es que el niño sea estimulado y rehabilitado cuanto antes porque los resultados de una estimulación temprana, casi siempre son más efectivos y provechosos.
Jesús Jarque García.
Mas artículos que te pueden interesar:
- Como hacer que mi hijo me haga caso sin pegarle.
- juegos populares.
- relaciones de hermanos.
- cómo puede evitarse o prevenirse cada una de esas conductas.
Lo más importante para este caso es llevarlo a un logopeda, dado que el M.A.L. tiene una formación muy limitada para aquellos casos en que se debe intuir un diagnóstico ya que hasta los seis años, no es posible ponerle un nombre a una patología que es de desarrollo, pero una persona mas especializada en el tema, puede ofrecerle una estimulación adecuada y un plan de tratamiento clínico.
Fga.. Nora milito Spotruno
Grado en logopedia.-
Hola a todos, soy pedagoga y logopeda, me llamo marta morera. Debemos valorar la psicomotricidad del niño ya en edades tempranas, su lenguaje, no entenderle si hace señas, manipulación y estimulación multisensorial y potenciar todos los sentidos.
Gracias x su articulo m orienta demasiado tengo una niña q va a cumplir 6 años y no habla bien la llevo a terapias en el instituto de rehabilitacion tiene 1 año d atraso x la muerte d mi mama q le afecto demasiado orientenme mas x favor
Me alegro Lizeth, ante cualquier duda hay que consultar con un especialista. Gracias por tu comentario, un saludo
hola te cuento que tengo una nena de casi 3 años los cumple el 20/ 07/2014 y solo lo que dice es MAMA, PAPA TATA(la hermana),nona/o ua(agua) tau eso es todo lo ke dice el medico me mando al neurologo pero ahora tengo ke esperar el turno pero yo kiero saber si puede ser retraso o autismo estoy realmente preocupada encima de todo a ella le costo caminar ella se largo alos 2 años … como debo actuar espero que me puedan ayudar gracias ivana oliva de franck santa fe
Hola lei tu caso, y tengo algo parecido con mi hijo, me puedes comentar como te fue con tu niña. Y compartir tu experiencia …Gracias
Hola, como te fue con tu nene? el mio tiene 3 años y solo dice muy pocas palabras.
En el momento no hay habla ya diagnostican autismo. Al no haber habla se comunican de la forma que saben creando esteriotipas de autismo…cuando realmente no es un autismo..sino un retraso en el habla.
Hola mi hijo comenzó a hablar normalmente decía mamá , papá, y de comunicaba verbalmente no correctamente pero lo intentaba. Hasta que de la nada dejo de hablar y comenzó a decirme Tete en vez de mamá yo le decía deci MAMÁ el me miro y dijo am am y ahora doy am y todos los demás son ashs , dice papa , agua, caca, si , no y es capaz de explicar una película con señas y mímicas. Estoy muy preocupada y culé quiero enseñar se niega a escuchar y se molesta. Ayuda. Gracias