Rabietas y pataletas
La tranquilidad de la vida familiar se rompe de repente ante el llanto descontrolado de nuestro hijo que desencadena en las famosas e indeseables rabietas y pataletas infantiles. ¿Cómo hacer para no perder el control, mantener la calma, apaciguar al pequeño y lograr que todo vuelva a la normalidad sin que nadie resulte afectado?
Rabietas y pataletas: parte del proceso de aprendizaje
La dulzura de nuestro pequeño se ve afectada cuando un grito que sale de lo más profundo de su ser, logra desestabilizarnos y hacernos perder el control.
Aunque en ese momento pareciera que la paciencia se nos agota, lo más importante es recordar quién tiene el control y mantenerlo, porque lo que parece una rabieta pasajera, forma parte del crecimiento y la formación del menor.
De como nuestro pequeño sea controlado durante esas rabietas y pataletas, dependerá en gran parte su comportamiento futuro.
Por lo general, las rabietas y pataletas que tanto disgustan a los padres se presentan durante la primera infancia (0 a 5 años).
De acuerdo con los expertos, estos comportamientos descontrolados surgen por la dificultad de los pequeños de expresar sus emociones insatisfechas debido a que se encuentran en una etapa de exploración y conocimiento de su yo y de su entorno. Por eso es tan importante controlar y manejar con autoridad y respeto estos episodios.
5 consejos para controlar las rabietas y pataletas
Os dejamos nuestros mejores 5 consejos para controlarlas, no perdais detalle y ponerlos en práctica
- Conservar la calma: parece imposible, pero es importante que los padres mantengamos el control, de lo contrario, actuaríamos al mismo nivel que nuestros hijos dejándonos llevar por impulsos. Los padres debemos tener total control de nuestras emociones.
- Mantener la autoridad: de lo contrario, nuestro hijo se dará cuenta que con este tipo de comportamientos podrá obtener todo lo que desea. Es importante dejar claro que con las rabietas y pataletas no lo conseguirá.
- Mantener el respeto mutuo: ni los padres deben sobrepasarse con los niños, ni los niños deben ser groseros con los padres. Los papás deben hacerle entender al pequeño que sólo lo escucharán si se calma, no sólo porque debe ser respetuoso, sino porque al hablar gritando y llorando, nadie le entenderá.
- Hablarle con firmeza y a los ojos: es ideal hablarle al pequeño a los ojos, esto es, ubicarse a su altura manteniendo una postura corporal firme. Con esta misma firmeza, pero siempre manteniendo el respeto y dejando de lado el maltrato físico, tomarlo de los hombros y mirarlo fijamente a los ojos hasta que el niño responda a esa mirada. Esta es una muy buena señal y se convierte en el mejor momento para hablarle.
- Esperar que se tranquilice solo: si después de intentar conciliar no se obtiene algún resultado, lo que deben hacer los padres es dejar que el niño se desahogue, eso sí, tras manifestarle que esa es una actitud destructiva que se debe evitar. Los padres pueden decirle que mientras él tenga esa actitud, ellos se mantendrán alejados hasta que se calme. Naturalmente nos alejaremos un poco de nuestro hijo simulando indiferencia, pero sin perderlo de vista.
© 2016 Las rabietas y pataletas en los niños y niñas. Escuela de padres. Portal educapeques…
Mas artículos que te pueden interesar:
- Actividades para trabajar las adivinanzas en tercer grado de primaria.
- Que son tecnicas de estudio.
- Dinosaurios de cuello largo.
- Problemas con potencias para primaria.
- Cuentos cortos sobre el bullying para niños de primaria.
- Numeros para imprimir del 1 al 5.
