El Conocimiento Sensible ¿Cómo afecta al aprendizaje?

conocimiento sensible

¿Qué es el conocimiento sensible?


Definición: Se entiende como conocimiento sensible a aquel que se adquiere a través de los sentidos. En este sentido, las corrientes de Montessori, pedagogía de Waldorf, entre otras emplean este tipo de conocimiento como eje crucial del aprendizaje.

En otras palabras, el conocimiento se percibe por los 5 sentidos: vista, olfato, tacto, oídos y gusto, el cerebro procesa dicha información incorporándolo al conocimiento intelectual.

El origen de este conocimiento se remonta a la antigua Grecia, a la obra de Platón «Conocimiento sensible de Platón«. Para este filósofo el mundo se dividía en dos grandes partes: el mundo sensible (que era cognoscible mediante los sentidos) y el mundo de las ideas (el mundo de los pensamientos).


7 características del conocimiento sensible

  • Ingresa al cerebro mediante alguno de los 5 sentidos

Mediante esta percepción e incorporación, las personas logran captar el mundo que les rodea. Aquí juega un papel importante la memoria, ya que al ingresar nueva información esta se añade a la información previa, haciendo uso de la memoria a corto y largo plazo.

En la actualidad, el conocimiento sensible es considerado como altamente aprehensivo. Esto quiere decir que tiene la particularidad de comprender favoreciendo los aprendizajes.

  • Permite reconocer sensaciones y percepciones

Estos términos son similares, aunque no idénticos. Por un lado, las sensaciones son las reacciones que tienen los sentidos ante ciertos estímulos.

Por ejemplo; cuando una persona escucha un sonido estridente e intenta cubrirse los oídos.

Sin embargo, ante un mismo estímulo es posible generar varias sensaciones en función del contexto o de cómo se encuentre la persona en un momento determinado. De este modo, una sensación se convierte en una percepción. Se podía decir, entonces, que una percepción es algo personal, mientras que una sensación no lo es.

  • Es un conocimiento limitado

Una de las características más notables de este tipo de conocimiento es su limitación. Esto quiere decir que para que la persona perciba algo debe encontrarse en cercanía del objeto, de lo contrario sus sentidos no lo podrán percibir.

Por ejemplo, existen algunas frecuencias sonoras que el oído humano no llega a escuchar, como los ultrasonidos aunque se la personase encuentre cerca de la emisión sonora. Estos son inaudibles, por lo que la información del mismo no es posible que ingrese de forma directa al canal auditivo, aunque sí lo hace mediante un aparato de medición de ultrasonidos en donde es posible oír y hasta ver dicha frecuencia.

  • Consta de fases

El conocimiento sensible se puede dividir en 3 fases principales: física, fisiológica y psicológica.

    • Fase física: es el momento en que el estímulo ingresa a los sentidos. Por ejemplo, una brisa cálida que golpea el rostro.
    • Fase fisiológica: es el momento en que la información llega al sistema nervioso central. En otras palabras es el instante en que, continuando con el ejemplo anterior, la persona reconoce que eso que ha sentido es una brisa cálida en su rostro.
    • Fase psicológica: es cuando la información se vuelve consciente para la persona. Esto quiere decir la sensación se transforma en percepción.
  • Es un conocimiento cualitativo

Se dice que el conocimiento sensible es cualitativo pues solo se conocen las cualidades físicas del mismo.

Por ejemplo, una persona que conoce a otra, puede percibir muchas cosas de ese encuentro pero no puede saber aquello que piensa.

  • Comprobación científica

Existen muchas corrientes filosóficas que afirman que este tipo de conocimiento no puede tener comprobación científica, puesto que son los sentidos los que perciben la información y la misma depende de cada sujeto en particular.

Sin embargo, el conocimiento sensible acompañado de una posterior investigación y en coordinación con la investigación científica resulta ser un tipo de aprendizaje en donde los niños se involucren con el mismo, haciéndose parte de éste y pudiendo comprobar (o no) científicamente aquello que los sentidos les han manifestado.

  • Ilusión perceptiva

En relación con el punto anterior, el conocimiento sensible como tal y sin corroborarlo científicamente, puede producir ilusiones en los sentidos.

Tal es el caso de un automóvil que circula en una carretera en línea recta. Si se trata de un día sin nubes y con temperaturas cálidas, la carretera dibujará, en el horizonte sobre la ruta de asfalto, un espejismo. Esto resulta ser una ilusión óptica que se diluye a medida que el vehículo avanza por la carretera de asfalto. Se ha demostrado que el sentido que más se ve afectado por las ilusiones es el visual.

Sin embargo, muchas veces la interpretación errónea puede provenir también de conocimientos previos o de información errónea que el sujeto tenga con anterioridad. Para dar un ejemplo en relación con lo antes dicho, una persona podría pensar que lo que se dibuja sobre la carretera es una deformación de la misma o agua sobre ésta.

características conocimiento sensible


3 Tipos de conocimiento sensible

  • Conocimiento sensible externo. Este es el tipo de conocimiento que ingresa por medio de los sentidos.
  • Conocimiento sensible interno. Este tipo de conocimiento tiene vinculación con el concepto de percepción explicado con anterioridad, ya que es la información que tras haber ingresado es procesada de una manera particular y especifica por parte de una persona, teniendo en cuenta sus experiencias previas y sus estados internos al momento de los estímulos recibidos. De esto depende que una persona sienta como algo grato aquello que otras no, ante el mismo estímulo. Aquí se ponen en juego la memoria, el sentido común y la imaginación de cada persona.
  • Conocimiento cinestésico. Dentro del conocimiento sensible interno, existe este tipo de conocimiento que tiene vinculación con los otros sentidos de la persona, además de considerar la percepción que cada persona tiene ante un estímulo externo, la memoria, la imaginación y el sentido común. Este tipo de conocimiento es en la actualidad uno de los más utilizados por su eficacia en la educación inicial y primaria, puesto que relaciona los conocimientos aprehendidos junto con las experiencias, sensaciones y movimientos del propio cuerpo.

El conocimiento sensible como un aprendizaje experimental

El conocimiento sensible e intelectual es de mucha utilidad en la educación infantil y primaria ya que ayuda a los niños a involucrarse en su propio proceso de aprendizaje, siendo parte activa de aquello que aprenden. De este modo, el niño puede vincular lo aprendido previamente, sus propios intereses y motivaciones en relación con el conocimiento nuevo que deberá incorporar.

Por otro lado, el conocimiento sensible colabora para que el aprendizaje resulte ser más significativo para los niños dado que ellos deberán probar sobre “ensayo y error” hasta arribar a sus propias conclusiones. No obstante, el trabajo docente radica aquí en guiar al estudiante a fin de que alcance conclusiones relevantes.

El Conocimiento sensible y como afecta al aprendizaje. Tipos y Características #educacion Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Conocimiento sensible y racional ]  Cuentos infantiles cortos  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques