Así puede afectarte el cáncer de mama cuando eres madre

cáncer de mama

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente que afecta a las mujeres, por lo que los médicos lo consideran, durante la gestación, a aquellas mujeres afectadas durante el embarazo o bien durante el primer año del nacimiento. Su incidencia es del .2% y  3.8% de todas las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, estas cifras pueden incrementar en esta etapa al observar mujeres gestantes mayores de 35 años de edad y quienes con frecuencia se embarazan sin una revisión previa con un especialista.

Debido a esto, es muy importante tomar en cuenta los riesgos y ser conscientes de que es necesario realizarse exámenes o exploraciones para prevenir o reducir el cáncer de mama. Por lo que hemos consultado a la Dra. Elsa Díaz López para responder algunas preguntas sobre el embarazo y el cáncer de mama, no dejes de leer.


¿Cómo afecta al bebé si eres diagnosticada con cáncer de mama?

Cuando se da este diagnóstico como madre te embarga una gran carga emocional de dudas inseguridad, miedo, frustración y coraje. “Uno de los momentos más difíciles como médico es el diagnosticar cáncer de mama en el embarazo y lactancia. Principalmente por la gran cantidad de cambios anatómicos y la forma de las mamas.” menciona la Dra. Díaz.

Respecto a la lactancia, en el caso de una paciente que ya haya tenido cáncer y se le ha realizado mastectomía (retirado un seno) con el otro puede lactar, o bien,  si ha tenido una mastectomía parcial (se ha retirado una parte del seno), tienen conductos que producen leche del seno afectado, es posible la lactancia.

En aquellas mujeres que han sido sometidas a radioterapia, probablemente se reduzca la cantidad de leche, pero es posible continuar la lactancia una vez terminada la radioterapia y evaluada por el profesional que le esté llevando el caso. En caso de haberse administrado fármacos, es necesario esperar que se hayan metabolizado y eliminado del cuerpo de la madre para evitar el paso de ellos a través de la leche materna y afectar al bebé.

Ahora bien, el cáncer de mama no supone como tal un riesgo de enfermedad para el bebé. Hay factores protectores contra el cáncer de mama como en los embarazos en edades tempranas alrededor de los 25 años. Si la madre prolonga la lactancia por encima de los tres meses con cada hijo. La autoexploración mensual de las visitas médicas periódicas con revisión mamaria y la toma de estudios como mastografía y ultrasonido de mama por mencionar algunos, se convierten en nuestros mejores aliados para un  diagnóstico oportuno y que un cáncer de mama pueda ser algo momentáneo y recuperar la salud y seguir con quienes amas.


Entonces, ¿se puede amamantar durante el cáncer?

“Es importante individualizar cada caso, ya que intervienen diversos factores. En el momento en el que se diagnostique, se tomará la conducta de iniciar el manejo, ya sea quirúrgico, radioterapéutico o bien con tratamiento farmacológico. Estas situaciones hacen que se interrumpa la lactancia para evitar afectar al bebé con medicamentos que pasen a través de la leche materna, o bien por la radioterapia, y finalmente si se lleva a cabo un tratamiento quirúrgico por los medicamentos que se utilizan.” menciona la Dra. Díaz.

Es posible continuar la extracción de la leche para evitar la interrupción de su producción y reiniciar la lactancia una vez suspendido el tratamiento. “Recuerda siempre ser asesorada por apoyo profesional.”

Cuidados generales

En caso de qué te encuentres en plena lactancia y se dé este diagnóstico, es importante extraer la leche para evitar congestión mamaria, incomodidad o dolor, infecciones o fiebre. Además, iniciar los tratamientos que se te hayan propuesto. Cada caso es diferente, por ello, es necesario plantear el tiempo de tratamiento y evaluar la interrupción de la lactancia en forma temporal. La extracción continua de la leche es una de las medidas que evita se suspenda la producción láctea y de ser posible continuarla al término de los tratamientos.

El cáncer de mama en mujeres que son madres, es un tema que es fundamental abordar para reorganizar el sistema de hábitos, apego al tratamiento médico y estructura para la modificación de la relación con los hijos y la pareja. Además de trabajar en todos sus temores.

Se deberán establecer acciones y roles que se modificarán para el adecuado manejo emocional y médico de la paciente. También es importante proporcionar herramientas específicas para cada paciente, pues ningún caso se asemeja. Es necesario trabajar en la calidad de vida, como punto focal para sustentar el trabajo del equipo médico.

Agradecemos la colaboración de la Dra. Elsa Díaz Lopez, ginecóloga obstetra, por compartir y verificar la información para el desarrollo de este artículo. Estudió la especialidad de  Ginecología y Obstetricia en la Universidad Anáhuac. Cuenta con 28 años de experiencia médica y se especializa en colposcopía, cirugía laparoscópica, VPH, vacunación, infecciones de transmisión sexual, cirugía láser y bioética.

Referencias:

  1. Lamberts Española. (- ). Candidiasis y Cistitis. Junio 23, 2021, de LAMBERTS, The professional range Sitio web: https://lambertsusa.com/art-dsp/cistitis-y-candidiasis/
  2. Cala H. Cervera. (2003). Candidiasis crónica. Dietética y nutrición, 21, 163 – 167. Junio 23, 2021, De Dialnet Base de datos.
  3. Redacción. (mayo 14, 2020). Cistitis. Junio 23, 2021, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cystitis/diagnosis-treatment/drc-20371311
Así puede afectarte el cáncer de mama cuando eres madre Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Así puede afectarte el cáncer de mama cuando eres madre ]  Escuela de padres  Dra. Elsa Díaz López @educapeques