Pues si una rabieta es un indicativo de una situacion que quiere manifestar pero no es capaz, quizas a su todavia corto desarroyo, no entiendo como la solucion es dejarlo solo hasta que se calme, y menos no hacerle caso. Yo mas bien diria que habria que intntar explicarle que le sucede para que sea capaz de expresar lo que siente, y por supuesto comprenderle. Desde luego, cuando un adulto tiene una pataleta, enfado o como quiera llamarse, todo el mundo intanta saber que le sucede para asi poder ayudarle. No entiendo entonces porque la postura a de ser diferente cuando se trata de un menos. Agradeceria una explicacion, a ver si logro entenderlo. Gracias
Hola Fabiola, lo que sucede es que cuando están haciendo la rabieta ellos no te van a escuchar, porque están inmersos en lo que desean en ese momento y en su ego, y no prestan atención, por eso te recomiendan que los dejes hasta que se calmen, pero con vigilancia como el mismo articulo lo dice, por si se lastima o no vaya a lastimar a alguien más, yo soy maestra de preescolar y atiendo a niños de primer grado (3 años o un poco menos) y es clásico dentro del salón y he hecho lo que dicen aquí, y me funciona muy bien, con algunos en la primera entienden y a otros les toma más tiempo, pero es una forma de mostrarles tu atención y cariño pero en el momento que es correcto, por eso al calmarse de la rabieta debes explicarles que es lo que hizo mal, firme y en calma, y verás que ellos entenderán y poco a poco aprenderan a control mejor su conducta y demostrar de otra forma sus emociones, saludos
Fabiola : todos necesitamos tiempo para calmarnos y reflexionar sobre nuestro enojo y capricho , es por eso que tienes que alejarte como dice el texto pero sin perderlo de vista, y con la mirada seguir insistiendo en que lo ayudarás hasta que se calme para que puedas entenderlo, en ese tiempo los niños tratan de entender el porque su llanto y reacción no han dado resultado entonces optan por acercarte a ti y si no te ven molesta sugieren con la mirada un mimo y conversar contigo de lo que les pasa. A mi me da resultado y créeme que no es fácil contenerte y no enojarte, pero cuando ves el resultado todo ha válido la pena.*los adultos también necesitamos ese tiempo de calma y reflexión para comprender si nuestras demandas y enojo tienen fundamento o son erróneas*.
Fabiola, creo que te has saltado el paso 4. En ése sí se le habla y se le explica, después es cuando se le deja que se calme solo.
La explicación la tenemos en el aprendizaje por condicionamiento. Si el niño tiene una pataleta y consigue lo que quiere «aprende» que ésa es la manera de conseguirlo por lo que esa será su manera de actuar en el futuro. Si por el contrario no consigue nada (y la mayoría de las veces es atención lo que está reclamando) «aprenderá» que ésa no es la forma y buscará otra.
Yo le añadiría un punto más a los consejos del artículo:
6. Una vez se haya calmado, es el momento de hacerle caso, felicitarle, darle lo que quería (dentro de unos límites claro).
Los niños no nacen sabiendo cómo actuar en cada momento, aprenden por ensayo y error, cuando una forma de actuar funciona la repiten, si no funciona, buscan otra.
claramente dice : dejarlo solo pero sin perderlo de vista , luego de hacerle entender que con esa conducta no lograra nada !!!!
Simplemente se trata de dejar que se le pase la pataleta. Pues cuando están inmersos en esa situación no son capaces de razonar ni de entender nada. En primer lugar debemos intentar que se calme y después le deberemos explicar que con esa actitud no va a conseguir nada y hacerle ver el sentimiento que ha provocado esa actitud. Debemos verbalizárselo. Lo que te dice el artículo es que le dejes claro que ese comportamiento no es el adecuado y que así no conseguirá lo que quiere o no puede comunicarnos lo que siente. Debemos calmarlo y explicarle qué está pasando porque a estas cortas edades ellos no saben con certeza qué es lo que están sintiendo.
Creo que en este caso no podemos comparar pataletas de adultos con la de niños. El niño justamente está formando su personalidad y carácter y es lógico que recurra siempre a la pataleta, por lo general si se intenta hablarles insisten en seguir gritando y llorando y es ahí donde tienes que tratar de demostrarle que así no puede dialogarse. En mi caso con mi niño muchas veces trato de explicarle que así llorando y gritando no lo puedo entender y a veces se calma y logra hablarme y otras se pone tan en sus trece que dejo que se calme solo y resulta, luego viene tranquilo (enojado sí, pero sereno) a decirme qué le pasa. Otras como noto que solo actúa hago cosas que sé que terminan por hacerlo reir y pues eso, acaba riéndose.
Totalmente de acuerdo contigo..
Yo también estoy totalmente de acuerdo contigo Pabela, y es así como funciona con la gran mayoría de niños. Mejor explicado, imposible.
No podemos comparar la pataleta o enfado de un adulto como la de un niño. Los adultos como es lógico y normal es que razonemos pero los peques cuando quieren algo y no lo pueden conseguir lo raro es que razonen y terminen convenciéndose.. intentan liárla unos mas y otros menos hasta que la consiguen o al menos lo intentan.
Hay niños, incluyo a mi hija, que el estar intentando apagar el incendio de la rabieta intentando hacer que razonen sólo conseguimos encenderlo más porque aunque les hablemos con buenas palabras y con tranquilidad les estamos diciendo que «no» y es con lo que se quedan ellos. Mi hija tiene 5 años y es de las que se tira al suelo cuando no se la da lo que quiere… Mi experiencia con ella es que si estoy allí con ella intentando calmarla y hacer que cambie su aptitud la rabieta la dura más tiempo y es más fuerte que si la dejo un ratito sola tirada en el suelo. Cada niño es un mundo y cada madre sabemos perfectamente como funcionan nuestros hijos..
Saludos
Hola:
Tengo un serio problema con mi hija de 1 año 6 meses. Sus pataletas se vuelven frecuentes y cada vez son más fuertes. Suele gritar por todo y no logra controlarse, le llamo la atención y parece ser peor. El problema es que vivo con mis suegros y pierdo toda autoridad a la hora de controlarla. Tiende a ser muy mimada por todo su entorno. Ayuda …
Hola, tengo unas gemelas de 2 años de edad, y se ha vuelto un caos las horas de la comidas una de ellas en especial, llora,drita se tira en el suelo en fin,su nuñera me dice que con ella no pasa eso, con migo si Que me recomienda? Poraue ABA No me esta funsionando. Gracias
Maria Alejandra Algarin
estoy totalmente de acuerdo con los diferentes aportes, de como debemos actuar antes esta conducta de los niños- niñas pienso que alejarse de ellos antes este comportamiento es lo mejor pero con la supervisión de un adulto.de esta manera ellos se van a dar cuenta de quien es el que tiene la autoridad y que las cosas no se consiguen a las malas.
Gracias.
tengo dos niños una niña de cinco y un niño de dos años, con mi hija en las mañanas llora mucho para cambiarse, para peinarse y para desayunar le grita a la mama le responde quiere retarle y todos los dias es el mismo cuento no se que hacer estoy muy preocupado, con mi hijo no quiere desampararse de la mama y le segue hasta cuando se va al baño y solo llorando quiere pasar cuando no se le dan lo que el quiere, yo como padre les he retado a los dos y me tienen miedo y me hacen caso, pero me da mucho miedo que ellos a futuro por el miedo que me tienen no me cuenten nada de sus problemas, que puedo hacer necesito ayuda (PADRE DESESPERADO)
Yo tengo un bebe de 11 meses y desde aun mas pe pataletasqueño me ha hecho pataletas.¿podrerealizar estos mismos pasos? He tratado de seguirlos pero me es casi imposible ya que el nose calma y ha llorado por horas sin parar. Con desir que 4 joras y yo hay al lado de el haciendo esto. El se calmo cuando logro lo que qeria. Que lo carge y asi lo hace siempre. Es inquieto y sus educadoras dicen que esta sobre estimulado. Aparte el se agrede… ¿que puedo aser?
