Cómo tratar los celos entre hermanos según Montessori

celos entre hermanos, celos maria montessori

Uno de los temas más complicados de abordar para todo padre es aquel que se presenta cuando uno de los niños siente celos de su hermano menor…. Esto se presenta, con mayor frecuencia en niños de 2 a 4 años que, tras la llegada de un bebé no puede asimilar del todo a ese nuevo integrante. Sin embargo los celos entre hermanos son temas difíciles de abordar a cualquier edad.

Por esa razón, hoy veremos cómo tratar los celos entre hermanos según Montessori.

Antes de comenzar a hablar sobre el método de Montessori en relación a los celos, vamos a detallar algunas pautas o indicios para que los padres detecten si un hermano tiene celos de otro.


Síntomas de celos entre hermanos

  • El niño se comporta de modo caprichoso cuando anteriormente (antes de la llegada de su hermanito) no presentaba dicho comportamiento)
  • Tiene Montessori o cambios bruscos de conducta
  • Desobedece cuando se le dice algo
  • Quiere llamar la atención
  • Tiene conductas de niño más pequeño en relación a su edad. Por ejemplo, se orina en la cama cuando había abandonado ese comportamiento hace tiempo. En otras palabras esto se denomina regresión.
  • Aislamiento
  • Falta de apetito
  • Pesadillas
  • Agresividad

¿Cómo tratar los celos entre hermanos según Montessori?

Estas pautas que daremos a continuación pueden usarse para hermanos de cualquier edad. También se pueden usar algunas estrategias dejando otras de lado (según veamos cuál resulta ser más efectiva).

  • Hacer que el hermano mayor participe en cada momento

Una forma de que los hermanos no sientan tantos celos es que ellos formen parte activa de las actividades del bebé. Si la madre aún no ha tenido al bebé se le debe decir al hermano mayor del evento en cuanto sea posible y no aguardar hasta que el niño note el crecimiento en la panza. También se le puede hacer parte al comprar ropa o accesorios para su hermanito o bien para la elección del nombre. Si el niño ya ha nacido, los hermanos mayores podrían ayudar a la madre a preparar el biberón o a escoger la ropa que se le pondrá al bebé después de un baño, etc.

  • Decirle la verdad siempre y no crear falsas expectativas

Siempre debemos ser sinceros con los niños pero cuando un nuevo hermanito está por llegar a la familia, debemos ser mucho más sinceros. Por ejemplo: si el nuevo hermanito tiene que compartir juguetes o la habitación con el bebé que llegará, entonces (ante estas preguntas por parte del niño) no debemos mentirle. Por otra parte, la llegada de un bebé trae cambios en los tiempos y ritmos de la familia. Contarle esto al niño hará que él no sienta que “será todo maravilloso” y que tampoco piense que será malo. Simplemente hablarle con la verdad y contarle que serán tiempos de cambios.

  • Contarle a los hermanos mayores el lugar que cada uno tiene

A menudo los niños que van a tener un hermano suelen pensar que ellos mismos serán reemplazados por el bebé. Este sentimiento (muy frecuente en los pequeños entre 2 y 5 años) debe ser abordado por los padres desde el mismo momento en que el sentimiento se hace presente.

Muchas veces este sentimiento no es dicho por los niños abiertamente, por lo que los padres deberán intuir y ayudarles a que no se sientan desplazados comprendiendo que “cada hijo ocupa un lugar en el corazón de sus padres y ninguno puede reemplazar a otro”.

  • Nunca debemos comparar a los hermanos

Jamás debemos hacer comparaciones del carácter o capacidades que cada uno tiene. Recordar que cada niño es único e irrepetible y que, como tales, cada cual tendrá sus fortalezas y debilidades, resulta ser indispensable para que no se produzca una competencia insana entre hermanos desde pequeños.

  • Hablar con los hermanos para explicarles la importancia de no competir entre ellos

Debemos instar en los niños a que sean compañeros y amigos (además de hermanos). La competencia por el amor de los padres debe ser un sentimiento que los niños no deben sentir.

A menudo los niños sienten que los padres “aman a uno de sus hijos más que al otro u otros”. Ante este reclamo debemos responder y darles la atención que desean.

  • Realizar actividades acordes a su edad con los padres

Es importante que los padres realicen actividades con los hijos mayores (actividades en donde se involucre a ambos y al hermano mayor o bien a uno de los padres y al niño). Esto hará que el niño se sienta nuevamente que ocupa un lugar especial para sus padres.

  • Permitir que el niño exprese lo que le sucede

Es importante que el niño (más allá de hablarle y compartir tiempo con él) tenga una vía de canalización de sus emociones o sentimientos. Por ejemplo realizar algún tipo de actividad (dibujar, pintar, asistir a clases de danza, etc). Lo importante es que el niño encuentre una vía para encauzar sus angustias.

Otros artículos del método Montessori


© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [  Cómo tratar los celos entre hermanos según Montessori  ] Escuela de padres @educapeques