La Conducta Prosocial se trata de cualquier comportamiento que beneficia a otras personas o que socialmente tiene consecuencias positivas, esta conducta se presenta de muchas formas, incluyendo las conductas de cooperación, ayuda y solidaridad. En algunas ocasiones por influencias negativas las personas olvidan que la idea no es recibir, sino dar al otro sin esperar nada a cambio.
Enseñar a los niños el manejo de la Conducta Prosocial puede serles de utilidad para construir una sociedad Prosocial, es decir, que tenga continuamente hábitos de ayuda al prójimo. En este artículo te hablaremos acerca de los beneficios de la Conducta Prosocial en los niños, de que se trata y cuáles son las razones para promover en los más pequeños este tipo de conducta.
Que es la Conducta Prosocial en los niños
Cuando se habla de conducta se hace referencia al repertorio de conductas verbales y no verbales, a través de las cuales se interactúa con el entorno. En cambio cuando se habla de Prosocial, la silaba “pro” significa “a favor de” y social que hace alusión a la sociedad o a las demás personas.
Por lo tanto, una conducta altruista es una manifestación verbal o no verbal a través de la cual se busca ayudar o colaborar con los demás de una forma u otra, pero con una acción específica. Por ejemplo, si vas por la calle junto a tu hijo, llevan una pizza para comer en casa y se cruzan con un niño de la calle, si observas que tu hijo decide darle un trozo de pizza, estas ante una conducta Prosocial.
Razones para promover la Conducta Prosocial en los niños
La conducta o destrezas prosociales son elementos fundamentales que deben ser trabajados para promover patrones de convivencia pacífica en los niños. Las razones por las que debe promoverse la Conducta Prosocial en los niños son las siguientes:
- Brinda a los más pequeños elementos de cortesía y socialización, dentro de los cuales se incluyen, “decir gracias”, “iniciar una conversación” y “hablar con amabilidad”.
- Aporta a los niños herramientas de asertividad, es decir, que les da la capacidad de expresar de forma eficaz los propios deseos y necesidades. Es importante tomar en cuenta que cuando un niño carece de este tipo de destrezas, puede llegar a expresarse irrespetuosamente o a ser incapaz de manifestar lo que piensa y siente.
- Le otorga a los niños elementos de prevención y manejo de conflictos, lo cual ayuda a que los niños aprendan a evitar que se instaure la agresión o en todo caso evitarán involucrarse en hechos de este tipo, si se les presenta esta posibilidad.
- Propicia en los niños la construcción de vínculos sociales, es decir, que crea en ellos la conciencia de que cada persona que encuentran a su paso es tambien un ser humano como ellos mismos. Una vez que aprenden esta perspectiva, comprenderán que tipo de acciones pueden producir placer o sufrimiento en el prójimo.
La enseñanza de la conducta Prosocial es particularmente importante en los niños en edad preescolar y en los primeros años de primaria, debido a que desde temprana edad estos comienzan a desarrollar sus procesos de socialización y algunos no han llegado a adquirir un número significativo de las destrezas sociales.
Razones para promover la Conducta Prosocial en los hijos Clic para tuitearConsejos para enseñar la Conducta Prosocial en los niños
Para enseñar las conductas prosociales a los niños deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
- En primer lugar es necesario mostrar a los niños como tener una conducta especifica por medio de un modelo, es decir, que un adulto les muestre paso por paso lo que deben hacer.
- Debido a que el modelaje o aprendizaje por imitación se basa en la observación, se busca que los niños adquieran nuevas conductas, especialmente aquellas que nunca han puesto en práctica. Para seguir este paso es necesario que los pequeños tengan cierto grado de afinidad con el modelo, ya que esto facilitará el aprendizaje de nuevas conductas.
- Luego debe llevarse a cabo el juego de roles, donde cada persona cumplirá un papel especifico que generalmente no realiza. En este caso los niños deben elegir participar de forma voluntaria para improvisar las conductas que se simulan y posteriormente debe existir una recompensa o refuerzo para él.
- Por último es necesario realizar una retroalimentación sobre el desempeño de los niños, haciendo énfasis especialmente en lo que hizo bien y luego en lo que debe mejorar. Posteriormente deben crearse situaciones en las que los niños experimenten como realizar la conducta Prosocial aprendida pero en espacios de la vida real.
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Beneficios de la Conducta Prosocial en los niños ] Escuela de padres @educapeques