Hola soy Jessica mi hija Sara tiene de 3 años de edad, pero es de carácter demasiado fuerte y últimamente esta muy rebelde y con pataletas, no quiere ir en las mañanas al jardín y solo quiere estar con su abuela para todo, no se si mi madre le permita que haga lo que ella quiere, pero quiero un consejo, ya que soy madre soltera y me toca consentirla mucho pero a la hora de educarla también tengo que poner mano dura… ayuda!!!
Gracias…
hola Jessica tambien teng un hija de tres años y he pasaopor lo mismo que tu las abuelas son demaiado perimivas y tiendes a desautorizarte freste a los niños, no lo permitas recuerda que mas adelante sera una adolecente rebelde y te culparan a ti por no corregir su comportamiento de pequeña
No se como mas manejar las rabietas de mi hijo lo e intentado todo y me siento frustrada y ha eses me igualo y pierdo el control, me siento a llorar de ver q no pude manejar la situación quisiera poder tener una orientación para poder sacar a mi hijo adelante ,.
Es muy difícil. Yo probé los 5 pasos, y la niña estuvo llorando más de media hora. Fue horrible, desesperante… También de cogerla en brazos… (Patalea como una energúmena) Cambiarle el foco de atención (te levanta la mano y dice no no no) Hasta ofrecerle lo que ella quería (llega un momento que no sabe por qué llora) y no quererlo.
!un remedio muy bueno, ha sido comprobado con 3 personas que conozco y les ha ido muy bien!, y sólo han tenido que hacerlo una vez, le llamo el BUCKE ICE CHALLENGE, Simplemente donde esté el niño, lo bañas con un balde de agua fria, y listo, se calma y deja de hacer pataletas……Gracias espero si lo practican, me escriben, eso si tam pronto se calme lo secan.
Es muy difícil mantener la calma. Mi hijo tiene 3 años y 9 meses ya fue a prekinder. Y debe continuar pero no quiere ir al colegio llora sin control pero en el kinder es feliz y sale muy feliz pero todas las mañanas es lo mismo grita y llora porque no quiere ir y no dejó de llevarlo sin embargo un mes entero lo lleve y no deja de hacer el berrinche cada mañana.
hola necesito de su ayuda, a mi bebe de 11 meses le vienen unas rabietas al no dejarlo tomar lo que el quiere, la verdad es que no se como poder controlar eso, ya que encuentro que a un bebe de 11 meses no le puedo decir que eso es malo.. necesito de su ayuda por favor por que la verdad es que no se como ayudarlo 🙁
No soy de acuerdo con el alejar el niño que está viviendo esto estado emocional. La razón es que el niño necesita, justo en este estado emocional, sentirse apoyado amado por el educador o padre que está allí manejando la situación. Alejandolo quizá no le vaya quedando que «expresar sus emociones es algo que a lo demás no le gusta mucho, algo que tiene que expresar solo entre si». Para mi es mejor darle un gesto de cariño profundo como un abrazo que le haga sentir que sus emociones son bien acogidas por la persona que supuestamente está allí por aceptarlo como es y como se manifiesta (amor incondicional). A mis hijas le doy un abrazo con mucho cariño y sin hablar hasta que no se calmen y después de eso trato de hablarle con el fin de descubrir lo que ha pasado. En realidad atrás de la pataleta se esconde casi siempre algo de mas profundo y muy a parte de la situación que el niño acaba de vivir.
Una buena forma de evitar que los niños monten berrinches es enseñándolos que con ellos no logran nada
Una vez que racionalicen que una rabieta solo les deparará cosas malas irán reduciendo su frecuencia
Un instrumento para ayudarles en esa tarea son los cuentos. Seguro que el orientador del cole puede recomendarte alguno. Yo p. ej. te puedo decir El Monstruo de los Berrinches de J. J. Muela, disponible en Amazon